El respeto que siento hacia aquellas personas que se dedican a cultivar y a producir los alimentos de la mejor calidad que podamos consumir continúa creciendo de forma exponencial a medida que voy conociendo sus explotaciones y manejo de las mismas. Como ha pasado con mi visita a O Alle.
Con las prácticas convencionales de nuestros tiempos, pocas personas (aparte de los granjeros) tienen idea de la verdadera procedencia de su comida. De hecho, un viaje al supermercado más cercano, con su abundancia apabullante, nos ofrece pocas pistas con respecto a lo saludables que sean dichos alimentos. Asicomo de su seguridad y sus orígenes. O bien de las condiciones en las que se han producido.
Por ello, si realmente nos preocupa nuestra salud, bienestar y la salud de nuestros hijos, nos convendría prestar más atención a la procedencia de la comida en la que confiamos para nuestro sustento.
La lechería ecológica O Alle
Con esa idea en la mente, disfrutamos de unos días junto con Antonio Carral y su mujer, Bety González, en su lechería ecológica O Alle. Está situada en una aldea cercana a Lalín, Pontevedra. Y es la única granja certificada para la comercialización de leche cruda destinada a consumo directo en España. De hecho, esta es la leche que se toma en nuestra casa, repleta de bacterias beneficiosas y enzimas. Y así es como nos gusta.
Así, iniciamos la visita por donde todo comienza: en el campo. La importancia de asegurarse de que los rumiantes son criados al aire libre y son alimentados con pasto se ve en la salud de los animales. Y en la calidad de sus productos. Eso, a su vez, afecta a la salud del consumidor.
Pero los beneficios tienen un alcance todavía más amplio. Cuidar de la tierra es esencial para sustentar la vida. No solo lo que crece en esa tierra, sino todo lo que procede de ella, incluyendo nuestra comida. También nuestra agua y nuestro aire.
De hecho, el ganado de pastoreo ayuda a fijar el carbono en la tierra, compensando sus emisiones de metano. Cuando estas vacas pastan, convierten la luz solar y la hierba en alimento para los humanos. Y a la vez modifican y mejoran la calidad de la tierra mediante la fertilización y el arado con sus pezuñas.
Además, las bacterias y las enzimas de la saliva que el ganado deja atrás después de pastar son útiles para otros animales. Y terminan formando parte de la tierra, beneficiando también a esta. Pero esto no ocurre cuando la hierba se corta de forma mecánica.
O Alle: un emplazamiento ideal para el ganado
La zona en la que está situada la explotación ecológica de Antonio, O Alle, tiene una ventaja en este sentido. Pues el clima posibilita que las vacas puedan salir a pastar, en mayor o menor medida, durante todo el año.
Según me cuenta el propio Antonio, hay momentos del año en que los animales permanecen en el campo durante la jornada entera. Y llegan a alimentarse casi en un 100% de pastos. Estas épocas corresponderían a las estaciones de otoño y primavera, en las que el pasto es abundante. Y las condiciones climatológicas son ideales.
Durante el resto del año, las vacas salen menos horas, pues la cantidad de pasto en el campo es algo más escasa. En estas épocas, las vacas que están dando leche son las que tienen prioridad para salir a pastar. Y la alimentación de los animales se debe complementar con hierba seca y maíz fresco (nunca ensilado), de cultivo propio.
La exposición solar y la ganadería ecológica
Otra ventaja de este modelo de explotación es la aumentada exposición solar de las vacas, incrementando sus niveles de vitamina D3. Esto, a su vez, aumenta la cantidad de vitamina D3 liposoluble en su leche. Numerosas investigaciones recientes demuestran la importancia de esta prohormona para la salud.
Más allá del raquitismo, la deficiencia de vitamina D se asocia con osteoporosis, osteoartritis, enfermedad renal, problemas respiratorios, diabetes, problemas gastrointestinales, etc. Así como con la función inmunológica, la enfermedad cardiovascular e incluso problemas cognitivos.
