Me alegra comunicar que hoy abro un nuevo espacio en el blog para posts invitados. Y estoy entusiasmada de que la persona encargada de inaugurar esta sección sea alguien tan especial para mí. Mónica no solo es una gran amiga, sino que es una de las personas que más está haciendo en nuestro país por divulgar conceptos que todavía son muy desconocidos para la gran mayoría de nosotros. Como es el caso de la agricultura regenerativa que tratamos hoy.
Estoy convencida de que muchos de mis lectores ya serán asiduos seguidores de Blog Disidente (¡y si no lo eres, ya estás tardando en descubrir su magnífico rincón en el ciberespacio!). Aquí podrás encontrar la impresionante labor que realiza Mónica Fernández, haciendo accesible en nuestro idioma muchísima información de vital importancia.
A pesar de que su trabajo no se limita a esta temática, sí se centra en contenidos que nos afectan muy de cerca, y de forma muy íntima, a todos y cada uno de nosotros. Entre otros, la agricultura regenerativa y sostenible, el manejo holístico del ganado y los recursos… Es decir, las formas en que se produce esa comida real con la que alimentamos a nuestros seres queridos y a nosotros mismos.
¿Qué es la agricultura regenerativa?
Desde la comodidad de nuestras casas y el ajetreo cotidiano es fácil olvidar que ahí fuera se practica un paradigma agrario que nos afecta y amenaza a todos. Vas al súper, escoges tus alimentos, y pagas a la salida. Hecho. Esa es toda nuestra relación con el origen de aquello que al final se convertirá en nuestra propia carne.
Si te sientes identificado, te recomiendo que la próxima vez que viajes por la península ibérica por carretera aproveches para prestar atención al paisaje agrícola que nos rodea. Eso hice yo esta misma semana. Y la impresión fue lo suficientemente grande como para motivarme a escribir por fin esta entrada invitada en Eva Muerde la Manzana. Aunque Edurne me lo pidió hace ya unos meses. Pero hasta ahora no había encontrado una inspiración que estuviera a la altura de su blog.
Sin embargo el paisaje de la meseta aragonesa me dio la sacudida que necesitaba. Durante el viaje vi una tierra ultrajada. Inmensos campos de maíz, casi con seguridad transgénico, cubren estos parajes de belleza ya olvidada. Los tallos desnudos después de la recolección parecen auténticos zombies del reino vegetal.
Es más, casi pude oír el gemido de dolor de las hectáreas y hectáreas de tierras labradas, al descubierto. Y expuestas a las inclemencias del tiempo y violadas año tras año en una batalla perdida del arado contra la compactación y la desertización.
Todavía no es tarde para salvar al planeta
Si no crees que este es un suelo agonizante, casi muerto, piensa que el actual Irak fue hace miles de años un paraíso en la Tierra. Situado en el creciente fértil y bañado por los ríos Tigris y Eúfrates, fue la cuna de la civilización moderna. Pero allí ahora no hay más que arena estéril, incapaz de ofrecernos vida.
Ya en nuestro entorno cercano, desiertos como el Sahara o los Monegros fueron zonas fértiles y productivas. Sí, antes de que la combinación de un clima seco con las malas prácticas agrícolas y la tala descontrolada les asestaran un golpe mortal. Y lo peor es que el avance implacable de los desiertos continúa en este mismo instante. El Sahara no se amilana ante el estrecho de Gibraltar. Por el contrario, continúa subiendo hacia el norte, hacia nosotros, imparable ([1], [2]).
El arado: ¿una práctica compatible con la agricultura regenerativa?
Sin duda, el arado les pareció un gran invento a nuestros antepasados paleolíticos recién convertidos a campesinos. Al fin y al cabo, proporcionaba un modo de extraer con rapidez una fertilidad que se había acumulado de forma natural en el suelo durante miles de años. Y producía grandes cantidades de materia orgánica y alimento que parecerían seguro como caídas del cielo.
De hecho, nos ocurre a menudo que buscamos la recompensa rápida, sin pensar mucho en las consecuencias a largo plazo. Es comprensible. Pero no por eso debemos dejar de aprender de nuestros errores y rectificar mientras estamos a tiempo.
La fertilidad gestionada de este modo no es un recurso inagotable. Tal y como lo demuestran los procesos de desertización que acabo de describir en el creciente fértil, el Sahara, los Monegros. Y prácticamente en cualquier desierto del mundo. El desierto es avaricioso y siempre se deja ayudar por la acción incontrolada del hombre. Por ejemplo, la tala, la agricultura o la ganadería mal gestionadas.
