A diferencia de la porquería que se suele comprar en el supermercado, esta mayonesa se elabora aceite de macadamia en vez de aceites de girasol, maíz o soja. (Lee las etiquetas. Incluso la mayoría de variedades de mayonesa “de aceite de oliva” en las estanterías de los supermercados están hechas principalmente a base de aceites vegetales).
Así que si quieres disfrutar de una buena mayonesa, no te queda otra que remangarte y poner manos a la obra. Y es que en realidad, la mayonesa es un alimento muy paleo. En esencia, se trata de una emulsión de yema de huevo y un buen aceite, con algo de mostaza, zumo de limón (o vinagre) y sal.
“¿Que haga mi propia mayonesa?”, me preguntas. ¡SÍ! Existe la idea equivocada de que hacer mayonesa casera tiene una tasa de éxito relativamente baja. O que lleva mucho tiempo. Pero si aciertas con las medidas, temperaturas y cadencia, deberías de tener buenos resultados.
Aceite de macadamia: un ingrediente nuevo en tu cocina
Llegados a este punto, tenemos claro que ni los ingredientes ni la técnica para hacer mayonesa casera son inusuales ni difíciles. Así que solo queda dar algunas de las directrices a seguir para preparar una mayonesa perfecta:
- Asegúrate de que todos los ingredientes están a temperatura ambiente. Lo más sencillo es dejar todo sobre la encimera un par de horas antes.
- Bate las yemas durante un minuto o dos antes de añadir el aceite; tienen que ponerse espesos, pegajosos y brillantes primero.
- Añade el aceite muy despacio, gota a gota, hasta que comienza el proceso de emulsión y la mezcla se vuelve cremosa y densa. Después de esto, podrás echar el resto del aceite mucho más rápido.
- La cantidad máxima de aceite que puede absorber una yema de huevo es aproximadamente 180 ml (¾ taza). Más allá de esta cantidad las propiedades que tiene el huevo para ligar dejan de tener ese efecto. Y la salsa comenzará a ponerse más líquida y se cortará. En concreto, la cantidad más segura serían unos 120 ml (½ taza) de aceite por yema de huevo. Así que te aconsejo ceñirte a esto cuando estés empezando.
- Finalmente, las proporciones serían algo parecido a esto: 2 yemas de huevo + 240 ml (1 taza) de aceite + 1-2 cucharadas soperas de zumo de limón o vinagre = 300 ml de mayonesa. Puedes añadir otros ingredientes, como mostaza, ajo, anchoas, alcaparras, etc.
Una mayonesa diferente que te sorprenderá
Y me dirás: “¡Yo hago mayonesa de toda la vida! No vas a enseñarme nada.” Y es posible que así sea. O que tú puedas enseñarme unas cuantas cosas a mí. Pero, aparte de enseñar a quien nunca la ha hecho, creo que una persona experimentada en hacer mayonesa también podrá aprender algo de esta entrada.
Y es que cuando dejé de utilizar aceites refinados para preparar mayonesa (el aceite de oliva “suave” no es virgen extra, sino una mezcla con aceite de oliva refinado), me encontraba con que el sabor de mi nueva mayonesa era demasiado fuerte para mi gusto.
Así que he experimentado mucho durante meses. Y he preparado mayonesas de todo tipo, utilizando distintos aceites y grasas, con mayor o menor éxito. Y finalmente encontré un aceite que daba un resultado exquisito.
Gracias, aceite de macadamia. En palabras de Mark Sisson, “las nueces de macadamia son superiores a todas las demás nueces y frutos secos”. Y en este artículo puedes leer lo que piensa Mark Sisson del aceite de macadamia.
De forma resumida, es un aceite estupendo para añadir a tu alimentación. Además, tiene un sabor suave y mantecoso, con el toque dulce de la nuez. Por ello, se convierte en un aceite perfecto para preparar una sensacional mayonesa casera.

Cremosidad y sabor: cocina con aceite de macadamia
Me darás las gracias cuando la pruebes. Es tan maravillosamente cremosa y untuosa que te la querrás comer a cucharadas. Y te aseguro que no pararás hasta dejar limpias las paredes del vaso de tu batidora después de prepararla; privilegios del cocinero.