Las fuentes animales son, de lejos, la mejor fuente de vitamina D3. Pero los animales que se crían en intensivo suelen carecer de la suficiente exposición solar necesaria para la fotosíntesis de niveles adecuados de vitamina D3. Tanto para ellos mismos como para sus productos. A pesar de que muchos alimentos (incluyendo la leche pasteurizada) se fortifican con vitamina D, las vitaminas sintéticas no suelen ser, ni por asomo, tan biodisponibles como su forma natural.
En ese sentido, la granja de O Alle consta de unas 40 hectáreas en total para una vacada de 30 animales. Y aproximadamente 15 hectáreas se dedican al cultivo de maíz y hierba para la alimentación de las vacas. Mientras que el resto es terreno de pasto.
Por último, las vacas se sacan a pastar mediante un sistema rotacional. Esto significa que cuando queda poca hierba en un prado, los animales se llevan a otro con hierba fresca y verde. Y el área de pastoreo se cerca mediante el uso de un pastor eléctrico. Es decir, una cinta electrificada que actúa como barrera suave alrededor del prado en el que estén pastando las vacas, permitiendo una total flexibilidad.
Las instalaciones de O Alle
De vuelta en las instalaciones de la lechería, las vacas se turnan para ser ordeñadas. Este proceso se lleva a cabo de madrugada para evitar las moscas. El circuito, desde el ordeño hasta el envasado, es cerrado. Es decir, la leche no entra en contacto con el aire en ningún momento.
Ya en la sala de ordeño, las ubres se limpian de forma cuidadosa. Y se realiza una prueba llamada Test de California, para el conteo de células somáticas en la leche. Si la prueba saliese positiva, la leche de la vaca afectada no pasaría a la línea de producción.
Después, desde la ubre, y mediante un tubo con un ingenioso sistema de microfiltrado, la leche pasa directamente al tanque de enfriado. Este está situado en una sala independiente. Una vez ahí, se enfría inmediatamente a 3 ºC y permanece a esta temperatura hasta el momento de su venta. Finalmente, el envasado se realiza en otra sala independiente. Y a partir de ese momento ya tenemos esta deliciosa leche cruda, lista para comercializarse.
¿Qué producción de leche fresca se consigue en O Alle?
Las vacas de O Alle producen entre 10 y 12 litros de leche por vaca al día. La ganadería se compone de razas Frisona (que son las vacas de mayor producción), Roja Sueca y Parda Alpina. Y están escogidas por otros rasgos como la calidad de su proteína.
Además, las vacas de Antonio viven entre 15 y 20 años, de 4 a 5 veces más que las vacas de explotaciones intensivas, cuya edad no supera los 5 años de vida. A estas vacas se les alimentan con 10 – 15 kilos de pienso por vaca al día. Y cada animal produce diariamente entre 40 y 50 litros de leche.
Sin los antibióticos y los piensos altos en proteínas de las vacas en producción intensiva, las vacas de Antonio producen menos cantidad de leche. Pero tiene una calidad muy superior y producen leche durante un período de tiempo mucho más largo.
A corto plazo puede que no tenga sentido económico. Pero el resultado final son vacas felices y sanas – solo hay que ver el lustre de su pelo – que producen leche saludable para consumidores exigentes.
El cambio de O Alle: de ganadería intensiva a ganadería ecológica
De todo esto Antonio sabe mucho. Sus comienzos en el mundo de la leche fueron con una explotación intensiva convencional en el mismo lugar donde hoy se encuentra O Alle. Mientras me enseña el establo donde descansan sus 30 vacas, con camas limpias de paja fresca, me relata que en su día tenía 80 vacas en el mismo espacio.
Me paro a calcular y a imaginarme casi el triple de animales en este patio y me da un vuelco el corazón. “Las vacas pasaban casi todo el día prácticamente bañadas en sus propios excrementos. Además, tenían problemas de hongos y enfermaban a menudo. Los gastos en veterinarios eran muy altos en aquella época”, me confiesa.
Ahora, cuando observa a sus vaquitas, con cariño paternal y semblante orgulloso, desprende una felicidad y una serenidad que solo se puede transmitir al tener la seguridad y certeza de que estás haciendo las cosas bien de verdad. “Si yo tuviera el poder de redactar leyes”, me dice finalmente, “prohibiría todas las explotaciones intensivas de ganado”.
Es una lástima que los que tienen ese poder no se parezcan un poco a Antonio.
