El plástico nos ha invadido de tal manera que la mayoría de las personas piensan que no hay vida más allá de él. Tuppers de plástico, film de plástico, bolsas de plástico… Está por todas partes: en el supermercado y en nuestras cocinas. Hace unas semanas, en la comunidad de Eva Muerde La Manzana, alguien comentaba que en un conocido supermercado había visto calabacín hecho espaguetis y envasado en una tarrina desechable de plástico.
Sin meterme en valores nutricionales ni en el tiempo que se tarda en hacerlo en casa, el impacto de todo este plástico innecesario,. Tanto a nivel de nuestra salud como a nivel medioambiental, es mucho mayor de lo que nos imaginamos.
Se mire por donde se mire, el plástico es un veneno. El plástico es tóxico para nuestros cuerpos y para el planeta. Es una amenaza para nuestro sistema endocrino y nuestra salud hormonal. Además del daño que provoca en el medioambiente y en la vida en nuestros océanos.
El plástico: un recién llegado que nos está invadiendo
El plástico, tal y como lo conocemos, lleva en nuestras vidas menos de 100 años. A partir de los años 30, los ingenieros químicos aprendieron a fabricar plástico a partir del petróleo. Polímeros acrílicos, polietileno, polipropileno, poliestireno, cloruro de polivinilo (PVC) y politetrafluoretileno (PTFE), mejor conocido como teflón.
No sé a ti, pero a mí en el colegio me enseñaron que había que reducir, reutilizar y reciclar. Pero a día de hoy, creo que se nos ha olvidado el orden de las cosas. Lo primero de todo debería ser reducir.
O mejor todavía, rechazar.
Porque tú que me lees, seguramente eres de esas personas que reciclan asiduamente. Pero no sé si sabes que, reciclado o no, una vez que se fabrica una pieza de plástico, ese plástico no se va a ir a ningún lado. Y formará parte de este planeta para siempre.
De una forma u otra, todo el plástico que se ha fabricado desde que se comenzó a fabricar plástico, sigue con nosotros.
En unos 500 años comenzará a desintegrarse. Pero no se va a descomponer ni a biodegradar. Se va a “foto-degradar”, lo que significa que se convertirá en pequeños trocitos tóxicos de sí mismo. Trocitos de químicos tóxicos como el bisfenol A (BPA) que acabarán en nuestras costas, en el plancton y en las tripas de animales que luego nos comeremos. De hecho, ya estamos ingiriendo nanopartículas de plástico y aditivos.
El plástico está destruyendo nuestro planeta
En el año 2013, la producción de plásticos a nivel mundial alcanzó los 299 millones de toneladas. En el Océano Pacífico, ya contamos con un «séptimo continente» con dimensiones de entre tres y siete Españas (o posiblemente más) de basura flotante. Y es posible que haya más en el Atlántico.
Otro ejemplo desalentador de lo que le estamos haciendo al planeta es el del río Citarum en Java, Indonesia. Es el río más contaminado del mundo (las imágenes son impactantes), en el que antes la gente se ganaba la vida pescando. Y ahora rebuscan entre la basura para encontrar algo que puedan vender.
En España, según datos de Cicloplast, más de la mitad de los residuos plásticos acaba en el vertedero.
El plástico no sólo está en las cosas evidentes como las bolsas, las botellas y esas tarrinas en las que te envasan los espaguetis de calabacín tan healthy. También está en los recubrimientos de las latas. En las cortinas de la ducha, los vasos de papel en los que te tomas el café para llevar y el chicle que masticas para disimular el aliento a ajo. O en las toallitas húmedas supuestamente desechables, fabricadas con microfibra sintética. Esas que tiras por el retrete y no se desintegran mágicamente después de su uso, y que lo menos que pueden hacer es atascar cañerías y alcantarillas. Pero lo más triste es que también acaban en el estómago de los peces.
El plástico en nuestra salud: disruptores endocrinos y más
A pesar de que en este artículo no me quiero extender demasiado en este tema, quedaría incompleto si no te diera un resumen de cómo nos puede afectar el plástico a nivel personal.
Cada vez hay más evidencia de que los químicos que se filtran de los plásticos utilizados para cocinar y almacenar comida y bebida (además de los que podemos ingerir por otros medios) son nocivos para la salud humana. Los más preocupantes son, sin duda, los disruptores endocrinos o mimetizadores hormonales. Entre otros el bisfenol A (BPA) y los ftalatos.