Pero también podrás utilizar esta mayonesa de aceite de macadamia como base para preparar todo tipo de platos.Por ejemplo, huevos rellenos, ensalada de atún o de pollo y salsas picantes. Elevará a otro nivel los básicos culinarios del día a día como los huevos duros. O las sobras del pollo asado, las conservas de pescado y las verduras.
Receta: Mayonesa de aceite de macadamia
- 2 yemas de huevo
- 1 cucharada sopera de zumo de limón (o vinagre)
- ¼ de cucharadita de mostaza en polvo
- 1 taza (240 ml) de aceite de macadamia. O bien una mezcla de aproximadamente ⅔ de aceite de macadamia y ⅓ de aceite de oliva
- ½ cucharadita de sal
- pimienta
- Pon las yemas junto con el zumo de limón y la mostaza en el cuenco o vaso de la batidora/procesador. Bate bien durante unos 30 segundos hasta que espese y el color se vuelva más brillante.
- Sin dejar de batir, ve añadiendo el aceite en un chorro muy fino. Si estás utilizando un aparato eléctrico, su potencia debe ser baja-media. Y si te estás dando el palizón con las varillas manuales, tendrás que hacerlo de forma enérgica y sin parar. Es muy importante que vayas echando el aceite muy despacio. Estás creando una emulsión. Y si echas demasiado aceite de golpe, corres el riesgo de que se te corte.
- Según continúes echando el aceite (aproximadamente a partir de la mitad de la taza), se formará la emulsión y la mayonesa comenzará a espesarse. Si estás usando una batidora eléctrica, podrás escuchar cómo cambia el sonido cuando el líquido comienza a formar la emulsión. A partir de este momento podrás echar el aceite más rápidamente. Y, si estás utilizando tu fuerza muscular, podrás darte un pequeño respiro.
- Salpimenta al gusto y conserva en un bote en la nevera, hasta una semana.

Hola Eva, parece que me has leído el pensamiento!!! Quería preguntarte cómo hacías la mayonesa y veo este post. Yo he dejado de hacer esta salsa porque con aceite de oliva me sabía muy amarga y en casa no gusta nada. Ahora mismo compro el aceite de macadamia (iba a hacer pedido en iHerb). Gracias.
Cristina, seguro que te va a encantar, el sabor del aceite de macadamia es muy especial. A mi me pasaba lo mismo que a ti al prepararla con aceite de oliva virgen extra.
¡Que la disfrutes!
Hola! En casa de toda la vida la hemos hecho con el aceite de oliva… Pero es que mi padre es de Jaen, y en casa lo que tenemos son garrafas compradas directamente a productor de ese aceite verde intenso que pica un poco en la garganta. Acostumbrados a la repostería, ensaladas y demás cosas preparadas con ese pedazo de aceite, aunque es cierto que la mahonesa queda muy fuerte, ya teníamos el paladar hecho.
Eso sí, en casa usábamos también las claras (algún motivo por el que no las uses?), y sólo echábamos el huevo y la sal al fondo de la batidora, el aceite encima, sumergimos el brazo de la batidora, comenzamos a batir, y vamos subiendo muy despacio para ir incorporando el aceite. Debo reconocer que no es un método infalible, pero haciendo un cálculo aproximado diría que se nos ha cortado… Un 5% de las veces que hemos hecho.
Aunque tengas el paladar hecho, el problema con una mayonesa hecha con un aceite tan fuerte, es que lo domina por completo, y si lo añades a salsas en las que quieras destacar otros matices, resultará bastante difícil.
No utilizo las claras porque las yemas son mucho más nutritivas y porque las claras crudas se digieren bastante peor. Muchas personas que tienen intolerancias al huevo, en realidad las tienen a las claras, y en personas con problemas de permeabilidad intestinal es recomendable eliminar las claras. Yo lo que hago es guardarlas para usarlas en alguna preparación en la que necesite montarlas para dar aire, o en alguna que otra indulgencia. En casa las toleramos bien, pero la mayonesa sólo con yemas aporta un perfil nutricional más interesante, además de un color muy intenso.
Sí que se puede hacer como tú dices, en realidad no es tan difícil hacer una buena mayonesa, siempre y cuando se respeten las proporciones y sobretodo la temperatura de los ingredientes.
Mmm!! Me has convencido con lo de las claras! Y sí, tienes toda la razón: es una mahonesa que no admite competidores, tiene un sabor muy dominante.