Además, en la era moderna post revolución verde a esa mala gestión se le ha unido la utilización de sustancias químicas tóxicas. Unas prácticas que aparecen en casi cada paso del proceso de producción. O dicho de otra manera: el desierto es amigo de Monsanto.
“El suelo al descubierto es el enemigo público número uno”.
– Kirk Gadzia, profesor de Manejo Holístico
La fertilidad del suelo está en peligro
Pero veamos cuál es el efecto de arar la tierra a largo plazo. La capa fértil que se encuentra en los primeros centímetros de suelo es como un ser vivo. Es decir, tiene una estructura compleja en la que tienen lugar procesos análogos a los del metabolismo de un ser vivo.
Además, un suelo fértil contiene multitud de criaturas (microorganismos, gusanos, insectos, etc), materia orgánica (humus) y minerales. Así como aire y agua. En esta capa se encuentran las fascinantes y poco conocidas micorrizas. Es decir, una simbiosis entre microorganismos y las raíces de las plantas que forman una red interconectada. Como si fuera el sistema nervioso del suelo.
A su vez, las micorrizas tienen sus propias raíces (llamadas hifas) que se extienden hacia las profundidades del suelo. Y que permiten que las plantas con las que conviven tengan acceso a nutrientes que de otro modo estarían fuera de su alcance.
Sin embargo, la segmentación mecánica y la exposición al aire producida por el arado evaporan el agua. Y oxidan sustancias, acabando con las micorrizas y produciendo compactación (expulsión del aire). Todo ello convirtie al suelo vivo en un terreno inhóspito para la vida.
Cuando aramos la tierra, estamos matando a este ser vivo, estamos matando al suelo. Comienza así un proceso que nos lleva inevitablemente hacia una dependencia de sustancias externas con el objeto de remediar la pérdida continua de materia orgánica. Así como la incapacidad de las plantas de metabolizar los minerales debida a la ausencia de microbiología. Y cuando estas sustancias son de origen industrial, los desequilibrios se acentúan cada vez más. Y se agrava la ocurrencia de plagas, que a su vez intentamos enmendar con pesticidas (venenos) también tóxicos.
La agricultura regenerativa: el cambio de paradigma
Como ves, es un círculo vicioso y una ruta hacia la dependencia de las grandes multinacionales ([3]). ¿Empiezas a preocuparte? Yo sí.
“La tierra, como un organismo vivo, tiene una piel externa y un esqueleto estructural básico profundo: la roca madre. Como todo ser, la tierra se forma, crece, reproduce, y puede morir prematuramente, se alimenta y respira, […]”.
– El ABC de la agricultura orgánica, Jairo Restrepo.
Si dejásemos la discusión aquí, confío en que al menos le darías un par de vueltas antes de desechar la idea por completo. Aunque es posible que concluyeras que no hay nada que hacer.Que esto no tiene remedio y que es mejor disfrutar del momento sin preocupaciones. Y si no hubiera solución yo estaría totalmente de acuerdo.
Pero lo que ocurre es que existe una solución, o mejor dicho muchas. Amigos, ¡ahora empiezan las buenas noticias! [4]. A lo largo de los últimos 100 años aproximadamente han ido surgiendo multitud de ingeniosas ideas para hacer posible una agricultura regenerativa. Es decir, una que no degrade la tierra y que proporcione suficientes alimentos altamente nutritivos para todos.
Todas ellas combinan la sabiduría ancestral de nuestros antepasados con un gran respeto por la Naturaleza y un conocimiento científico. Algo que solo es posible en nuestra era.
Permacultura, pastoreo racional de Voisin, manejo holístico, método Fukuoka, pasture cropping, diseño en línea clave, agricultura orgánica, etc. También panes de piedra, compostado de Sir Albert Howard, agricultura biodinámica, estructuración del agua… O los usos agrícolas del agua de mar y su precipitado… La lista de la agricultura regenerativa es inmensa.
El papel de la naturaleza en la agricultura regenerativa
La clave está en que todas ellas toman el patrón de la Naturaleza como modelo. Y lo adaptan para que nos proporcione los alimentos que necesitamos. Sin arado y sin fertilizantes químicos ni pesticidas tóxicos. Si tomamos como ejemplo el bosque, vemos que en él no hay pérdida de minerales. Y tampoco hay erosión descontrolada, ni necesidad de utilizar sustancias tóxicas.