El plástico policarbonato, utilizado en botellas de agua y otras cosas que necesiten un plástico duro y transparente, se compone principalmente de BPA. Se ha relacionado este compuesto con múltiples problemas de salud que incluyen anomalías cromosómicas y del sistema reproductor. Además de daños en las funciones cerebrales y neurológicas, problemas cardiovasculares, diabetes tipo 2, pubertad precoz, obesidad y abortos recurrentes en mujeres.
¿Hormonas de plástico?
El BPA imita nuestras propias hormonas. Concretamente los estrógenos (cuando su procedencia es de fuentes sintéticas como el plástico se les llama xenoestrógenos). Y se vincula con todo tipo de cánceres relacionados con las hormonas sexuales, como el de próstata y el de mama.
Desde los años 60, el recuento de espermatozoides se ha reducido a la mitad. Y las tasas de cáncer de testículo se han doblado en los últimos 20 años.
Los organismos gubernamentales a nivel global siguen sosteniendo que, a pesar de que estas sustancias pueden filtrarse a nuestros alimentos a través de sus envases, sus niveles son seguros. Pero me atrevería a afirmar que todos conocemos a alguien que haya pasado por un cáncer de mama, ovarios, testículos o próstata.
Los riesgos que conlleva el plástico se amplifican de manera significativa en los niños, cuyos sistemas de órganos e inmune se están desarrollando y son más vulnerables.
De los miles de aditivos químicos que se añaden a los plásticos, y que los fabricantes no tienen obligación de revelar, uno que se agrega habitualmente son los plastificantes. Unos agentes que facilitan la flexibilidad del plástico. Por ejemplo, el PVC (de uso muy común y extremadamente tóxico) puede contener hasta un 55% de aditivos plastificantes. Y éstos suelen ser ftalatos.
Los ftalatos (prohibidos en Europa y en Estados Unidos en algunos productos, pero en otros muchos no) son también disruptores endocrinos. Y se han relacionado con muchas enfermedades, incluido el cáncer.
Cuanto menos plástico, mejor
El plástico se ha convertido en una solución fácil y conveniente. Pero no es una necesidad. Si de verdad tenemos que usar plástico, podemos hacerlo. Pero siempre conociendo los tipos de plástico por su sistema de identificación (el numerito rodeado de flechas) y usando las opciones menos malas. Y aún así, muy de vez en cuando.
Un poco de vez en cuando no supone el fin del mundo. Sin embargo, un mucho de forma habitual sí puede llegar a serlo.
Como ves, hay muchas razones por las que deberíamos reducir el uso del plástico. Y cuanto menos plástico compres, menos habrá que producir. Además, como ya hemos señalado, los plásticos pueden filtrar químicos tóxicos y liberar disruptores endocrinos. Unos peligros se aumentan de forma exponencial cuando a ese plástico le aplicamos calor, grasa o ácido. O cualquiera de estas combinaciones.
Imagínate una salsa boloñesa recién hecha en un tupper de plástico. Ya tienes una combinación explosiva.
5 alternativas al plástico para guardar tu comida
Por suerte, existen otras opciones para nuestro día a día que pueden ayudarnos a reducir su uso y consumo. En lugar de mezclar tu comida con petróleo (mejor dejamos éste para el coche), vamos a ver cuáles son las alternativas para encaminarnos hacia una vida sin plásticos.
Verás que a la larga son más económicas. Y compensarán tus esfuerzos de comprar alimentos ecológicos y libres de tóxicos. Además de que te ayudarán a mantener los vertederos un poco menos llenos.
Y, para qué negarlo, son mucho más bonitos.
1. Tarros y recipientes de cristal
Los tarros y botes de cristal son económicos y los tienes en muchos tamaños. Incluso puedes limpiar y reutilizar botes de conservas que ya has consumido. Son una buena opción, tanto para líquidos como para sólidos. Desde caldos y sopas, a smoothies, ensaladas, salsas y vinagretas, hierbas y especias, frutos secos, harinas y legumbres. También puedes usarlos para guardar verduras que hayas preparado para tus comidas de la semana.
Los recipientes de cristal tipo tupper también son muy útiles para almacenar verduras limpias y cortadas. O para llevarte la comida al trabajo. Si cocinas en cantidad para tener comida durante toda la semana, querrás tener bastantes recipientes de este tipo. Te recomiendo que te hagas con recipientes de distintos tamaños para guardar las sobras en la nevera o congelar en porciones.
2. Lunchbox o recipientes de acero inoxidable
Estos envases son una alternativa más ligera a los de cristal. Los encontrarás en muchos tamaños y estilos diferentes, como los Lunchbots que ofrecen recipientes con distintos compartimentos, opciones de recipientes térmicos y herméticos.
