«El desayuno es la comida más importante del día”
¿Cuántas veces hemos leído o escuchado esta frase? Seguramente tú mismo la hayas dicho en más de una ocasión. E incluso puede que hayas pensado que el desayuno es en verdad la comida más importante del día.
Pero ¿os habéis dado cuenta de que lo que hoy en día llamamos alimentos de desayuno son, nutricionalmente hablando, equivalentes a las golosinas? Las mismas que tanta preocupación causan en algunos padres…
¿Cómo es posible que nos hayan engatusado de tal manera? Y que estemos tan desorientados como para pensar que lo estamos haciendo. Cuando en realidad estamos empezando el día comiendo chucherías.
De hecho, literalmente el “des-ayuno” es la primera comida del día. Sin importar a qué hora se produzca. Pero en este artículo utilizaré el término en el sentido generalmente aceptado. Es decir la comida de la mañana, consumida al poco tiempo de levantarse.
¿El desayuno como invento Neolítico?
En nuestro contexto evolutivo paleolítico no existía la luz artificial. Y mucho menos servicios de comida a domicilio. Además, los humanos no tenemos la visión de un felino como para poder recolectar o cazar de noche. Por lo tanto, era necesario encontrar, cazar, despiezar y, por lo general, cocinar un animal. Y también había que buscar, arrancar, recolectar y preparar tubérculos y otras plantas.
Así que es razonable pensar que, a no ser que les quedaran sobras de la noche anterior, nuestros antepasados se alimentaban generalmente por la tarde. Y también podemos suponer que el desayuno matutino ha sido un invento neolítico. En concreto, un resultado de los primeros asentamientos. Es decir, una creación del agricultor sedentario.
No es posible asegurar ni los horarios, ni los tamaños de las comidas durante nuestra historia temprana. Pero está claro que no hubiéramos contado con una fuente fiable de alimentos para consumir a primera hora de la mañana. A menos de que dispusiéramos de animales domesticados y/o una despensa de tubérculos u otras plantas almacenadas.
¿Una distinción entre ricos y pobres?
También tenemos que tener en cuenta que el cultivo de la tierra y el cuidado de los animales es un trabajo intensivo que suele comenzar al amanecer. Por lo que no resulta sorprendente que los trabajadores quisieran llenar el tanque antes de comenzar un largo y duro día en el campo.
Según datos históricos, agricultores y ganaderos han consumido la comida que tenían disponible, por lo general algún tipo de gachas, pan, sémola o tubérculo. Y posiblemente con algo de carne si tenían suficiente riqueza como para tener algún animal, que no solía ser el caso.
Además, hay que tener en cuenta que la gran mayoría de granjeros, a lo largo de la historia, han sido fundamentalmente esclavos del terrateniente. Y peor todavía, las civilizaciones agrícolas tempranas, hasta la Grecia micénica, se basaban en la redistribución económica (monarquías absolutistas). Es decir, unos sistemas en los que todo lo que se producía por el pueblo pertenecía al rey.
Aunque estoy divagando aquí… Pero a lo que quiero llegar es que el concepto occidental del granjero, dueño de sus propias tierras de cultivo y ganado, es uno relativamente moderno.
En resumen:
- Los cazadores-recolectores probablemente desayunaban de manera poco frecuente (si tenían sobras).
- Las clases altas consumían carne y huevos porque tenían esa opción. Y hoy en día lo hacemos porque, desde una perspectiva histórica, todos somos ricos.
- Los granjeros comían lo que tuvieran porque realizaban un arduo trabajo de sol a sol.
¿Ciencia o reconstrucción histórica?
Además es importante recalcar que nuestros hábitos alimentarios no deben establecerse como un intento de reconstrucción histórica del paleolítico. Y, de todas formas esto sería imposible.
Por el contrario, se deberían de basar en nuestro funcionamiento bioquímico. Así como en ensayos clínicos aleatorios controlados. Pero mientras seguimos a la espera de los mismos, deberíamos de buscar un punto de partida sobre el cual podamos construir nuestras teorías.
En mi opinión, nuestra historia evolutiva de millones de años como cazadores-recolectores es un mejor punto de partida. Frente a unos pocos miles de años de agricultura o menos de un siglo de productos industriales como las grasas hidrogenadas. Además, si aceptamos el paleolítico como nuestro contexto evolutivo, los seres humanos, con toda probabilidad, estamos bien adaptados a no desayunar.
Con esto no sugiero que dejar de desayunar sea una solución perfecta para todo el mundo. Pero me gustaría que te plantearas lo siguiente: ¿realmente tienes hambre al despertar? ¿O estás comiendo porque piensas que es lo que debes hacer?
¿Entonces el desayuno es, o no es, la comida más importante del día?
