Ésta es la segunda parte de la guía de métodos anticonceptivos. En la primera parte, hemos descrito todos los procedimientos que caen dentro del Grupo 1. Es decir, los más naturales pero que a la vez exigen mayor responsabilidad por ambos miembros de la pareja.
En el artículo de hoy, detallaremos los métodos del grupo 2 (algo tóxicos o dañinos, pero que requieren menor esfuerzo y no suprimen la ovulación). Y los del grupo 3, que son los que más daños ocasionan y apenas requieren esfuerzo.
Métodos anticonceptivos del grupo 2
Los métodos anticonceptivos del grupo 2 son menos deseables que los del grupo 1. Principalmente porque conllevan algún riesgo de toxicidad u otros problemas de salud. Sin embargo, son mejores que los del grupo 3 porque no suprimen la ovulación. A pesar de no son ideales, son un compromiso razonable para aquellas parejas que no están por la labor de adoptar alguno de los métodos del grupo 1.
DIU de cobre
El DIU de cobre es un artefacto hecho de plástico y cobre que se inserta en el útero. Y se coloca en la consulta del ginecólogo. A pesar de que puede ser un poco incómodo, es un proceso rápido y sencillo. No requiere anestesia ni sedantes. Y la retirada del DIU también suele ser muy sencilla.
Lo bueno de este DIU es que no altera tus hormonas ni previene la ovulación. Por el contrario, evita el embarazo de las siguientes maneras:
- La presencia física de algo en el útero imposibilita la implantación del embrión.
- Los iones de cobre afectan a la movilidad del esperma.
Además, el DIU es uno de los métodos anticonceptivos más antiguos. Se usaba en la antigüedad cuando las mujeres insertaban hilos de seda y plata en su útero. De hecho, las versiones más tempranas del DIU estaban hechas de plata o acero inoxidable. Pero el cobre es más efectivo por su efecto sobre la movilidad del esperma.
Y en cuanto al tema de la toxicidad, ¿es seguro el cobre? La preocupación principal es que un exceso de cobre disminuye el nivel de zinc en el cuerpo. Pero quizás te sorprenda saber que es más fácil que la píldora cause un exceso de cobre. Precisamente los estrógenos sintéticos hacen que el cuerpo retenga cobre.
Finalmente, es un método anticonceptivo muy eficaz, con una tasa de fracaso de tan sólo 0,6% y es sencillo. Una vez colocado puede permanecer en su sitio durante 10 años. Y al retirarse se debería recuperar la fertilidad tras un ciclo menstrual. No obsten, el DIU de cobre puede hacer que tus menstruaciones se vuelvan más abundantes durante los primeros 6 meses. Después de este tiempo, tus reglas deberían volver a la normalidad.
Espermicida
El espermicida evita el embarazo inactivando el esperma. A lo largo de la historia, se han usado muchas sustancias para cumplir esta función. Desde cacas de cocodrilo hasta leche agria, acacia, zumo de limón y, más recientemente, jabón desinfectante.
Ya te puedes imaginar que ninguna de estas sustancias era demasiado efectiva (por no decir peligrosa). Pero el espermicida moderno tampoco es mucho mejor. Cuando se usa solo, tiene una tasa de fracaso del 20%. Para mejorar su efectividad, se suele combinar con un método de barrera como el diafragma.
De hecho, el espermicida (nonoxynol-9) es, en esencia, un producto de limpieza. No hace falta debatir que es tóxico, ya que esa es su funcionalidad. Y la exposición habitual a este producto causa picores, ardores, y un aumento en la predisposición a padecer infecciones vaginales. Así como enfermedades de transmisión sexual.
Diafragma o capuchón cervical con espermicida
El diafragma es un método de barrera que requiere el uso de un espermicida para que pueda ser efectivo. Se trata de un domo o capuchón blando de silicona o de latex que se coloca cubriendo la parte que corresponde al cuello uterino. De esta manera, evita que el esperma entre en el útero.
