Estamos en plena temporada veraniega y uno de los productos más utilizados es el protector solar. Nos dicen que éstos nos protegerán de las quemaduras, arrugas y cáncer de piel. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que los protectores solares convencionales no están haciendo ninguna de esas tareas con demasiada eficacia.
Es más, la mayoría de las marcas de protectores solares puede que estén aumentando nuestras posibilidades de acabar con algún tipo de cáncer.
De hecho, desde hace años os llevo explicando por qué evito los protectores convencionales. Y, más recientemente, los informes del Environmental Working Group (EWG) y Consumer Reports han avisado a los consumidores sobre los peligros de utilizar este tipo de protectores. En especial en niños.
¿Los protectores solares son dañinos?
En las últimas décadas, medios y médicos han promocionado los beneficios de estos productos para protegernos del cáncer de piel y de las quemaduras. Y «curiosamente» el uso de éstos ha aumentado. El problema con esta industria multimillonaria es que no todos los protectores se crean igual. Y en la mayoría de los casos estos productos son dañinos.
Según este artículo del Hufiington Post, no existen pruebas sustanciales que demuestren que el uso del protector solar pueda prevenir el cáncer de piel.
Todavía peor. En un metaanálisis de 2007 de 17 estudios sobre el tema, concluyeron que: “no existe efecto estadístico significativo del uso de protectores solares sobre el riesgo de melanoma».
Además, el estudio encontró que en latitudes mayores de 40 grados (de Madrid hacia el norte), el uso del protector solar de hecho podría“contribuir al riesgo de melanoma.” (El melanoma maligno es el cáncer de piel más mortal. Representa aproximadamente el 4% de los cánceres de piel pero el 75% de las muertes relacionadas con este cáncer.)
Pese a que los protectores solares son efectivos para bloquear los rayos UVB, no lo son tanto para los UVA. Y aunque la piel no se “quema” porque esos rayos se bloquean, sí se daña.
Finalmente, los protectores son efectivos reduciendo el riesgo de carcinoma de células escamosas (asociado con la exposición a los rayos UVB). Un hecho que no es muy común (16% de casos de cáncer de piel) ni especialmente mortal.
Además, los rayos UVB también se asocian con la producción de vitamina D. Nadie parece saber a ciencia cierta si ésta es la razón por la que los usuarios de protectores solares tienen mayores posibilidades de desarrollar melanoma.
No todos los protectores son iguales
Existen dos formas en que estos productos nos pueden proteger del sol. O bien con una barrera mineral (física) o con una química.
Los protectores minerales llevan ingredientes como el óxido de zinc. Y estos crean una barrera física que protege la piel del sol.
Por otro lado, los protectores químicos utilizan uno o más productos químicos. Por ejemplo, oxibenzona, avobenzona, octisalato, octocrileno, homosalato, octinoxato, ácido paraaminobenzoico (PABA), dioxibenzona y parabenos, entre otros. Y estos causan una reacción química para prevenir los daños causados por los rayos UVA y UVB del sol.
Penetran en la piel
Estos químicos son preocupantes ya que son capaces de cruzar la barrera de la piel y otros tejidos sin filtrar.
De hecho, se calcula que estamos expuestos a más de 700,000 químicos tóxicos al día. Y según el Global Healing Center, no es raro llegar a 2,1 millones de toxinas a diario. Muchas de ellas en nuestros productos de aseo y cuidados personales, entre los que se encuentran los protectores solares.
Según un estudio realizado por el Center for Disease Control and Prevention en Estados Unidos, uno de los químicos más utilizados en estos productos, la oxibenzona, estaba presente en el 96% de la población. Este dato es preocupante puesto que la oxibenzona es un disruptor endocrino. Y entre otros problemas, puede reducir el recuento de espermatozoides y ser un factor contribuyente en la endometriosis.
Además, en dos estudios europeos se encontraron químicos procedentes de protectores solares en la leche materna. En concreto, hasta el 85% de las muestras analizadas. Un dato que indica que los fetos y los recién nacidos tienen un riesgo de exposición a estas sustancias.
El EWG alerta contra el uso de la oxibenzona, en especial en los niños y las mujeres embarazadas. Así como en las que estén amamantando.
