¿Has pensado alguna vez en desintoxicar tu casa? ¿Sabías que, entre casa y trabajo, los españoles pasamos hasta un 90% de nuestro tiempo en el interior? ¿Y que el aire dentro de nuestras casas, oficinas y colegios puede estar entre 2 y 10 veces más contaminado? E incluso en algunos casos hasta 100 veces más que el aire del exterior de ciudades con altos niveles de contaminación como Madrid, Ámsterdam y París.
Sí, sé que puede sonar aterrador. Pero la buena noticia es que hay muchas cosas que podemos hacer para mejorar el ambiente de nuestros hogares. Por ejemplo, ir cambiando las herramientas de cocina (en este post encontrarás muchas ideas). Así como los productos de higiene, belleza y limpieza del hogar.
Sin embargo, hay otros factores que son más difíciles y/o costosos de cambiar. Y en estos casos tenemos que preguntarnos qué opciones tenemos para mejorar la situación. Qué podemos hacer para desintoxicar y purificar el ambiente de nuestras casas. Y una de las opciones que tenemos son las plantas de interior.
¿Por qué necesito desintoxicar el aire de mi casa?
Pensamos que es en el exterior donde se acumulan todas las toxinas. Asó como las emisiones de los vehículos, los pesticidas, los herbicidas y otros contaminantes industriales. Pero dentro de tu casa encontrarás un buen número de toxinas. Y a menudo en cantidades mucho más altas que en una calle cualquiera de Madrid.
De hecho, los contaminantes del aire de interior están clasificados entre los cinco riesgos más importantes para la salud pública.
Además, a partir de los años 80 la contaminación del aire de interiores se ha vuelto un problema que cada vez es más importante abordar. Y por ello cada vez son más las voces que abogan por desintoxicar bien el ambiente de nuestras casas.
En concreto, la crisis energética de los 70 fue el desencadenante de este problema. Nos pusimos a aislar nuestros hogares y oficinas para conservar la energía y reducir los costes de calefacción y refrigeración. De esta manera, las nuevas construcciones estaban pensadas para aumentar la eficiencia energética. Pero no tuvieron en cuenta nuestra salud. Algo que no ocurría en el pasado. Por aquel entonces los edificios estaban tan mal aislados que circulaba aire suficiente. Incluso con las puertas y las ventanas cerradas.
El Síndrome del Edificio Enfermo
En 1982, la OMS define el Síndrome del Edificio Enfermo como: “Conjunto de enfermedades originadas o estimuladas por la contaminación del aire en estos espacios cerrados que produce, en al menos un 20% de los ocupantes, un conjunto de síntomas tales como sequedad e irritación de las vías respiratorias, piel y ojos, dolor de cabeza, fatiga mental, resfriados persistentes e hipersensibilidades inespecíficas, sin que sus causas estén perfectamente definidas.”
Sin olvidarnos de que la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer y la Organización Mundial de la Salud han concluido que el 80 % del cáncer se puede atribuir a factores medioambientales y no genéticos. Incluyendo la exposición a químicos cancerígenos. Además, los investigadores están estudiando nuestra exposición a contaminantes de interior como causas contribuyentes al aumento en la incidencia del autismo, alergias, obesidad, SQM y carga tóxica. Entre muchos otros.
Como puedes ver, hay motivos más que suficientes para querer desintoxicar el aire de nuestros hogares.
Causas de contaminación de interiores
Aunque en este artículo no te voy a dar un listado exhaustivo, sí quiero señalarte algunas de las fuentes más comunes de contaminación en nuestros edificios.
Como ya hemos podido ver, la mala ventilación es la causa principal de contaminación interior. Especialmente durante el invierno.
De media, una casa puede contener unos 30 litros de productos químicos sintéticos. Los productos como los detergentes, las pinturas y barnices, los ambientadores, velas e inciensos reparten toxinas por toda tu casa.