Además de que todas las vacas tienen que estar exentas de brucelosis, tuberculosis, perineumonía, mamitis, tricomoniasis y leucosis, cada tanque de leche se analiza. Así se determinan los porcentajes de grasa, proteína y extracto seco, la ausencia total de residuos antibióticos y antisépticos. También que el recuento de células somáticas y bacterias esté por debajo de lo marcado por la ley.
Una vez envasada la leche, otra empresa se ocupa de realizar nuevos análisis para asegurar que no hay ningún organismo patógeno (E. Coli, Salmonela, Listeria y Aureus). Es importante destacar que en los 5 años que O Alle lleva en el mercado, nunca se han encontrado organismos patógenos en su leche.
Un trabajo duro que tiene su recompensa
Durante nuestra estancia en O Alle, nos impactó la simplicidad de la explotación, el ingenio y el coraje necesarios para que todo esto encaje y salga adelante. Antonio y Bety son los embajadores perfectos para esta granja familiar. Y para la leche cruda. Se nota que disfrutan con lo que hacen y les encanta compartir sus conocimientos.
De hecho, Antonio es una persona inteligente que a la vez sabe escuchar, deseoso de contestar a todas nuestras preguntas. Antes incluso de que nosotros mismos supiéramos lo que íbamos a preguntar. Y Bety, atenta y acogedora, añade el contrapunto perfecto con su característica alegría y capacidad de comunicación. Juntos, su amabilidad y su hospitalidad son tan entrañables que no queríamos marcharnos.
Todo esto nos da esperanza para el futuro: el de una vida digna en el campo. Y el de acceso universal a leche fresca, limpia y cruda, leche de verdad. Brindaré por ese futuro. ¿A que adivináis con qué?
Expectacular!!! Que relato más interesante, gracias por compartirlo 🙂
Un saludo, y espero que las vacaciones te hayan sentado muy bien!!
Me alegro mucho de que te haya gustado, Julio.
Sí, hemos desconectado un poco, pero no teníamos muchas ganas de volver! 😉
Un saludo.
Conocer la procedencia y los detalles de la leche que bebemos es ya una pasada y tener ganaderos como Antonio es todo un lujo. Espero que esta pasión se traduzca en muchos años de negocio próspero.
Muchas gracias Antonio y Bety.
Muchas gracias Edurne.
Gracias a ti, Ángel. La verdad es que conocer la procedencia de nuestros alimentos debería de ser lo normal, y poco a poco me gustaría conseguir que nos acercáramos más a los ganaderos y agricultores que producen nuestra comida. Lo que hace Antonio es realmente especial, debería de haber más personas como él, seguro que las cosas irían mucho mejor.
Gracias Eva!
Como siempre un placer leerte. Yo no tomo leche de vaca pero desde luego esa es la procedencia que espero de lo que como.ç
Salud!
Hola Erika, gracias por tu comentario. Como consumidores, en realidad es nuestro deber exigir esta calidad en los alimentos que comemos. En mi opinión es la única manera de conseguirlo.
¡Saludos!
Ya conocía la granja por una entrada de Mónica de blogdisident.com, me parece muy loable el trabajo de algunos agricultores que arriesgan para montar granjas alejadas de los dañinos sistemas convencionales. Os felicito a Mónica y a ti por darles su sitio en vuestros blogs y permitirnos comprobar que hay otras formas de hacer las cosas. Muchas gracias Eva.
Gracias Mariuca. Mónica hace un gran trabajo desde su blog. La realidad es que nos hemos alejado tanto de la vida en el campo, que ya ni sabemos lo que implica. Las grandes superficies y supermercados invaden ciudades y pueblos, y tenemos una gran desconexión con nuestro alimento. Creo que es importante que volvamos la mirada al campo y apoyemos a esas pocas personas que todavía están ahí, haciendo las cosas como antes, aprovechando algunos recursos modernos (como puede ser en este caso el pastor eléctrico), y que cada vez van quedando menos, ahogados por la industria.
Un saludo.
Gracias Edurne, qué pasada de post!
Me ha encantado ver las fotos, recordando nuestra visita de hace tan solo un par de meses.
¡Viva Antonio! ¡Viva Bety! (y viva Edurne…) 😉
Besos,
Mónica.