Imitación y alteración hormonal
Las investigaciones llevadas a cabo por el EWG demuestran que los químicos más comunes en los protectores solares – incluyendo la oxibenzona, el octinoxato y el homosalato – son disruptores endocrinos y estrogénicos. Y pueden interferir con la tiroides y otros procesos hormonales del cuerpo.
De estos tres, la oxibenzona es el más estudiado. De hecho el EWG tiene más de 20 estudios que citan a este químico como disruptor hormonal. Y altas concentraciones de oxibenzona en el cuerpo se han relacionado con un aumento del riesgo de endometriosis.
Causan irritación y alergias cutáneas
Las personas con la piel sensible y tendencia a las alergias deberían tener cuidado en la elección de su protector solar. Pues muchos contienen conservantes, fragancias u otros químicos irritantes.
Además, muchos de estos productos tienen también metilisotiazolinona. Bautizado por la Sociedad Europea de Dermatitis de Contacto como el “alérgeno del año”. Desde el año 2010, se han detectado en España y Europa miles de casos de alergia con lesiones en la piel.
Liberan radicales libres
De los más de 1400 protectores que ha analizado el EWG, tan sólo un 5% de ellos ha cumplido con las normas de seguridad. Y más del 40% se han valorado como potenciales responsables del cáncer de piel.
El palmitato de retinol es un tipo de vitamina A usado en protectores solares. Y se ha descubierto que aplicado sobre la piel en dosis altas acelera ciertos tipos de cáncer en un 21%. Según el EWG, a pesar de que las pruebas no son concluyentes, es algo preocupante.
De hecho, un estudio del gobierno de Estados Unidos descubrió que: “Puede acelerar el desarrollo de tumores y lesiones de la piel cuando se aplica sobre la piel en presencia de la luz solar, al liberar radicales libres.”
Valoración de las peores marcas
Entre las peores marcas de protectores solares en la guía del EWG se encuentra uno de los principales culpables de toxicidad y publicidad falsa: Neutrogena.
“El bombo publicitario de Neutrogena está más lejos de la realidad que cualquier otra gran marca que hemos analizado. Sostienen que es la marca #1 recomendada por dermatólogos. Sin embargo, todos sus productos aparecen en la zona roja – la peor – de nuestra base de datos”, dice EWG.
El EWG cita grandes concentraciones de oxibenzona y otros químicos que son disruptores hormonales. Además de que las indicaciones de niveles de FPS son falsas.
Otras marcas en esta lista incluyen Hawaiian Tropic, L’Oreal y Vichy Laboratories.
¿Qué hay de la vitamina D?
Cada vez que saco el tema de la protección solar, me llegan comentarios de lo grave que puede ser el cáncer de piel (aquí estoy de acuerdo). Y de por qué es imprudente por mi parte sugerir a las personas que se replanteen el uso de protectores solares convencionales.
Lo siento. Pero aquí no estoy de acuerdo.
Ya hemos hablado sobre algunos de los daños que nos pueden producir los protectores solares. Pero otra cosa importante a tener en cuenta, y de la que a menudo nos olvidamos, es la vitamina D.
Como has leído más arriba, la vitamina D se absorbe de la luz solar. En concreto de los rayos UVB. A diferencia de los rayos UVA, estables a lo largo del día y capaces de penetrarlo casi todo, los rayos UVB son caprichosos. Debemos recibirlos desde el ángulo justo y sin nubes, ropa u otras barreras.
Por tanto, una persona de piel clara que viva en “latitudes del norte” (de Madrid para arriba), si quiere recibir una dosis saludable de vitamina D, tendría que pasar entre 10 y 20 minutos bajo el sol. Entre las 11 de la mañana y las 2 del mediodía. Mientras que una persona de piel oscura, tendría que estar entre 90 y 120 minutos.
Esas son exactamente las horas que decía tu madre que tenías que quedarte en casa. Si lo haces más temprano o más tarde, el ángulo de los rayos UVB sería tal que tendrías que pasar más tiempo bajo el sol. Y más tiempo significa más exposición a esos rayos UVA que penetran más profundamente.
Ah, y por supuesto, la exposición tiene que ser de TODO el cuerpo. AL menos el 85% y no sólo de manos, brazos y pies.