Además, las espumas de nuestros sofás, colchones y otros muebles están emitiendo químicos nocivos (compuestos orgánicos volátiles, o COVs) de forma continua. Por no hablar de los adhesivos, barnices y selladores. Productos que desprenden formaldehído y PCBs, conocidos por causar fatiga, dolores de cabeza, mareos, sarpullidos y dificultades respiratorias.
Los disruptores endocrinos también forman parte de la contaminación interior
Al hablar de contaminación interior, no podíamos olvidarnos de la mayoría de plásticos y productos cosméticos. En ellos encontraremos ftalatos y disruptores endocrinos. Todo ellos relacionados con problemas de fertilidad, abortos, malformaciones congénitas, cáncer de mama, obesidad y TDAH.
Además, los retardantes de llamas son un grupo muy amplio de sustancias tóxicas. Tienen una extensa gama de efectos negativos para la salud y se acumulan en nuestros cuerpos. Se utilizan en sofás, colchones, tapicería, carcasas de ordenadores y televisores, y un largo etc. Y pueden integrar entre el 5 y el 30% del peso total de los productos que los llevan.
Las emisiones de estas sustancias acaban en nuestro aire y polvo. Y sus niveles están aumentando de forma alarmante en todo el mundo, afectando la salud de personas y animales.
A pesar de que la investigación sobre estos productos sigue en fase preliminar, los retardantes de llamas se asocian con problemas de comportamiento, aprendizaje, reproducción y de tiroides. Y al ser bio-acumulativos, su concentración es más alta en la punta de la cadena trófica (el ser humano, pero en especial los bebés).
Como he señalado, este listado no es, ni mucho menos, exhaustivo. Pero nos empieza a dar una idea de lo que se puede esconder en nuestros hogares. Y de los efectos que todo esto puede tener en nuestra salud. Así como de la necesidad de desintoxicar nuestras casas.
¿Cómo podemos reducir las sustancias tóxicas en nuestro hogar?
La buena noticia es que, mientras vamos viendo cómo podemos ir haciendo cambios en nuestras casas, tenemos una forma sencilla y económica de reducir la presencia de todos estos productos tóxicos que estamos absorbiendo. Y la podemos encontrar directamente en la naturaleza.
Las plantas purifican el aire, convirtiéndolas en una parte de lo que la NASA llama los “Sistemas de Soporte de Vida Ecológicos”. Se ha demostrado que añadir plantas a una estancia reduce las sustancias tóxicas presentes en el aire.
¿Y cómo limpian el aire de nuestros hogares? Las plantas absorben algunos de los contaminantes presentes en el ambiente. A la vez que absorben el dióxido de carbono, que se procesa mediante la fotosíntesis para expulsar oxígeno. Además, los microorganismos presentes en la tierra de las macetas también ayudan a desintoxicar.
Por si fuera poco, las plantas te hacen más feliz y ayudan a reducir la fatiga mental. Así que vamos a llenar nuestros espacios con mucho verde.
9 plantas para desintoxicar el ambiente de tu casa
Aunque las plantas de interior pueden intimidar a aquellas personas que sienten que no se les dan bien, resulta que hay plantas que, casi, casi, se mantienen con vida ellas solitas. Y con mínimos cuidados.
A continuación, he recopilado una lista de nueve plantas que son casi indestructibles, inspirada por las investigaciones de la NASA.
1. Crisantemo (Chrysantemum sp. o Chrysantemum morifolium)
En las investigaciones de la NASA, esta planta sale muy bien parada. Ayuda a eliminar amonio, benceno, formaldehído, tolueno, tricloroetileno y xileno del ambiente de los interiores.
Es una planta muy decorativa y que produce flores de distintos colores. Pero es venenosa para los animales.
El crisantemo es muy resistente y fácil de mantener. Simplemente ponla en un lugar muy luminoso, pero sin luz solar directa y bien ventilado. Y riégala con regularidad para que la tierra siempre esté húmeda.
Contaminantes que elimina: amonio, benceno, formaldehído, tolueno, tricloroetileno, xileno
2. Cinta (Chlorophytum comosum)
La cinta es una de las mejores plantas para eliminar el formaldehído. También es eficaz contra el xileno, el tolueno, el monóxido de carbono y otras sustancias.