Al igual que ocurre con muchos consejos pseudo-científicos, la afirmación de que el desayuno es la comida más importante del día no está fundamentada en evidencias de carácter sólido.
(Afirmaciones adicionales de este tipo incluirían algunas como: “Hay que beber 2 litros de agua al día”. “Evita comer huevos, ya que sube el colesterol”. “Es mejor hacer muchas comidas pequeñas”. “Desayuna como un rey, come como un príncipe y cena como un mendigo”. “Si cenas carbohidratos se almacenarán en tu cuerpo en forma de grasa”… Pero esto son temas para otros artículos.).
De los tipos de desayuno más comunes en occidente (continental, americano, inglés), el tradicional Full English Breakfast es el que puede presumir de ser el más completo a nivel nutricional. De hecho, en su mayor parte está preparado a base de comida real. Simplemente hay que quitar la tostada y cocinar los huevos y la verdura con mantequilla o ghee. Así tendríamos un plato completo que nos mantendría saciados durante mucho tiempo, con toda probabilidad hasta la cena.
El problema es que esto ya no es lo que comen la mayoría de las personas. Generalmente no disponemos de tiempo para preparar una comida tan elaborada por la mañana. Y aunque lo tuviéramos, lo más probable es que no sentiríamos suficiente hambre como para comérnosla al poco tiempo de despertar.
¿Qué es lo que desayunamos ahora?
Postres y chucherías. Así de simple.
Si no me crees, hagamos un recorrido por los alimentos típicos del desayuno:
- Tostadas, panecillos, molletes: básicamente estamos hablando poco más que de masas blandas o crujientes de azúcar. Por si no fuera suficiente, se usan como vehículos de todavía más azúcar en forma de mermeladas. Aunque con suerte podría caer algo de aceite de oliva y jamón serrano. En todo caso, seguramente no serás consciente de que el pan (incluido el integral) tiene el mismo índice glucémico que una chocolatina Mars o unos Skittles. (fuente)
- Cereales de desayuno: de la misma forma que el pan, los cereales de desayuno nos golpean todavía más deprisa que el azúcar. Incluso los Bran Flakes, los Weetabix y todos aquellos tan “saludables” y con “alto contenido en fibra”. Esos que saben peor que la caja en la que van empaquetados. Por si no fuera suficiente, los solemos tomar con leche desnatada para asegurarnos un aumento todavía más brusco de los niveles de azúcar en sangre.
- Zumo de frutas: fructosa en formato líquido. ¿Sabes cuántas naranjas hay que exprimir para conseguir un vaso de zumo?
Aquí falta algo…
¿Qué tal una proteína completa? ¿Grasas animales? Los nutrientes que necesitamos, sí o sí, para crecer, reparar y mantener nuestro cuerpo.
Recuerda que una comida nutricionalmente incompleta no es más que un tentempié. Y no podemos vivir como seres humanos si empezamos el día comiendo como ganado. Por el contrario, el ser humano se alimenta de comidas. Mientras que el ganado pace (picotea) todo el día.
Comiendo como ganado, engordamos como el ganado
Se nos recomienda que consumamos grandes cantidades de “carbohidratos” (en otras palabras, azúcares) en varias comidas a lo largo del día.
Es decir, básicamente nos están diciendo que deberíamos pacer (picotear), exactamente igual que el ganado.
Pero si nos alimentamos como las vacas, nuestro torrente sanguíneo siempre estará repleto de azúcar.
Como sabrás, la glucosa (un azúcar simple) es la principal fuente de energía para el cuerpo humano. Y nuestros cuerpos la utilizarán en primer lugar si está disponible. Solamente comenzamos a metabolizar las grasas en energía cuando ya no queda azúcar.
Por desgracia, si continuamos con una dieta semejante, lo que vamos a conseguir es que nuestra habilidad para metabolizar la grasa corporal se atrofie. Porque nunca la utilizamos. De hecho, es una de las razones por las que la gente que se pone a dieta lo pasa tan mal. Y por lo que cuesta tanto reducir la ingesta de “carbohidratos” (azúcares).
Y aunque disponemos de energía en abundancia en forma de grasa corporal, nuestra habilidad para metabolizarla está atrofiada. En resumen, es como si tuviéramos la despensa llena de latas de atún y hubiéramos perdido el abrelatas.
¿El desayuno moderno está respaldado por la ciencia? ¿Cuál es el orígen de los cereales del desayuno? ¿Nos saltamos el desayuno? ¿Nos han engañado para que lo hagamos todo mal?
En el siguiente artículo, intentaré responder a estas y otras preguntas, así como ofrecer consejos prácticos de cómo hacer un desayuno completo, incluso en el trabajo.