Así que, si el bosque puede, nosotros también podemos.
Algunas de estas ideas se han ido uniendo en la Península para formar lo que se conoce como la red ibérica de agricultura gegenerativa (Regenerative Agriculture o Regenag en inglés). Regenag se originó en Australia como una red de granjeros y personas afines que se dieron cuenta de que en el estado actual de las cosas, una agricultura sostenible ya no es suficiente.
Por el contrario, necesitamos una agricultura que recupere todos los recursos perdidos. Bajo este gran paraguas se encuentran distintas técnicas que hacen posible un proceso de regeneración no tóxico. Y que es independiente de las grandes multinacionales. En concret,o la red ibérica de agricultura regenerativa se dedica a facilitar la difusión y puesta en práctica de estas técnicas y conocimientos por toda la Península. La siguiente lista resume las principales temáticas de trabajo y estudio:
- Agricultura orgánica y microbiología.
- Diseño en línea clave.
- Manejo holístico.
- Granjas polifacéticas.
En las próximas entregas de esta serie sobre agricultura regenerativa ahondaremos más en todas ellas.
Algunas consideraciones finales
Una última reflexión. Uno de los aspectos más interesantes de la agricultura regenerativa es su enfoque hacia la regeneración del tejido humano, rural y social. De nada sirve disponer de métodos para regenerar la Naturaleza si no hay personas que los valoren. Y que quieran y puedan dedicarse a ello de forma profesional.
Por eso, me gustaría llamar vuestra atención sobre la analogía existente entre el paradigma agrario actual y nuestra sociedad actual. Los monocultivos se asemejan a los “monopensamientos” que inundan nuestra mente colectiva.
Pero la diversidad es tan importante en nuestros campos como en nuestras cabezas. Nos asegura un desarrollo pleno de plantas y personas. Y una colaboración constructiva entre distintas especies e ideologías. Al igual que entre las distintas especies en la Naturaleza, existe una relación simbiótica entre personas con pensamientos distintos pero dispuestas a dialogar. Las plantas necesitan de otras plantas al igual que los seres humanos necesitamos de otros seres humanos.
Así que, os propongo que a partir de ahora celebremos la diversidad escuchando de forma respetuosa las ideas de otros.
“Lee cosas con las que estés seguro de que no estás de acuerdo según tu pensamiento actual. Le hará bien a tu mente y subirá tus pulsaciones”.
― Joel Salatin, Folks, This Ain’t Normal: A Farmer’s Advice for Happier Hens, Healthier People, and a Better World [Amigos, esto no es normal: Consejos de un granjero para tener gallinas felices, gente más sana y un mundo mejor]
Recursos adicionales
- [1] Crónicas de una visita a España, por Joel Salatin (usar link: http://blogdisidente.com/2013/11/18/cronicas-de-una-visita-a-espana-por-joel-salatin/)
- [2] Cómo luchar contra la desertización y revertir el cambio climático, por Allan Savory (usar link: http://www.ted.com/talks/allan_savory_how_to_green_the_world_s_deserts_and_reverse_climate_change#t-20448)
- [3] La trofobiosis por Jairo Restrepo (Usar el link: https://www.youtube.com/watch?v=qTAQx17A-_I).
- [4] Regenerando la Tierra, Alma y Sociedad, por Ana Digón (usar link: https://www.youtube.com/watch?v=ngsHcF68CmI).
- [5] Web de la red ibérica de Agricultura Regenerativa (link a www.agriculturaregenerativa.es).
- [6] Canal de YouTube de la red ibérica de Agricultura Regenerativa (https://www.youtube.com/channel/UCKBpsBGm74M4EuAfd5ztMQQ).
- [7] Página de Facebook de la red ibérica de Agricultura Regenerativa (link a https://www.facebook.com/AgriculturaRegenerativa?ref=hl).
Muy buena entrada. No estoy familiarizada con la agricultura pero espero que cada vez haya más gente que siga estas ideas.
Hola Carmen!