El acero inoxidable es muy práctico y duradero. Asegúrate de que tus recipientes sean de acero inoxidable de grado alimentario 100% y no de aluminio.
3. Bolsas de almuerzo reutilizables
Y si eres de los que usan bolsitas de plástico, tienes la opción de usar bolsas de tela reutilizables para transportar almuerzos y snacks de una forma cómoda, saludable y sostenible. Estarás reemplazando productos desechables por otros reutilizables. Y ayudarás a crear un mundo más limpio para las generaciones venideras. Escoge marcas como Fluf, que ofrecen productos hechos con telas orgánicas y sin tóxicos. Estas nos encantan porque no sólo tienen unos diseños súper chulos, sino que también se pueden lavar en la lavadora.
4. Botellas de cristal o acero inoxidable
Se acabó utilizar y reutilizar botellas de plástico o con recubrimientos dudosos que se van degradando con el tiempo y el calor.
Tus mejores opciones son las botellas reutilizables de cristal con algún tipo de protección. Las de U-Konserve con funda de silicona me encantan; son aún más preciosas al natural que en foto, te aviso. Y de momento no se me ha roto ninguna.
También me gustan mucho las de acero inoxidable. Las de Klean Kanteen son una apuesta segura. Y las tienes tanto aisladas, para mantener frías o calientes tus bebidas, como en su versión clásica.
5. Envoltorios de cera de abejas
Ya lo he dicho varias veces. Cuando descubrí esta alternativa al film de plástico y al aluminio, me hizo una persona muy, muy feliz. Estos envoltorios de tela de algodón y cáñamo, recubiertos con cera de abeja, son una herramienta increíblemente versátil. Tanto para guardar alimentos como para transportarlos.
Los puedes usar exactamente de la misma manera que harías con el film o el aluminio. Por ejemplo, para cubrir frutas o verduras cortadas por la mitad, tapar cuencos o envolver alimentos como el queso. Me encanta usarlos para envolver mi pan de trigo sarraceno, y me lo mantiene fresco durante mucho tiempo. Puedes moldearlo y hacer bolsitas o sobres para guardar frutos secos o hierbas frescas. Sólo necesitas el calor de tus manos para que se adhiera alrededor de un cuenco u otra cosa.
Además, con un correcto uso y cuidado, te durarán un año o más. Sólo hay que lavarlos con agua fría y un poco de jabón de Castilla y listo, como si fuese un plato. Si eres de los que les gusta envolver las cosas en film o en papel de aluminio, esta opción te va a encantar.
¿Y tú? ¿Cuál es tu opción preferida para reducir el uso del plástico?
Gracias por divulgar toda la información !
Gracias a ti por leerme, Ioana. Espero que te sea útil.
Un abrazo,
Edurne
Como siempre Edurne un gusto leerte. Gracias por toda la información! Yo añadiría que además de reducir, reutilizar y reciclar, lo primero, lo primero de todo debería ser RECHAZAR!
Gracias por intentar hacer a la gente más consciente de sus elecciones!
Gracias Irene. Y si, estoy totalmente de acuerdo contigo, de hecho, ya lo había escrito 🙂
Te mando un abrazo,
Edurne
Buenas, muy interesante el articulo aunque me hubiera gustado saber un poco mas sobre alternativas para congelar. Desconocía por completo los envoltorios de tela de algodón, los voy a buscar e integrarlos en mi día a día. Igual que estoy cambiando todos los tuppers de plástico por cristal y reutilizo los botes de conservas para los frutos secos o pastas…
Gracias por la información.
Saludos.
Mar.
Hola Mar,
Te felicito por todo lo que estás haciendo, me encanta tu implicación. Los envoltorios son uno de los mejores descubrimientos que he hecho en los últimos meses. Además Abeego, la empresa que los fabrica, pionera en este tipo de envoltorio, tiene una filosofía y una historia muy interesante y que me encanta. Espero que me digas qué tal te van. Yo ya envuelvo todo lo que solía envolver con film y aluminio en estos envoltorios.
En cuanto a la congelación, te dejo algunos apuntes. En temperaturas de congelación es cuando menos traspaso hay del plástico al alimento, cuanto más caliente peor. Para alimentos cocinados funcionan bien los recipientes de cristal, siempre y cuando se sigan unas precauciones básicas para evitar accidentes.
Para ingredientes como carnes crudas, siempre se podría envolver en papel (de nuevo ojo con los recubrimientos que tienen algunos y que no estén blanqueados, nosotros usamos éste).