Muchas gracias por este artículo tan estupendo. Me encanta la imagen de tener la despensa llena de latas de atún y no tener abrelatas. Explica con claridad lo que quieres decirnos.
Muchas gracias, Monique. Me alegro mucho de que te haya gustado. Y dicen que una imagen vale más que mil palabras, así que he procurado al menos transmitir una imagen mental!
Cuando mis compañeros de trabajo ven en el tupper lo que desayuno a veces, ponen unas caras….filetes de hígado, hígado se bacalao, riñones de cordero, huevos cocidos, salmón a la plancha, todo con mantequilla bio por encima. Je je, alucinan, sobre todo cuando les comento que llevo 16/17 horas sin comer.
No me extraña. Para quien continúa con una mentalidad convencional, estas cosas chocan mucho. Lo positivo es que cada vez somos más, y las personas también empiezan a interesarse cuando tienen amigos o compañeros como tú, puede que al principio les haga gracia, algunos se burlen o te tachen de loco, pero al final la cosa va calando y es hasta posible que alguno lo pruebe y se de cuenta de lo bien que sienta!
Muy interesante el post! Yo suelo ayunar 3-4 dias a la semana, los dias que desayuno, tomo algo de nueces o almendras, leche de coco con cacao puro bajo en hidratos o te, queso de cabra u oveja, caballa o atun o higado de bacalao en conserva.. que te opinas.. un saludo!
Hola zore! Me parece fenomenal, si toleras bien los lácteos puedes encontrar quesos artesanales muy buenos de leche cruda, el pescado azul siempre es una buena fuente de protéinas y ácidos grasos. Yo intentaría variar un poco más, es decir, no siempre comer conservas si tienes esa posibilidad, unos buenos huevos fritos, revueltos, cocidos, como más te gusten… algo de carne, alguna verdura…
¡Saludos!
Gracias por la sugerencia… Saludos!
A mi me regañaban por no desayunar e incluso era por obligación que tenía que hacerlo, pero cada que me levantaba en las mañanas no tenía hambre si no hasta después de unas horas es cuando me ponía a «des-ayunar», y aún a la fecha sigo haciendo lo mismo.
Muchas gracias por el artículo, ahora estoy en espera de los consejos para hacer un desayuno completo. Saludos.
Es muy común el comer por imposición horaria y otras normas establecidas por la sociendad, que toca hora de desayunar, al desayuno, que es la hora de comer, pues comemos… Pero está muy alejado de ser una práctica coherente para el ser humano, en este aspecto hemos perdido la noción de estar hambrientos antes de meternos algo al buche, simplemente porque «toca».
que gusto da leer estas entradas,transmites muy bien el mensaje,enhorabuena en tu nueva aventura!!
¡Muchísimas gracias, Carles!
¡Espero volver a verte por aquí!
Interesante artículo. Da gusto poder leer opiniones diferentes para poder experimentar uno mismo lo que mejor le sienta, pero…soy un tipo de peros.
Siempre que se critica el estilo de alimentación actual siempre me asalta la misma duda: ¿la longevidad media de la población no puede ser que sea ayudada por nuestra alimentación? Hace 50 años, en España, un persona con 40-50 años de edad era una persona «vieja». Hoy en día es una persona joven a la que se le anima a practicar cualquier tipo de actividad y deporte. Esas personas, ¿con qué se alimentaron? Con muuuuuucho pan (puedo oír a mi madre: «come paaaan!!!»), pan con chocolate, muchas legumbres que nos daban porque tenían, según habían «dicho en la tele» «mucho» hierro, bollicaos, galletas, y cualquier cosa que arrambáramos, vaya.
¿Que actualmente se abusa sin medida de muchos alimentos y, SOBRETODO, del hecho de comer? Sin duda, pero pasar de una alimentación que está provocando una epidemia de obesidad muuuuy peligrosa a una alimentación de época en que la media de vida era de 30 años…pues digo yo que habrá una término medio,¿no?. Y algo bueno habremos hecho los humanos en estos miles de años.
Si me leo este artículo http://www.lavanguardia.com/lacontra/20110620/54174250813/la-avena-es-el-alimento-casi-optimo-para-la-salud.html
pues no sé, ya me hago un taco. O a lo mejor es que todo el mundo tiene su parte de razón.
Enrique
Hola Enrique,
Muchas gracias por comentar. Ahora mismo no te puedo dar una contestación elaborada, por falta de tiempo y que, realmente, sería material para un artículo (o varios), pero te voy a dejar el enlace a un artículo muy completo e interesante de Maelan Fontes, Óscar Picazo y Pedro Carrera en el que, además de tocar la cuestión que te surge, puedes encontrar información muy interesante acerca de la alimentación, respaldada por estudios científicos, y con una bibliografía bastante extensa:
http://maelanfontes.com/index.php/mis-publicaciones/refutacion-eroski-consumer
Espero que lo disfrutes.