Ah! Al hilo de usar sólo las yemas… QUedará bastante similar a la salsa holandesa, ¿verdad? Qué buena… Has hecho salsa holandesa con ghee? O sólo funciona con la mantequilla entera?
La salsa holandesa con ghee está buenísima!!! De hecho, no es ningún invento nuestro. Muchas personas elaboran esta salsa utilizando mantequilla clarificada. Una pasada, pruébala. 😉
Bueno, por el momento tengo que volver a probar a hacer ghee. La primera vez iba con prisas y no salió del todo mal pero… Tampoco perefcta!
Enhorabuena por todo lo que publicas, tus artículos siempre tan informativos y respaldados, y tus recetas impecables. Hasta la fecha las he probado todas, estoy deseando preparar esta mayonesa, pensé que nunca más podría comerla ya que con aceite de oliva nos resulta demasiado amarga. Nunca he probado el aceite de macadamia, pero sí las nueces de macadamia, y me gustan mucho. Voy a hacer un pedido, ya estoy deseando de probar la mayonesa.
¿No te has planteado escribir un libro de recetas? Con la calidad de tus recetas, tus preciosas fotos (¿las haces tú? Si es así, de nuevo mi más sincera enhorabuena), y lo bien que te expresas, tendrías un éxito asegurado y muchos compradores, y creo que tanto los que hacemos una alimentación paleo como los que no, porque tus recetas son tan buenas que gustan a todos por igual (me gusta invitar a amigos a casa y les he hecho recetas de tu blog que han triunfado). De verdad te lo digo, tendrías que publicar un libro, pero de los de toda la vida, en papel, no de estos que hacen ahora en pdf (bueno, eso si quieres también, pero que lo podamos comprar en papel) porque me pasaría días enteros mirando las fotos y babeando.
Un abrazo de una fan!
Hola Teresa, muchas gracias por tus comentarios.
Si te animas a hacer esta mayonesa, ya verás que no te va a decepcionar, está realmente deliciosa!
Lo del libro de recetas, no eres la primera que me lo pregunta, y de hecho hoy ya van dos personas que me han hecho esta pregunta. A veces lo pienso, sería un proyecto bonito. Habrá que ver si hay editorial interesada en ello 😉
En cuanto a las fotos, sí, son todas mías. Me alegro mucho de que te gusten.
Otro abrazo para ti.
Pues yo era el encargado casi siempre de hacerla en casa. Incluso cuando se le cortaba a alguien, me llamaban para «salvarla».
He aprendido que hay que hacerlo con los ingredientes a temperatura ambiente y sin clara. Y claro, con ese aceite de macadamia, ummmm, promete. Gracias Eva.
Eras el «rescatador de mayonesas»!! 🙂
Sí, en mi experiencia, lo más importante es que todo esté a temperatura ambiente.
Espero que la pruebes con el aceite de macadamia, es muy especial!
¡Saludos!
Yo soy mayonesero mayonesero!! y además de la de oliva virgen casi casi de la que rasca!! Hoy lo he intentado con dos yemas pero la avaricia me puede y me pasado con el aceite y se me ha cortado, pero bueno le he echado las claras y como nueva.
Hola Mountain , considero buena la mayonesa de soja que estoy haciendo , si te interesa puedo decirte como la hago.
SALUDOS
Muchas gracias benito, yo le tengo el punto pillado a la mia pero lo de hacerlo sin claras todavia se me resiste, pero estoy en ello.
Edurne no llego a cogerle el punto, siempre uso la batidora de pasar el pure y eso para hacer la mayonesa cuando la hago con las claras, pero sin ellas no me funciona, seria mejor hacerlo con la cabeza que es como las varillas de batir los huevos?seguire intentandolo y os cuento…
Un saludo!
Hola Mountain, hace una eternidad que no me paso por este post! Al final has podido hacer la mayonesa así, sin claras? Yo la hago sin problemas con batidora de mano y con la thermomix. A ver si nos cuentas!
Saludos
Primer intento fallido, ains… Todo a temperatura ambiente, primero batimos las yemas solas sin nada (quizá ahí fallamos), aceite gota a gota y luego chorro fino, pero no espesaba. Finalmente la sal, zumo de lima y metimos la batidora, nada.
Al final quedó una crema, no cortada pero tampoco espesa. ¿Es fundamental echar el zumo con el primer batido de yemas, quizá fue este el fallo? No lo entiendoooooo!!!