La deficiencia de vitamina D y los protectores solares
La mayoría de los protectores solares bloquean nuestra capacidad para fabricar vitamina D, y un 75% de la población tiene deficiencia de ella. Sí, incluso en España. La deficiencia de vitamina D está relacionada con un mayor riesgo de cáncer y enfermedades coronarias. Enfermedades que matan, cada año, a más personas que el cáncer de piel.
Resultado: queriendo evitar el cáncer de piel, nos embadurnamos con protectores solares químicos. Unos productos que potencialmente pueden aumentar nuestro riesgo de contraerlo al reducir nuestra producción de vitamina D. Y al mismo tiempo elevamos el riesgo de padecer enfermedades mucho más generalizadas relacionadas con la deficiencia de vitamina D. Desde la diabetes a la obesidad pasando por la depresión y la infertilidad.
¿Cambio de hábitos en vez de tanta crema solar?
Quiero ser muy clara: en NINGÚN caso recomiendo no tener precaución con la exposición (especialmente la sobre-exposición) solar.
Sin embargo, según salen a la luz más pruebas sobre los peligros de muchos protectores solares y su potencial para aumentar las tasas de cáncer de piel, además de desequilibrios hormonales y otras enfermedades, es importante no depender de estos productos. O creer que van a reducir nuestro riesgo de cáncer de piel.
Según un estudio del Journal of Clinical Pharmacology and Therapeutics:
“Los protectores solares nos protegen contra las quemaduras. Pero no existen pruebas de que protejan contra el carcinoma de células basales o melanoma. El problema reside en el comportamiento de las personas que utilizan protectores solares para quedarse más tiempo al sol de lo que harían normalmente. La seguridad de estos productos es preocupante. Y las empresas que los fabrican han promocionado su uso de forma emocional y sin precisión.”
A pesar de la promoción por la concienciación sobre la exposición solar y de los consejos de utilizar protector solar cada vez que salgamos a la calle, la incidencia del cáncer de piel, en especial del melanoma, está aumentando de forma radical.
Protectores solares minerales
El ingrediente más seguro que puedes encontrar en un protector solar es el óxido de zinc. Este ingrediente activo es un mineral natural cuya procedencia es la arcilla y los depósitos de arena de playa.
A diferencia de los protectores químicos que absorben la luz ultravioleta, estos ingredientes permanecen sobre tu piel para reflejar y dispersar los rayos UVA y UVB de tu cuerpo.
Estos productos suelen ser una mejor opción. Pero ten en cuenta que algunos de estos protectores contienen también ingredientes químicos de los que ya he hablado. Y, por lo tanto conllevan los mismos riesgos.
Además, también pueden existir riesgos si se han utilizado nanopartículas. Estas pueden penetrar en nuestro cuerpo.
Finalmente, también tenemos que asegurarnos de que el porcentaje de ingrediente activo sea suficiente (mínimo 22%).
La solución que estabas buscando
Otro “problema” que suelen tener este tipo de protectores es estético. La mayoría son difíciles de extender y te dejan una capa a lo Casper. Como si te hubieras embadurnado con pasta de dientes.
Por todo ello, estoy encantada de por fin tener acceso a estos protectores, que tienen ingredientes impecables. Además se extienden con mucha facilidad y apenas dejan residuos blanquecinos en tu piel. Si quieres comprar estos productos a través de mi enlace, podrás acceder a mi comunidad privada de aceites esenciales para recibir educación, apoyo y asesoramiento continuo. Puedes editar tu pedido, retirando los que no te interesen, o añadiendo otros productos hasta llegar a 150 PV para que te salga gratis la cuota de inscripción.
Existen otras marcas cuya composición es buena. Pero te dejan con una capa blanca tan deslumbrante que todo el mundo, a tu alrededor, no tendrá más remedio que sacar las gafas de sol.
La opción más segura
Si te preocupa mucho la exposición solar o tienes un historial familiar de cáncer de piel, la mejor opción es evitar los protectores químicos. Según el EWG estos productos pueden contribuir al cáncer de piel. Por lo tanto, te recomiendo utilizar el protector más seguro: la sombra, la ropa (y el sentido común).