Hay que insertar el diafragma, con espermicida, antes de una relación sexual, y dejarlo colocado durante las 6 horas posteriores. Por ello, un médico deberá aconsejarte sobre la medida adecuada del diámetro del aro. Y será necesaria una revisión anual.
En cuanto al capuchón cervical, es parecido al diafragma pero más pequeño. Se ajusta alrededor del cuello del útero y crea un sello en la parte inferior del útero. Te lo puedes dejar colocado hasta 2 días y no es necesario que un médico te tome las medidas.
Algunas parejas se quejan de que se nota durante el coito y, en casos excepcionales, causan dolor. También existe el riesgo de que se desplace durante o después del sexo.
Por último, tanto el diafragma como el capuchón cervical también se pueden utilizar con un gel sin tóxicos llamado Contragel. De esta manera obtendremos un método de barrera seguro que se podría incluir en el grupo 1.
Ligadura de trompas
La ligadura de trompas es un método permanente que bloquea las trompas de Falopio para que los óvulos ya no puedan pasar al útero. La ligadura se realiza con cirugía laparoscópica bajo anestesia general. Y también existe un método no quirúrgico (Essure), pero ha dado lugar a denuncias. Además, tiene un riesgo mucho mayor que la ligadura de trompas quirúrgica. Por lo tanto, no lo recomiendo.
Por lo tanto, la ligadura es un anticonceptivo muy efectivo a largo plazo. Es permanente e irreversible. Así que solo es aconsejable si estás 100% segura de que ya no quieres tener más hijos. De hecho, se puede intentar revertir la ligadura pero no se suele tener éxito.
Finalmente,los riesgos de este método son los de la cirugía y la anestesia general. Pero no interfiere con la ovulación o con el equilibrio hormonal.
Vasectomía
La vasectomía es el equivalente masculino de la ligadura de trompas y asimismo es básicamente irreversible. En este caso, implica el corte o cauterización de los conductos deferentes. Es decir, los conductos que transportan el esperma de los testículos al pene. También se puede intentar revertir, pero la tasa de éxito es de menos del 50%.
A diferencia de la ligadura de trompas, la vasectomía normalmente se puede hacer en la consulta médica bajo anestesia local. Aunque no está exenta de riesgos: hasta un 10% de hombres que se la han realizado pueden desarrollar el síndrome de dolor post-vasectomía. Y también puede aumentar el riesgo de padecer cáncer de próstata.
Vasalgel
En estos momentos, la Fundación Parsemus (una ONG) está desarrollando otra opción de anticonceptivo reversible masculino. Se trata del Vasalgel, una inyección única de un gel que bloquea parcialmente los vasos deferentes, de forma similar a la vasectomía. No obstante, se puede revertir con una segunda inyección en el momento en el que el hombre quiera recuperar su fertilidad.
Se espera que salga al mercado en torno al 2018.
Grupo 3: anticonceptivos hormonales
Este grupo lo componen los métodos anticonceptivos hormonales. Por tanto, se incluyen todas las píldoras, anillos vaginales, implantes, parches e inyecciones. Todas las hormonas sintéticas suprimen la ovulación. Y por esta razón no me parecen una buena elección.
DIU Mirena
El Mirena es un DIU hormonal que libera la progestina levonorgestrel. Su hormona sintética actúa de forma local en el útero y evita el embarazo de las siguientes maneras:
- Inhibe la supervivencia del esperma.
- Espesa el moco cervical.
- Previene el engrosamiento del revestimiento del útero.
Su objetivo no es el de suprimir la ovulación (razón por la que considero este método hormonal el menos dañino de todos los anticonceptivos hormonales). Aunque sí que la suprime el 50% de las veces, ya que una pequeña cantidad de hormona penetra en el torrente sanguíneo.