* PD: 2 yemas fresquísimas de nuestras propias gallinas!!!
Natalia, prueba si quieres a montar la mayonesa sólo con el huevo y el aceite (poco a poco, en hilillo), y cuando ya la tengas montada (crucemos los dedos) le añades el zumo de limón y la sal al final. Así es cómo se hace de forma tradicional, aunque yo siempre he obtenido mejores resultados de la otra forma.
A ver si de esta manera se te da mejor!
Por cierto, lo de las yemas de vuestras propias gallinas es un puntazo!!!
Edurne,
Se puede hacer la mayonesa con aceite de girasol de primera presión en frío, este es 100% ecológico ¿no? Te lo digo porque en cuestión de precio entre ambos productos (aceite girasol y aceite macadamia) creo que sale más barato el primero, aunque sea ecológico.
Gracias
Hola Reme, yo no utilizo aceite de girasol por un par de razones: el contenido en omega-6 es alto y la oxidación (por temperatura, luz y aire) a la que esta sujeta este aceite debido a su alto contenido en grasas poliinsaturadas.
Si pudieses conseguir aceite de girasol «alto oléico» (y por supuesto de primera presión en frío) su perfil cambia bastante y se parece más al del aceite de oliva, podría ser una opción. Pero no sé si éste se puede conseguir en España. Yo es que nunca lo he buscado porque prefiero utilizar otras grasas más nutritivas.
Ayer me llegó pedido iherb con aceite de macadamia y ghee, ¡qué pena que está tan limitado el peso/precio y tan poco garantizada la llegada correcta del pedido! El caso es que intentamos de nuevo la mayonesa, qué emoción!
Hola Natalia. La verdad que sí, pero si no lo estuviera, los problemas con la aduana serían continuos. De hecho, ya sabes que con la otra opción de envío puedes pedir más, tanto en precio como en peso, pero que también está garantizada a pasar por la aduana, hacerte pagar un dineral y encima de eso, tener que tomarte la molestia de ir a recogerlo :/
Espero que esta vez vaya mejor 😉
Por cierto, ¿no te animas a hacer ghee?
El aceite de macadamia solo lo veo en América, en Europa nada de nada. Yo paso temporadas en México y se vende incluso en algunos súper tipo gourmet.
El ghee que compré en iherb es «Purity Farms», que es el único certificado sin caseína ni lactosa. Yo soy intolerante y éste me va bien.
En casa hago ghee constantemente, y vuela, pero al hacerlo casero es más difícil evitar las trazas, de hecho me da dermatitis.
Así que en casa hay dos «ghees»: el casero pa tol mundo y el «Purity Farms» para mí 😉
Hola Edurne!
Quería pedir tu ayuda. Dos veces he intentado hacer la mayonesa y me queda súper líquida. La primera vez que la hice fue con huevo entero y la segunda sólo con una yema. No sé que hago mal. Hasta he medido el aceite para no fallar. En ambas ocasiones he usado la batidora de brazo. ¿Sabes alguna solución para estos casos?
Gracias,
Natalia
Hola Natalia.
Para que la mayonesa quede más líquida o más espesa el truco está en la proporción entre la cantidad de huevo y aceite que uses. Si la quieres más espesa, añade más aceite, chorrito a chorrito hasta conseguir la textura que te guste. Puede ser que las mismas cantidades de ingredientes te den resultados diferentes si el tamaño de los huevos varía mucho, pudiendo quedarte una mayonesa muy líquida si los huevos son muy grandes.
Si has tenido que añadir mucho aceite pata conseguir una textura que te guste, quizás necesites aumentar una pizca los demás ingredientes de la mayonesa que le dan sabor (es decir, sal, lima, limón, mostaza, hierbas aromáticas, etc.); ve probando hasta que quede a tu gusto.
Espero haberte ayudado.
Hola!…el formato que encuentro de aceite de macadamia es de 100 ml. Además carísimo!!!..donde me aconsejan comprarla?
Es la 1ª vez que te leo y me ha gustado mucho por tu sencillez ,gracias por compartir ,sigue así y si lo que has publicado anteriormente es asi de bueno te digo lo mismo que otra lectora ,tendrias que escribir un libro de recetas.
una pregunta el aceite de macadamia donde se cosigue ?.Gracias y hasta pronto
Mª Angeles Calvo