Además, si encuentras alguno de estos ingredientes en tu protector solar, hazte un GRAN favor y deshazte directamente de él. Aunque no se trata, ni mucho menos, de una lista exhaustiva, te será de utilidad:
- Ácido paraaminobenzoico (PABA)
- Octisalato
- Avobenzona
- Oxibenzona
- Cinoxato
- Padimato-0
- Dioxibenzona
- Fenilbenzimidazol
- Homosalato
- Sulisobenzona
- Metil antranilato
- Trolamina salicilato
- Octocrileno
- Metilisotiazolinona
- Parabenos
- Aceite mineral, parafina, petrolato
- Sodium laurel, lauryl sulfate, sodium laureth sulfate
- Acrilamida
- Propylene glycol
- PEG, polisorbatos, alcohol etoxilado
Por si todo esto no fuera poco, los ingredientes de estos protectores solares también pueden dañar el fitoplancton marino. Además de a los peces pequeños, a las ballenas y los arrecifes de coral.
Cómete la protección solar
Aparte de las medidas externas, también podemos mejorar nuestra protección frente a los daños del sol desde dentro.
En resumen, es importante evitar los alimentos que aumentan nuestros niveles de inflamación. Como el azúcar refinado, los aceites vegetales y los alimentos procesados.
En su lugar, los sustituiremos con alimentos, grasas saludables y suplementos como:
Grasas saturadas: mantequilla de pasto, manteca de cerdo ibérico, carne de pasto.
- Aceite de coco. El cuerpo utiliza ácidos grasos de cadena media y grasa saturada para la formación de piel nueva y protegernos de las quemaduras.
- Aceite de hígado de bacalao fermentado y aceite de mantequilla alto en vitamina. Este puede ser el suplemento más importante para protegernos frente al sol. También va muy bien para nuestra salud digestiva y la de nuestros dientes.
- Vitamina D3. Analiza tus niveles de esta vitamina antes de suplementar. Optimizar los niveles de vitamina D en sangre puede protegernos de las quemaduras solares y del cáncer de piel. La encontrarás en la casquería y la piel y grasa de algunos animales (importante que se hayan criado al aire libre y se hayan expuesto a la luz solar). También en el marisco, el pescado graso salvaje y el aceite de hígado de bacalao.
- Vitamina C. Es un potente antiinflamatorio. Además de que nos ayuda a mantener un sistema inmune saludable. Cítricos (también contienen quercetina), pimiento rojo, fresas, kiwi, camu camu y suplementos (unos 2000 mg/día).
- Vitamina E: semillas de calabaza, almendras y espárragos.
- Betacaroteno: huevos, verduras de hoja verde, zanahorias, boniato, cantalupo, pimiento rojo, spirulina, algas.
- Resveratrol. Un potente antioxidante que se encuentra en alimentos como los arándanos, las uvas y el vino tinto.
¿Y tú qué piensas sobre los protectores solares y el sol?
Fuentes y lecturas recomendadas:
Sol, cáncer y la mejor hora para broncearse, de Fitness Revolucionario
http://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/Las_cifras_del_cancer_2014.pdf
Sunlight and Vitamin D
EWG’s Sunscreen Guide
EWG’s Skin Deep Cosmetics Safety Database
Sunscreens: are they beneficial for health? An overview of endocrine disrupting properties of UV-filters.
The Trouble With Oxybenzone and Other Sunscreen Chemicals
CDC: Americans Carry Body Burden of Toxic Sunscreen Chemical
Why (Most) Sunscreen is Harmful
Skin cancer survival statistics
Vitamin D status and sun exposure in India
Avoidance of sun exposure is a risk factor for all-cause mortality: results from the Melanoma in Southern Sweden cohort.
Relationship between low ultraviolet B irradiance and higher breast cancer risk in 107 countries.
Ultraviolet-radiation and health: optimal time for sun exposure.
Sunscreen Could Be Killing The World’s Coral Reefs, Study Says
Benefits of Sunlight: A Bright Spot for Human Health
Hola Edurne!
Me ha encantado tu artículo. Yo llevo varios años sin usar protección solar, es cierto que en años anteriores me he quemado siempre por sobre exposición pero este año lo llevo genial.
Con un déficit de vit d, comencé a suplementar con colecalciferol 4000ui 5 días/semana y desde que estoy en pueblo ningún suplemento y 20 minutos, aunque ya llegó a 30, todos los días entre las 12 y las 14 horas.
Cuando termine el verano volveré a hacer analítica y ver resultados.
Pero ni me he quemado y genial. Mi hija igual y muy bien.