Un abrazo,
Edurne
Espectacular. GRACIAS.
Todo perfectamente explicado y documentado.
Un saludo.
Muchas gracias, Carlos, y me alegro mucho de que te sea de utilidad.
Un abrazo,
Edurne
“El chicle para disimular el aliento a ajo…”, jajaja vos si sabes edurne. Y gracias por hacer este articulo, ahora vere que se puede hacer.
Hola Jenaro,
Todo pequeño cambio que hagas impactará tu salud y tu entorno, así que adelante y poco a poco.
Te mando un abrazo,
Edurne
Genial.yo hace tiempo que empleo tarros de cristal. Lo que desconocía es la alternativa al papel de plástico! Voy a ver si consigo alguno y lo pruebo. Gracias
Fenomenal, Cristina. Y ya me contarás qué tal con los envoltorios de Abeego, estoy segura de que te van a encantar tanto como a nosotros.
Un abrazo.
Edurne
Yo también tengo una cruzada con los plásticos.
De momento seguía usando botella de plástico para transportar agua o para llevarme agua a la hora de dormir – lo reconozco- porque no encontraba botellas de cristal como las que nos has puesto. Soy demasiado torpe y siempre me las acabo cargando, pero estas que muestras, parece una buena opción. Las miraré.
Eso sí, las botellas de agua fría de la nevera, hace años que ya son de cristal en casa
Un saludo!!
Cómo me gusta a mí esa cruzada tuya contra los plásticos, Arantza.
Estas botellas son muy buenas, pero recuerda que, aunque tengan la funda protectora de silicona, siguen siendo de cristal y no son a prueba de todo tipo de maltratos. Para los muy torpes (que no sé si será tu caso) recuerda que otra opción válida son las de acero inoxidable sin recubrimientos interiores.
Un abrazo,
Edurne
Muchas gracias Edurne, me encanta el articulo!!!
Me alegro mucho, Estela. Muchas gracias por tu comentario.
Un abrazo,
Edurne
En nuestro caso, estamos dejando de comprar conservas en lata y buscamos que sean en bote de cristal. A la hora de congelar, también usamos cada vez más el cristal, pero dudamos sobre el papel de film. ¿Cómo podemos sustituirlo? Usar envases ocupa mucho sitio.
Pues hacéis muy bien Aida. Así te quitas de encima el BPA de las latas con el agravante de la grasa, que aumenta de forma exponencial la liberación de los disruptores. Un poco más arriba puedes ver mi respuesta sobre la congelación. Espero que te sirva.
Te mando un abrazo,
Edurne
Es muy preocupante saber como nos invade la contaminación. Si no nos informamos estaremos amenazados irremediablemente. Mil gracias por esta información valiosa.
Es preocupante, indignante y frustrante. Pero es igualmente importante convertirnos en consumidores informados para poder tomar las mejores decisiones que podamos.
Muchas gracias por tu comentario, Elsa.
Un abrazo,
Edurne
Recuerdo que empecé a reducir plásticos por dejar de contaminar tanto, pero lo que realmente me hizo alegrarme de mi decisión fue descubrir la toxicidad que aportan directamente a nuestros cuerpos.
Un consejo que puedo dar ahora que llevo un par de años buscando alternativas es que lo hagáis poco a poco. Yo pensaba que el truco era reemplazar todos los productos por otros sin plástico, cuando es mucho más eficiente pararte a pensar cuáles son las necesidades que estos cubren. Personalmente no necesito envoltorio de cera de abeja, ni tazas de café para llevar; eso sí, mi botella de agua y mi pajita de acero me los llevo conmigo a todas partes. Mirad lo que tenéis por casa primero y cuando decidáis comprar algo buscad calidad y salud primero.
Geniales consejos, Lydia. Poco a poco y con cabeza.
Muchas gracias y un abrazo,
Edurne
Muy útil Edurne, me ha encantado! Besitosss
¡Impresionante artículo, Eva! ¡Felicitaciones por tu gran trabajo! Una pregunta: Estamos rodeados de plástico por todos lados. Mi dispensador de agua es de plástico el botellón de cinco galones. Los huacales, el agua que almaceno, lo hago en recipientes de plástico. Los suplementos que consumimos, vienen en boted plástico. Por poner algunos ejemplos difíciles de sustituir.
Pero el botellón de agua de cinco galones y los suplementos son mi pregunta más importante. ¿Qué se hace en estos casos?