Me alegro mucho de que te haya gustado, Mónica!
Nosotros ya estamos pensando en volver pronto por ahí, no te digo más. 😉
¡Besos!
Hola soy nueva siguiendo este foro (y también la dieta paleo). Quería felicitarte por tu blog, es muy informativo y la verdad es que ayuda saber que algunas de las recetas que había descartado hacer por complicadas no son tan difíciles; ¡kombucha, allá voy!
Esta entrada acerca de la leche cruda es muy educativa y la verdad es que ya había leído acerca de este productor; por desgracia viviendo en canarias no tengo posibilidad de pedirla… De momento he quitado los lácteos de mi alimentación, pero en unas semanas intentaré encontrar algún granjero con cabras alimentadas con pastos cuando sea posible, lo máximo que se encuentra por aquí, y ver que se puede hacer para conseguir leche cruda de calidad.
¡Gracias de nuevo por todo y ya nos leeremos!
Hola Alba. Muchas veces dejamos de hacer cosas porque nos parecen demasiado laboriosas o complicadas, y cuando te pones a ello, te das cuenta de que en realidad no es así. Además, hay muchas cosas que podemos hacer en grandes cantidades, y que nos suponen casi el mismo trabajo que hacer mucho menos (esto ocurre en especial con la fermentación, prácticamente supone el mismo esfuerzo hacer un bote pequeño de kombucha, por ejemplo, que uno grande).
Es una pena que en Canarias no podáis disfrutar de esta leche, espero que algún día te puedas dar un viaje por la península y aprovechar para probarla.
Saludos.
Hola,
Que buen articulo, hace unos meses ya tuve la gran suerte de tomar esta leche de Antonio y Bety… y bueno es espectacular. Me da coraje cuando ponemos los lacteos , todos, en el cajón de alimento prohibido, es como todo: hay leche y leche… la leche cruda y el calostrum fresco, sin procesar, son dos alimentos que nos pueden ayudar y apoyar mucho. Lo que si diría es que el otro día tuve la oportunidad de leer un tratado sobre productos lacteos y las vitaminas que contienen sobre todo la A y C se degradan con lal uz solar por lo que sería más adecuado unos envases topacios u opacos para evitar está degradación natural. Un placer compartir y leerte Edurne, muchas gracias.
Buenos días, Caroline. Me alegro de que te haya gustado el artículo, y como no, la leche que como bien dices, es espectacular!! Lo que dices es cierto, pero bueno, también es cierto que los lácteos a los que hoy en día generalmente se tiene acceso, no son éstos, sino los pasteurizados, homogeneizados y UHT! Esperemos que en un futuro este tipo de producto sea más habitual en nuestro país como lo es por ejemplo en Italia, Reino Unido, Francia y algunos países del este.
Gran post Edurne! Gracias por el relato de la experiencia.
Gracias Adriana, me alegro de que te haya gustado! 🙂
Gracias Edurne por hacernos partícipe de tu visita a la explotación de Antonio Carral. Todavía no le he hecho un pedido, pero después de leer todo esto me han entrado unas ganas que ya no puedo esperar. ¿Cómo es mejor hacer el pedido, por mail o teléfono?
Muchas gracias por todo, me encanta lo que escribes.
¡Hola Mario! Para hacer pedido, lo mejor y más directo es que les llames por teléfono, a veces les cuesta un poco contestar a los emails. Si necesitas cualquier otra cosa, no dudes en preguntarme.
Saludos, y encantada de que disfrutes con lo que lees aquí.
Gracias Edurne por compartir tu estancia en esta estupenda granja. Por unos momentos nos trasladas a ella… y encima aprendemos.
Qué interesante todo lo que nos cuentas. Las vaquitas son muy bonitas y muy graciosas. Yo llevo 11 años en España y mi abuela por aquel entonces tenía una vaca negra, desconozco la raza, y el otro día se me ocurrió preguntar si seguía teniendo la misma y me dijo que sí, a mí también me sorprendió que después de tanto tiempo la tuviera pero parece que le quedan todavía años de vida feliz, pastando por las montañas búlgaras, jejeje. Besitos.