Besos.
Me alegro mucho, Reme! 🙂
Lo que hay que aprender es eso, a tomar el sol con cabeza. Si no usamos protector, respetar los tiempos y luego sombra, ropa o protector.
En septiembre me cuentas qué tal tienes los niveles de vitamina D.
Besos,
Edurne
Muy buen reportaje. Yo hace 4 años, por lo menos, q deje de usarlos; porque habían comentado algo sobre eso.
Como voy a la playa a partir de las 6:30 de la tarde; ya q no soporto muchovel calor, me hecho una buena capa de Aloe Vera.
Esque con los protectores me picaban los ojos y se me metía por la boca y m qdaba el sabor toda la tarde.
Bikinos. 😉
Buenas tardes, me parece muy correcto el artículo, lo que no me parece adecuado es que lo utilices para comercializar productos, porque pierde la naturaleza del mismo, que es informar.
Con todo mi respeto, si tienes el valor de decir algo así es que no conoces bien a Edurne. Es una de las personas más altruistas que conozco con su tiempo, sus conocimientos y su gran corazón.
Que tal el Eucerin locion protectora solar 50
Hola Gloria,
No sé exactamente qué loción es, pero he echado un vistazo a una loción suya con este FPS y lleva homosalato, entre otros ingredientes. Lo que te recomendaría es mirar el listado de ingredientes de tus productos y compararlos con algunos de los ingredientes que he puesto aquí y con la base de datos Skindeep de EWG.
Un abrazo,
Edurne
Gracias por ofrecernos estos conocimientos. Un abrazo
De nada, espero de verdad que te sean útiles.
Un abrazo,
Edurne
gracias chiqui, lo compartiré con mi chico que es un poco cabezota..!
Espero que le ayude a tener algunas cosas más claras 🙂
Un abrazo,
Edurne
¡Enhorabuena por el artículo! Poco a poco a ver si voy cambiando mis hábitos playeros aunque va a costar con lo que me gusta el vuelta y vuelta … (y obviamente no es compatible estar horas en la playa al sol con no usar protección) pero como todo, se irá cambiando poco a poco jeje
Ahora la pregunta, en la lista de ingredientes pones el Propylene glycol, y me ha extrañado muchísimo ya que tenía entendido que no era nada toxico y perféctamente apto para consumo humano. ¿Qué tiene de malo y por qué se incluye en la lista?
Muchas gracias y un saludo!
Si, lo que hay que hacer es ir cambiando ese chip, como tú dices poco a poco 🙂
No sé si hablas inglés, pero te copio y pego una parte de la información que tienes disponible sobre el Propylene glycol en la base de datos de EWG:
«Propylene glycol is a small organic alcohol commonly used as a skin conditioning agent. It has been associated with irritant and allergic contact dermatitis as well as contact urticaria in humans; these sensitization effects can be manifested at propylene glycol concentrations as low as 2%.»
Un abrazo,
Edurne
Genial el artículo . Yo antes me salían granitos y ronchas con el sol, y no era del Sol. Desde q deje de utilizar cremas solares ya no me salen. Ahora menos tiempo al sol y no uso crema. Pero decir esto no entra en los cañones de nuestro tiempo q nos agobian con el tema de las cremas. Muchas gracias
Hola Lety,
Si, lo triste es que no eres la primera que me comenta algo así. Lo que no me canso de repetir: tenemos que aprender a tomar el sol, con cabeza, que parece que tú lo estás haciendo.
Un abrazo,
Edurne
Qué maravilla de post, Edurne. De lectura imprescindible para todos nosotros, lo voy a compartir con todos los que pueda.
Gracias por tu gran labor.
Rosa
Muchas gracias Rosy, por tu comentario y por compartir.
Un abrazo,
Edurne
Estupendo artículo! Yo llevo haciendo protector solar para mi familia un par de años y nos va genial, hay un bebé de 18 meses usándolo y sin problemas, con aceites vegetales y óxido de zinc. También muy importante usar la cabeza. Gracias por tus enseñanzas.