¡Saludos!
Muy interesante tu blog , te deseo lo mejor.
Una preguntita que me tiene loco, hablando de desayunos.
¡¡¡Que se puede desayunar en una cafe-bar , que sea paleo , es la única comida del día que se me escapa ,porque no encuentro alternativas al desayuno y al final tiene que ser siempre, media tostada ( de pan blanco claro), CON ACEITE DE OLIVA Y TOMATE EN RODAJAS y un zumo de naranja .
Tienes alguna idea o te has enfrentado ya a ese problema? Ya se que la solucion puedes ser desayunar en casa, pero es un momento muy social con muy buenos amigos y me rio mucho y no quiero prescindir de eso.
Salu2 y te seguiré allá dónde escribas :).
Hola Gabriel, muchas gracias!
Creo que en España no lo tenemos tan difícil, en muchos sitios puedes pedir pinchos de lomo o filete con pimientos, atún, huevo duro, puedes pedir que te hagan una tortilla o un revuelto, jamón serrano, el tomate y el aceite de oliva… A todo esto le quitas el pan y listo. Yo tampoco tomaría un zumo de naranja cada día.
La buena salud no solamente se centra en la comida, y la vida tampoco tenemos que centrarla exclusivamente en la salud. Esos momentos divertidos que pasamos con los amigos son muy valiosos y no deberíamos prescindir de ellos!
¡Un saludo!
Una pregunta, si tomo leche de almendras con cacao puro, qué puedo añadir para que no esté tan amargo? Gracias
Perdona que vuelva a la carga con el tema del pan, pero el índice glucémico del pan de masa madre hecho con harina blanca molida en molino de piedra (bueno, todo lo blanca que puede ser en un molino de piedra, que no es mucho) se reduce creo que al 54 (la fuente es el último libro de Michael Pollan, Cooked, lo miraré para confirmarlo). Y ya si es integral se reduce mucho más. Es que las cosas no son blancas ni negras, y el pan, bien hecho, puede ser muy sano. Pero la mala praxis de la industria ha hecho mella en su fama.
Efectivamente, el pan, bien hecho, es de hecho muy sano. Pan ecológico con levadura madre y harina integral y agua de manantial o filtrada. Es el pan que se recomienda consumir también desde la fundación Weston A. Price. No creo en las dietas que demonizan grupos enteros de alimentos y que son altamente restrictivas, por eso me gustan tanto las orientaciones de la fundación Weston Price, que no prohibe ningún grupo de alimentos, pero sí dan pautas alimentarias: nada desnaturalizado, todo integral y cuidadosamente preparado, etc. Los cereales crudos integrales remojados durante la noche con una cucharada de zumo de limon o vinagre, hervidos un minuto a la mañana siguiente para eliminar los antinutrientes. Las orientaciones dietéticas de esta fundación no son tampoco totalmente originales, mucho tiempo antes, el médico suizo Dr. Alfred Vogel, pionero de la medicina naturista en Europa ya hablaba en esa misma línea, tampoco demonizaba nada, a pesar de que personalmente él practicaba una alimentación fundamentalmente vegetariana, y murió en 1996 a los 94 años. Me inclino, por tanto por una alimentación donde todos los grupos de alimentos tienen su presencia, unos en mayor proporción que otros. Lo que cambia las cosas es una vuelta a una alimentación real, razonable, libre de productos desnaturalizados, altamente procesados, evitando el azucar industrial, la pasteurización ( al menos la alta pasteurización) e introduciendo alimentos orgánicos en todo lo que se pueda o permita la economía.
Personalmente una dieta como la que se promueve aquí, con todo el respeto que me merecen todos sus seguidores por supuesto, y considerando que me parece buena dieta en principio, no está al alcance de la gran masa poblacional, por lo restrictivo, por lo económico y lo cultural. Puede que haya quien esté familiarizado con los hígados de novilla, pero la mayoria de la gente ni siquiera puede encontrar eso aunque quisiera, y mucho menos ecológico, y menos aún de animales alimentados con pastura cien por cien. A no ser que vivas en internet y compres una vaca entera a un ganadero a 500 km de tu domicilio, pagando por ella lo estupulado por la calidad. O se tiene mucho tiempo libre para cocinar y muchos ceros en una cuenta o es muy complicado aterrizar una dieta así a la gente de a pie durante el resto de sus vidas. Ahora, una dieta con los fundamentos de, por ejemplo, la fundación Weston Price es mmucho más llevadera y, a mi juicio, más razonable.
Por todo ello, te doy la razón, no todo es blanco ni todo es negro.