Muchas gracias por tu respuesta.
hola, si reutilizo los botes de cristal y voy quitando los plasticos de mi via,
compre un lunchbots para ver posibilidad , para llevar comida a la playa, pero lo veo pequeño, hoy he visto uno doble , ese seria quizas mas adecuado
las botellas de Klena Kanteen, ya nos las tendras mas ??? l DE 1/2 L. O LA DE 800
y otra pregunta , nosotros compramos agua embotellada para trabajo y casa, viene en plastico, nos gusta mucho es la de BOI, pero la duda es si vale la pena ponerla en una de cristal, o tanto da, porque tampoco sabemos cuanto tienpo lleva embotellada,
gracias por tu trabajo
Me gustó mucho el post Edurne! De casualidad sabes dónde podría conseguir unos guantes, para lavar trastes, que sean sin tóxicos porque siempre que lavo trastes sin guantes me quedan muy maltratadas las manos, saludos
Gracias Edurne!! aunque utilizo muchas de las cosas que comentas, lo del papel de cera de abeja no lo conocía, lo busco hoy mismo. Un saludo.
Muy interesante y útil*!! No somos conscientes de todos los plásticos y otros que nos rodean y que tan perjudiciales son.. Os recomiendo el libro “Hogar Sin Tóxicos”…
* Quitando lo de las abejas (que no me parece ni ético ni ecológico)
Saludos y gracias!
Gracias por el articulo Edurne?
Muchas gracias por esta información, precisa como siempre, y yo tampoco conocía la alternativa del cáñamo y la cera de abejas. Quiero también compartir un maravilloso libro que acabo de terminar de leer, en el que se dan sugerencias sobre cómo desintoxicar nuestro organismo de los residuos plásticos, entre otras muchas e increíbles sugerencias e informaciones: se llama “Médico Médium”… Un abrazo!
Genial el post!!!
No conocía el papel de cera, ya mismo lo busco.
Por supuesto comparto!
Un saludo
Muy interesante, como simpre. a ver si avanzamos en el tema desifectar el planeta de tanta basura: http://www.neoteo.com/adolescente-descubre-bacteria-que-come-16364/ Por supuesto lo primero es reducir, pero algo habrá que hacer con el desastre que tenemos ya encima… salud para todos.
¡Muy interesante e útil tu artículo! Hemos descubierto que existen esta maravilla de envoltorio de tela de algodón y cáñamo.
De hecho, hace unas horas se ha publicado una noticia muy interesante sobre un descubrimiento de que las polillas de cera ¡se comen el plástico! Alucinantemente bueno.
Interesante artículo!
Me gustaría saber qué opinas de las botellas de Tritan libres de BPA. Lo bueno que tienen es que son ligeras, aunque quizás siga siendo mejor utilizar cristal o acero.
Gracias por tu página!
Alucinante, ahora nos echamos las manos a la cabeza, tengo 54 años y yo conoci ir a la compra con el bolso y el frutero te echaba la fruta desde el plato del peso, las galletas tambien pesasdas a granel y en bolsa de papel de estraza( creo que se llamaba), la leche en botella de cristal y a devolverla cuando comprabas mas al dia siguiente, si no 3 pesetas por el casco, la cerveza tambien, de litro en cristal, ahora todo unitario envuelto en su plastico y la media docena, envuelta en otro plastico ( por higuiene decian), y a hora los gobiernos dicen que quieren prohibir las bolsa de plastico en el super, y si empiezan por las multinacionales de alimentacion y les prohiben enbasar en plastico y que embasen con otras alternativas mas naturales? o volvamos a lo de antaño que parece que no estaba tan mal…
saludos
Muchas gracias Eva, siempre tan interesante y educativo.
Al ir a comprar veo que la mayoría de proclductos están agotados ¿cada cuanto reponéis?
Un saludo
Hola. Qué alternativa se te ocurre al papel film o aluminio para congelar carne y pescado???? Gracias de antemano
Hola muchas gracais por Las ideas!! Me gustaría hacerte una pregunta. He estado leyendo que las botellas de plástico puede pasar al agua sustancias tóxicas me gustaría saber qué alternativas hay. Me gustaría usar agua del grifo conoces algún tipo de filtrado efectivo que funcione gracias
Hola. Gracias por este, tan acertado artículo. Poco a poco vamos cambiando y quitando el plástico de nuestras vidas. La gran duda que tengo es el agua…, ya que donde vivo hay muchísima cal, se carga todos los filtros y…ni idea de la mejor opción para beber agua..
Qué nos puedes recomendar?
Bebemos mucha agua…
Gracias!