Teresa, yo también me hacia mi protector solar en casa. Hace algún tiempo lei un articulo de una química (que hace formulaciones cosméticas) que ell también se lo fabricaba en casa con zinc. Como tenia acceso a la maquinaria necesaria para comprobar si pasaría el test de SPF para poder considerarse protector, el resultado, todas las veces k lo intento, fue que negativo. Un protector solar casero no pasas el test de protección. Para que lo tengas en cuenta. Eso si, si comes bien, como dice Edurne, y no te sobrexpones al sol, un protector casero esta bien para ratos no muy largos. simplemente no os confiéis demasiado rato porque no estáis 100% protegidos. Y el sol es excelente en sus dosis necesaria, pero en exceso también es malo, y esto no siempre se ve a simple vista.
Una apasionada de estas cosas ^_^
Muchas gracias por tu comentario Yedah.
Y tienes razón, los extremos no son buenos.
Un abrazo,
Edurne
De nada Edurne!!
Muchísimas gracias por este post, la verdad es que llevo meses buscando un protector solar, ya que en mayo me quitaron un carcinoma basocelular de la espalda y claro yo me preguntaba como puede ser si tengo muchísimo cuidado con el sol y siempre con protector solar de factor 50!!!!
Ahora entiendo muchas cosas pero a pesar de todo mi dermatólogo me ha recomendado cualquier protector de la farmacia, que fuerte!!!!!
Probare tanto para mi como para mi hija el que nos recomiendas.
Mil gracias!!!!!
Hola Ana,
No te extrañe que te recomienden estos productos, generalmente es lo que hacen. Está en nuestras manos informarnos y buscar las mejores alternativas.
Un abrazo,
Edurne
Hace muchos años que no uso protector solar y me expongo al sol generalmente en el jardin de casa y en la montaña al mediodia un rato mientras cuelgo la ropa o descanso. Creo que el problema de las cremas tambien nace por esta obsesion por el moreno. La industria esta para hacer dinero y por mucho que se avisara de los peligros la gente cree que con la crema puede pasarse el dia al sol y tan tranquilos. Y no es asi.
Menuda sorpresa lo de Neutrogena!
Gracias por el articulo!!!
Exacto Judith, como dice el JCPT:
«El problema reside en el comportamiento de las personas que utilizan protectores solares para quedarse más tiempo al sol de lo que harían normalmente.»
Y lo de Neutrogena es una sorpresa, es indignante, pero lo cierto es que cada vez me sorprenden menos estas cosas (aunque me enfurecen).
Un abrazo,
Edurne
¿Que buena pinta tienes ese protector que recomiendas y sin nanoparticulas!! Suele ser casi imposible no usar nano y que no quede blanco calavera, me pregunto como lo habrán hecho.
Por cierto tu web esta preciosa!!!
¡Hola Yedah!
Pues si, es una pasada. Porque mira que he probado muchos (muchos de los que recomiendan en el EWG) y acabo pareciendo Casper en pelirrojo 😛
Y este era uno de los mejor valorados, además de que me lo recomendó también mi mentora en toxinas medioambientales. No me lo podía creer cuando lo probé, está genial para esos momentos en los que necesitas un extra.
¡Ah, y muchas gracias! Todavía le queda trabajo, pero está quedando muy chula (eso si, eso de que Roma no se construyó en un día…).
Un abrazo, bonita.
Edurne
Pues es genial. Me encanta, seguro que me lo compro. Gracias por todo el curro que haces!
De que protector hablais?
Hola Eva!
Qué opinas sobre el protector de la boratorios biarritz alga maris?
En cualquier caso, estoy de acuerdo en lo que dices, el mejor protector la sombra, gorro o algo de ropa! Y escuxhar al cuerpo y a la piel cuando te dice «no más»… Estamos perdiendo esa capaciad de intuicion animal… Yo sólo uso protector cuando no me queda otra q pasar rato al sol!
Saludos!!!
Hola Nerea,
Tendría que estudiar sus ingredientes con más detenimiento, pero creo que están bastante bien.
Y como dices, ya me gustaría que más personas pensaran como tú con respecto al sol. Nos iría mucho mejor.
Un abrazo,
Edurne
Muy interesante Eva. Faltó comentar un cambio en nuestra relación con el sol. No es normal pasar 11 meses al año practicamente sin que nos dé el sol y después pasarse 5 o 6 horas (o más) durante el mes de vacaciones. Y además con crema que nos da la falsa sensación de protección. Si la exposición fuera gradual, empezando con poquito tiempo en marzo/abril e ir aumentando a medida que avanza la primavera/verano, nos ahorraríamos muchos disgustos. El sol es vida!