Gracias por tu comentario, me alegra que te haya gustado la entrada. Lo cierto es que cada vez la población sabe menos del origen de los alimentos. Antes todo el mundo sabía muchas cosas sobre el campo, pero cuanto más nos movemos a las ciudades más nos desconectamos de la naturaleza, de sus ciclos, y si me apuras de la lógica natural que tan buena es como ejemplo y modcelo para tantas otras cosas. Esto nos deja demasiado vulnerables a la publicidad engañosa y a las políticas alimentarias que muchas veces no tienen ni pies ni cabeza (se me viene a la cabeza la infame pirámide de los alimentos que seguro conocéis los que seguís este blog).
Afortunadamente la vuelta a las tradiciones y al campo es una realidad para mucha gente en estos tiempos de crisis económica y hasta existencial. Brindemos por ello.
Salud y buenos alimentos 😉
Mónica.
Fantásticas como siempre Mónica y Edurne, una idea genial la dedicarle en este blog un espacio a la difusión de los conceptos básicos de la agricultura regenerativa.
Hola Mariuca!
Ya ves lo que he tardado en contestar….
Te agradezco mucho el apoyo, tú siempre ahí. GRACIAS!
Mónica.
En España hay muy poca documentación. No se han preocupado de crear una fuente de información aunque sea pagando, esto da la impresión de una revolución flower power. Es mas creo que se debería pagar, sino la gente se terminará aburriendo. No se si me explico, creo que hoy no tengo el dia jeje. Voy a poner unos ejemplos a ver si lo consigo. Hay alguien que dice que sus libros son libres, vas a bajarlos y no se puede, cobra y dejate de rollo, no me hagas dar vueltas. Para enterarme que a los olivos hay que ponerle dos gotas de yodo por hectarea te tienes que ir al video de un curso que dio en Italia. La linea clave está mejor explicada en la web antigua que en la nueva. En fin un blog que informe de de los últimos avances no estaría mal. Y sobre todo que el blog te lleve a fuentes de documentación en castellano, repito aunque sea pagando. Saludos. Y gracias Edurne por el esfuerzo
Hola Aniceto!
Pues sí que estaría muy bien que existiera todo eso, pero es importante enfatizar que las personas que estamos involucradas en promover toda esa difusión hacemos lo que podemos. No es tan fácil, y lo digo sin ninguna acritud, solo por continuar con esta conversación que surge a menudo, ya que no eres el único que lo dice. Lo digo porque lo vivo en mis carnes, como alguien a la que le encantaría poder ganarse la vida haciendo algo tan maravilloso como poner a disposición de todos toda esta información tan crucial para el futuro del planeta. Hay mucho por hacer, y lo que necesitamos es gente haciendo.
Lo único que podemos hacer es entre todos ir aprendiendo y compartiendo, con paciencia y perseverancia. Animo a ti y a todo el mundo a poner su granito de arena.
Salud,
Mónica.
Edurne y Monica: muy agradecida por esto.No soy granjera pero haber adoptado un estilo de vida paleo,me acercó a tomar conciencia de la importancia de la alimentacion y como la vida misma está amenazada por las practicas actuales. Creo que lo que uds realizan es excelente.Es ademas una luz de esperanza respecto al futuro de nuestro mundo.
Hola María!
Muchísimas gracias por tus palabras de apoyo. Está claro que entiendes la importancia que todo esto tiene para el futuro de todos nosotros y de las generaciones venideras.
¡Seguimos!
Mónica.
Hola, he leido eso de «estructuración del agua» y me interesa, por favor, me podrian poner algún enlace donde se vean alguna investigación seria al respecto. Muchas gracias
En primer lugar, muchas gracia a ustedes por la labor de difusión de información «alentadora», como lo es la agricultura regenerativa. Vivo en Argentina, y, además de que Monsanto puede reinar en tierras tan fertiles y generosas, actualmente han legislado para permitir el glisfosato en los cultivos, que, además, se encuentran lindantes con lo urbano, lo que incluye viviendas, plazas, escuelas… Y asistimos entonces no solo al agotamiento de las tierras por el monocultivo de la soja, sino a su envenenamiento, incluyendo a la poblacion, sino también al uso permitido de las semillas transgénicas. Leerlas, alivia la desolación!
Hola, mi nombre es Pilar, tengo un pequeño laboratorio de Dermocosmética viva y Orgánica, estamos especializados en el Microbioma y enfermedades de la piel. Y por casualidad he dado con esta entrada y me parece fantástica, soy ecologista hace muchos años, y aquí en España no se conoce mucho la Agricultura Regenerativa, yo ya había oido hablar de ella. Sólo darte la enhorabuena por la información. Un abrazo.