Además, el nivel de levonorgestrel en sangre de las usuarias del DIU Mirena es alrededor de una décima parte del que tienen las mujeres que toman la píldora. Y este DIU hará que tus periodos se vuelvan muy ligeros, casi inexistentes. Finalmente, puedes dejártelo colocado durante 5 años antes de tener que cambiarlo.
Píldora combinada
La píldora clásica es una combinación de dos hormonas sintéticas: etinilestradiol y una progestina. Todas las píldoras combinadas vienen a ser lo mismo, a pesar de que tienen marcas y marketing distintos. Simplemente varían dependiendo de la dosis de estrógeno y del tipo de progestina.
Por último, les suelen poner nombres monos de chica, tipo Yasmin. Son astutos los responsables del branding, pues así consiguen que resulten más atractivas.
Minipíldora
Lo único mini de la minipíldora es su nombre. La denominación mini solo hace referencia a que este anticonceptivo contiene un solo fármaco (progestina), y no dos (etinilestradiol + progestina). De todas formas, la mayoría de los efectos secundarios los produce la progestina. Entre otros, aumento de peso, depresión, pérdida de cabello y falta de deseo sexual.
NuvaRing
NuvaRing es el nombre comercial de un sistema de liberación de etinilestradiol y etonogestrel intravaginal. Funciona de la misma manera que la píldora y que el implante al suprimir la ovulación.
Cuando se lanzó este producto al mercado, se publicitó como un sistema sencillo (te olvidas de ello durante un mes). Y más seguro, al contener una dosis más reducida de hormonas. Curiosa esta afirmación de mayor seguridad, dado que en los primeros ensayos clínicos, ya se había puesto de manifiesto un riesgo elevado de padecer trombos. Una consecuencia del hecho de que el etinilestradiol llega directamente al torrente sanguíneo, sin pasar previamente por el sistema digestivo y el hígado.
No obstante, la empresa ocultó este riesgo durante el proceso de aprobación del fármaco, ocasionando múltiples denuncias a posteriori.
Implante subdérmico
El implante subdérmico (Implanon) libera una dosis alta de progestina etonogestrel, suprimiendo la ovulación. Además de causar efectos secundarios como aumento de peso, depresión y sangrados erráticos e irregulares. De hecho, un estudio australiano de 2014 revela que las mujeres que optaron por retirarse el implante se quejaron principalmente del aumento de peso.
Inyección
La inyección (Depo-Provera) libera una dosis elevada de la progestina acetato de medroxiprogesterona. Suprime la ovulación y causa depresión, aumento de peso y pérdida de masa ósea.
Además, el riesgo óseo que supone este fármaco es tan preocupante que la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) dictaminó que la Depo-Povera llevara una advertencia de «etiqueta negra». Es decir, la advertencia más estricta que existe para los medicamentos con receta. Por lo que se reiteró su preocupación por los efectos secundarios a largo plazo de dichos anticonceptivos en la salud de la mujer.
Una «etiqueta negra» es dada cuando existen pruebas razonables de un riesgo grave.
Una elección personal
Soy consciente de que la elección de métodos anticonceptivos es una cuestión personal. Y si todavía estás convencida de que la píldora es la elección adecuada para ti, adelante. Pero recuerda que no estarás ayudando tu cuerpo a recuperar sus ciclos naturales. Y que tus sangrados mensuales son anovulatorios, no son menstruaciones.
De hecho, cuando tomas anticonceptivos hormonales, desconectas tus hormonas. Y no existe dieta, suplemento o remedio herbal que vaya a cambiar esta situación.
Referencias:
Elizabeth G. Raymond, Pai Lien Chen, Joanne Luoto, for the Spermicide Trial Group. «Contraceptive Effectiveness and Safety of FIve Nonoxynol-9 Spermicides: A Randomized Trial» Obstetrics & Gynecology. 2004; 103:430-439
Morley C, Rogers A, Zaslau S. Post-vasectomy pain syndrome: clinical features and treatment options. Can J Urol. 2012 Apr;19(2):6160-4
Siddiqui MM, Wilson KM, Epstein MM, Rider JR, Martin NE, Stampfer MJ, et al. Vasectomy and risk of aggressive prostate cancer: a 24-year follow-up study. J Clin Oncol. 2014 Sep 20;32(27):3033-8
Early Implanon removal often due to bleeding and weight gain: study
Side Effects May Include Death: The Story Of The Biggest Advance In Birth Control Since The Pill
Gracias por estos artículos, son muy interesantes.