Tienes mucha razón, César. Forma un poco parte de ese: «El problema reside en el comportamiento de las personas que utilizan protectores solares para quedarse más tiempo al sol de lo que harían normalmente.»
Es decir, la falta de sentido común y coherencia. Y el que nos vendan esa falsa sensación de protección, mediante muy buen marketing e incluso el apoyo de la comunidad médica.
Un abrazo,
Edurne
Wou. Yo llevo AÑOS usando el Bioderma SPF100, a diario por el tema de las manchas en la cara. Tendre que ver ingredientes
Y no sólo eso (no he mirado los ingredientes, pero apuesto cualquier cosa a que tiene ingredientes que forman parte de la lista a evitar), sino que hay un gran problema con ese FPS tan alto. Si entiendes inglés te recomiendo leer la información que tienen los del EWG acerca de esto.
Un abrazo,
Edurne
Gracias por tu artículo, muy informativo y esclarecedor.
Me alegro mucho de que te lo haya parecido, Nuria. Espero que puedas compartirlo con las personas que te importan.
Un abrazo,
Edurne
Que articulo mas bueno Edurne! Yo llevo años sin usar protector solar y mis hijos igual. Utilizo aceite de coco y despues manteca de karite. Creo que lo importante es no quemarse. Pero el sol es necesario.
Si, el sol es muy necesario. Y como digo siempre, la mejor protección es usar la cabeza. Está claro que si vamos a estar mucho tiempo al sol hay que protegerse.
Un abrazo,
Edurne
Eva excelente el artículo, me ha encantado! Lo compartiré en mi página. Pero me surge una duda. ¿Entonces un protector solar eco puede tener nanopartículas? ¿Y cómo puedo saber que las tiene?
Hola Yve,
No he hecho un estudio exhaustivo de todos los protectores que existen, obviamente, pero te diría que para estar segura contactaras con el fabricante, o al menos mirases si en la información que él mismo da pone algo sobre el tamaño de las partículas.
Un abrazo,
Edurne
Que interesante, gracias.
He leido por algun sitio que el aceite de coco sirve como protector solar fuera de las horas no recomendadas, que opinas?
Que agobio, ¿sabes si hay alguna forma efectiva de hacer preparar un protector en casa? Marta, te pones el aceite de coco antes de exponerte al sol?
No he sido nunca muy fan que digamos de los protectores solares, pero cuando tuve a mis hijos pequeños nos embadurnabamos todos porque parecia, o así nos lo hacían ver, que el sol nos quemaba vivos en verano. Noté que mi piel se manchaba y con ella mi sospecha de que el famoso protector tenia mucho que ver. Desde entonces apenas uso protectores, ni cremas tanto faciales como corporales. Este artículo confirma mi teoria. A partir de ahora cero protectores comerciales. Muchas gracias por la información.
Me viene de lujo el artículo, pq estaba pensando en cambiar las cremas convencionales. El año pasado durante el verano me empezaron a picar los antebrazos y la piernas, sin ningun sentido y deducí que podría ser de la crema solar. Este año decidí cambiar de marca, però fue empezar a ponerme crema y volver los picores. Eso q no soy una persona que abusa de las cremas, soy peliroja con la piel muy blanca y sensible, y lo primero que hago es evitar exposiciones largas al sol, siempre busco sombras, voy con gorra…pero los días que voy a la montaña o playa no me queda otra. Ya no sé si lo de los picores es fruto de las cremas, es posible que de repente me salga esto??
De todas manera con el artículo ya tengo la solución, a ver si de esta manera se van los picores sinó tendré q buscar otra causa.
Gracias Edurne.
Muy bueno el articulo.
Mi oncologo me lo dijo, q no los usase porque son cancerigenos.
Sombra, gorro y taparse, eso me recomendó.
Hola Edurne,
Gracias por el articulo. No se si leiste esto, pero quiza te interese: https://www.sciencedaily.com/releases/2017/02/170217012450.htm
Hola! Muy buen artículo. Yo tengo melasma y aunque no me expongo mucho directamente al sol a veces es inevitable. Mi dermatologa me recomendó esta marca FotoUltra 100 ISDIN Active Unify ¿podría con mi problema probar los fotoprotectores que mencionas en el artículo?. Gracias!