Muy buen artículo y Muy Buena actitud con las vacas…
Muy interesante el artículo Edurne. Yo llevo pidiendo leche a Antonio y Bety desde hace unos meses y aunque yo no la he probado (no me gusta la leche) a mis hijos les encanta! Encima he tenido el placer de hablar con Antonio y Bety y he de decir que son encantadores y muy familiares….. ¡hace poco me invitaron a conocerles! eso dice mucho de las personas. No esconden su trabajo porque no tienen nada que esconder.
Y ya te hago una consulta: ¿esta leche se puede congelar? yo he pedido cantidades grandes y la he congelado pero no se si así se pierden los beneficios de esta leche.
Saludos y gracias por todo!
Hola!!,estoy hiper interesado en adquirir leche cruda de estas personas,¿sabes si hacen envíos a Madrid o toda España en general?,yo realmente me gustaría comprar este tipo de leche que se puede decir sin ninguna duda que es ORO BLANCO,para poder hacer aquí en casa kéfir,¿podrías ponerme el enlace donde explicas como hacerlo por favor? ,un saludo
Hola , yo hace algún tiempo que compro leche natural en una granja de Castellon , llamo a un timbre me sale un hombre simpático y me llena dos botellas de 1,5 litros , me cobra 60 cent. Por litro , cuando abre la puerta veo un gran deposito de acero inoxidable pero no veo mucha higiene , la leche esta todavía caliente , recién ordeñada . Yo la hiervo antes de consumirla y cuando se enfría esta buenissssssima , mi pregunta es ¿pierde cualidades por hervirla ? Gracias y saludos
Hola, ¿se puede comprar leche cruda en Madrid? ¿Conoces algún sitio fiable?
Edurne, gracias a toda la información que tan bien detallada nos has dejado, me decidí en contactar con Antonio y Beti, para también probar la leche y disfrutar también de los beneficios de consumir leche cruda de calidad y con garantías.
El sabor de la leche, desde luego me ha gustado mucho, lo único que veo que no tiene mucha nata, mi esposo que por su anterior trabajo podía conseguirla, alguna vez me había traído leche cruda,eso sí teníamos que hervirla 3 veces antes de tomarla, era muy diferente, como más densa y con mucha mucha nata y gorda.
¿sabes a que puede deberse tanta diferencia en la textura? La de Antonio es como mas lígera y no tan fuerte.
Tambien el kefir no me sale bien o eso creo, no cuaja, me quedo muy liquido y con trocitos pequeñitos.
Te agradecería que desde tú experiencia pudieras orientarme.
Gracias Edurne.
Hola, le escribo desde Marin (Pontevedra) pues vivo aquí, pero yo soy natural de Chantada (Lugo) y hecho de menos la nata fresca de la leche, tal y como se conseguía antes, hirviendo la leche y luego se sacaba.
Sería posible conseguirla, ustedes me la podrían vender. Muchas gracias y espero su contestación.
Un cordial saludo.
Teresa.
Alguien tiene mas información sobre …
… la proteína beta-CM-7 que existe en algunos tipos de leche estimula las glándulas que producen mocos en el tracto digestivo y respiratorio. El Dr. Mercola comenta a propósito de este reciente descubrimiento, que esta proteína se encuentra en sólo algunas especies bovinas. En particular, resulta que las razas llamadas Holstein y Friesian, las blancas y negras a manchas, contienen esta proteína beta-CM-7. Son especies “nuevas” que han experimentado mutaciones de un aminoácido particular de la beta-caseína hace 5.000 años. En cambio, otras razas como la Jersey, Guernsey, la Asiática y la Africana, son razas antiguas que no han sufrido dicha mutación.
http://articles.mercola.com/sites/articles/archive/2010/04/27/does-drinking-milk-cause-upperrespiratory-congestion.aspx
pues fermentala con granulos de kefir ya q estos fermentan la proteina caseina que es a lo que te refieres. tambien entiendo que el articulo de mercola recomienda tomar leche cruda y esta es cruda.
Ya no funciona la granja?? no se puede comprar online, está inactiva la página!!!
Tampoco sé nada de la granja. Intento contactar con ellos pero no lo consigo. Alguien sabe algo? Se puede comprar leche cruda de calidad en otra granja en España?