Una pregunta en cuanto al DIU de cobre. También puede permanecer años dentro o requiere cuidados? Como afecta a las relaciones sexuales? Puede resultar molesto?
Un saludo y gracias!
Hola Edurne muy interesantes tus poste de anticonceptivos, yo he probado la píldora y no me gusto nada, tuve alteraciones fuertes del carácter y la apetencia sexual y me salieron arañas en las piernas.
Posteriormente y tras 2 partos me pusieron un Diu y tampoco me ha dado resultado en menos de 5 meses me lo he quitado, por escasa que sea la liberación de hormonas no me sentaba bien y tenía menstruaciones ininterrumpidas entre 15 y 20 días al mes
Así que desde mi punto de vista son los métodos menos agresivos, los del grupo 1, los mejores por la ausencia de química que metemos al cuerpo y por que no alteran nuestra naturaleza con el tiempo!
un beso
Hola, gracias por compartir esta información, tan necesaria y difícil de encontrar, y tan bien explicado 😉 Cuando fui al medico a consultarle porque quería un método para usar con mi pareja, le pregunte por el DIU pero me dijo que en caso de no haber tenido hijos era muy difícil y doloroso de colocar, por la estrechez del cuello del útero, así que opté por la píldora, ésta me provocaba muchos problemas de estomago, cortes de digestión, etc, que nunca antes había tenido, me pasé al aro pensando que no me afectaría tanto al estomago, pero cada vez que empezaba con uno nuevo, ese día tenia molestias, la comida me sentaba mal, mareos, muy mal. Así que con tu post inicial sobre este tema me he animado a hacer algo que hacia meses que tenía en mente, dejarlo y empezar a usar preservativos, ha pasado un mes, y me siento bien, estoy esperando a que baje la regla otra vez 🙂 y de momento no he vuelto a tener mal estar estomacal. Muchas gracias por todo, la verdad es que tu blog es una referencia para mi
Hola, gracias por la información, de momento llevo un DIU y no tengo ninguna molestia, cuando tenga que quitarlo creo que optaré por la ligadura
Buenas tardes!! yo va para 3 años que llevo el diu de cobre, y una maravilla oiga!! un poco más abundante la regla un par de días, pero nada de dolor en absoluto, aunque en eso supongo que la dieta tiene mucho que ver. Mi ciclo genial, y como cuando lo tengo uso la copa menstrual pues hay un abismo a cuando años atrás la combinación era píldora-tampones. Para mi un 10, cuándo llegue a los 5 años me lo cambio por otro y pim pam!!
Besotes!!
Hola Edurne!
Muchas gracias por toda la información, la verdad es que es una pena que que desconozcamos tanto nuestro cuerpo.
Quería preguntarte si puedes escribir algo sobre la píldora postcoital o »píldora del día después» que por circunstancias tuve que utilizar en una ocasión, con mucho miedo porque la información online es escasa y repetitiva y el farmacéutico tampoco supo aconsejarme como me hubiera gustado.
Por si alguien se encuentra (ojalá que no) en mi misma situación!
Gracias.
Buenos días!!! Tiene efectos secundarios el diuque Mirena? Llevo unos tres años con.el de cobre, pero a veces hay pérdidas entre reglas, y en período premenstrual al mantener relaciones, y la verdad es un rollo….quisiera saber si ese mínimo de hormonas puede ser perjudicial, o si retiene líquidos o algono similar….muchas gracias por tu gran labor!! Un besazo!!
Cristina.