Muchísimas gracias por este súper artículo, lo voy a compartir por todos mis medios! Un fuerte abrazo Edurne!!
El articulo me ha gustado en líneas generales.
Mi objetivo es intentar frenar el envejecimiento y las horas de sol y las cremas acortan claramente el tiempo de juventud por diferentes razones.
Sabes cual es mi forma de protegerme ? Llevo varios años haciéndolo y me va genial!
Siempre a la sombra y cuando me baño me da el sol pero nunca estoy más de 20 minutos.
Poco a poco cojo color y que duda cabe de que cuanto más moreno menos sufre la piel.
Estoy muy moreno y no he recibido ningún baño de sol agresivo en los últimos años.
Dándole tiempo al cuerpo a adaptarse y protegerse.
También opino que para niños lo mejor es usar camisetas de licra para jugar al sol.
Hola Edurne, pues vaya, una vez más la industria piensa más en su bolsillo…
Vivo en Tenerife y aquí el sol es todo el año casi. Llevo protección de la Roche posay en la cara de 50 porque me salieron muchas manchas del sol…ahora mejor, pero leyendo esto no se que hacer! Conoces alguna otra marca q vendan aquí también y sea segura? Ya que aquí con caminar por la calle en tu día a día te da mucho el sol.
Gracias!!
Hola Isabel,
Lamentablemente, nos obligan a mirar todo con lupa. Yo te recomiendo que eches un vistazo a los que recomiendo en el artículo, son los que más me gustan.
Un abrazo,
Edurne
hOLA EDURNE. USO ALL GOOD PERO HE DE DECIR QUE ME QUEDO TOTALMENT BLANCA ( TIPO GEISA)I CUESTA DE UNTAR AUNQUE ESTOY CONTENTA CON EL RESULTADO. UN ABRAZO
ANNA
Hola Anna,
Te animo a probar los que recomiendo en el artículo, no te dejarán con esa capa blanca que dejan otros protectores minerales.
Un abrazo,
Edurne
Yo también estoy interesada en saber si conoces alguno protector de 50. Yo soy muy blanquita de piel y además tengo rosácea. La dermatóloga me dijo que me tengo que poner protector solar en la cara todo el año (de 30 en invierno y de 50 en verano) que sea comedogénico y oil free. Lo que hice fue ir a la farmacia y comprar uno pero me gustaría que fuera libre de tóxicos y que no me deje la cara blanca. Gracias por escribir este artículo!!
Hola Cristina,
A menudo se asume que se tendrá casi el doble de protección al aplicar un protector solar SPF 50 en comparación con uno que tiene SPF 30. Esto no es cierto, ya que la protección adicional que ofrece un valor SPF más alto es insignificante después de SPF 15. Aplicado correctamente, el protector solar SPF 50 bloquea el 98 por ciento de los rayos UVB, mientras que un protector solar SPF 30 bloquea el 97 por ciento de los rayos de las quemaduras solares, la diferencia es de un punto porcentual.
Además, un valor SPF superior a 30 habitualmente requiere el uso de ingredientes adicionales potencialmente dañinos.
Un abrazo,
Edurne
Los protectores solares de doTERRA ¿son resistentes al agua?
Hola Marta,
Sí, son resistentes al agua hasta 80 minutos.
Un abrazo,
Edurne
Muchas gracias por el artículo. Ha sido muy didáctico.
Con un niño de casi 3 años, que pasamos más tiempo en el parque… Y aquí en Bcn los hacen para que te abrases a la parrilla porque no hay sombra por ningún lado (algo que nunca entenderé) que puedo usar para ponerle al pequeño?
Hola Raquel, me alegro de que te haya resultado didáctico.
Yo te recomiendo sin duda la línea solar que he compartido en el artículo. Los ingredientes son muy buenos y la aplicación es muy superior a la de otros protectores de barrera física.
Un abrazo,
Edurne
Estoy perdido. ¿Alguna marca en concreto que de protector que sea aconsejable? ISDIN, Eucerin, Roche-posay (este de pieles atópicas es el más efectivo para la piel que encontrado),…
Hola Albert,
Los mejores que he probado son los que recomiendo en el artículo de la marca doTERRA.
Un abrazo,
Edurne