Es una de las plantas de interior más fácil de cultivar. Sus cuidados son muy sencillos, se propaga fácilmente y no es tóxica para los animales.
La cinta produce hijuelos en los extremos de algunos de sus tallos. Se transplantan fácilmente y conviene hacerlo ya que la planta dedica mucha savia a la alimentación de estos hijuelos. Si no quieres propagarla, conviene cortar estos hijuelos.
Encuéntrale un lugar con buena luz indirecta y disfrutarás de una preciosa planta durante mucho tiempo.
Contaminantes que elimina: formaldehído, monóxido de carbono, tolueno, xileno
3. Dracaena (Dracaena sp.)
Con más de 40 tipos de Dracaena, es fácil encontrar una que te guste como elemento decorativo. Son plantas muy resistentes, siempre y cuando no las riegues en exceso (espera a que la capa superior esté seca).
Dependiendo de la variedad de Dracaena, sus hojas alargadas pueden ser totalmente verdes o tener bandas de color blanco, crema o rojo.
Requiere muy poco mantenimiento, y según el estudio de la NASA, es una de las plantas más eficientes paradesintoxicar el ambiente de formaldehído. Además de otros compuestos orgánicos volátiles (COVs) como el benceno, tricloroetileno y xileno.
Sin embargo, es moderadamente tóxica para los animales si la ingieren. Así que mantenla fuera de su alcance o bien escoge otra planta.
Sitúala en una zona de la casa que tenga luz indirecta, con temperatura constante y sin corrientes de aire.
Contaminantes que elimina: benceno, formaldehído, tolueno, tricloroetileno, xileno
4. Helecho (Nephrolepis exaltata)
Los helechos son plantas de interior que no sólo contribuyen a mantener limpio el aire de tu casa, sino que añaden humedad al ambiente.
Te ayudarán a eliminar el formaldehído y el xileno, y no son tóxicos para tus animales. Pero sí requieren algo más de cuidados ya que si les falta humedad, las hojas se secarán y acabarán cayéndose.
Es una planta que no tolera el sol directo, ya que esto ocasiona que las hojas se quemen y se sequen.
Colócala en una zona muy luminosa, pero sin sol directo. Y mantén la tierra constantemente humedecida (pero no encharcada). Además, a esta planta le van bien los ambientes húmedos. Así que procura pulverizar las hojas con agua frecuentemente.
Contaminantes que elimina: formaldehído, xileno
5. Espatifilo (Spathiphyllum sp.)
El espatifilo requiere de muy pocos cuidados. Y por ello es una planta de interior muy popular.
Es muy eficiente para eliminar COVs del aire, como el amonio, formaldehído, tricloroetileno y benceno. Pero es ligeramente tóxico, tanto para los humanos como para los animales.
Ten en cuenta que sus «flores» desprenderán algo de aroma, así que si eres sensible a los olores igual no es la mejor opción.
Coloca esta planta en un lugar con luz indirecta y mantén la tierra húmeda sin que se encharque.
Contaminantes que elimina: amonio, benceno, formaldehído, tricloroetileno
6. Palmera china (Rhapis excelsa)
Otra planta muy beneficiosa para tener en casa o en la oficina y que te ayudará a desintoxicar el ambiente es la palmera china.
Tolera bastante bien la sombra y una amplia variedad de temperaturas. En invierno conviene reducir el riego.
Es una planta que incluso podrás sacara al exterior. Siempre y cuando las temperaturas no bajen de los cero grados.
Según el estudio de la NASA, es una de las mejores plantas para limpiar el ambiente de formaldehído, amonio, xileno y tolueno. Además, no es tóxica para los animales.
Contaminantes que elimina: amonio, formaldehído, tolueno, xileno
7. Lengua de tigre (Sansevieria trifasciata)
Esta planta es muy resistente. Y muy efectiva para absorber toxinas del aire, incluyendo el formaldehído, óxido de nitrógeno, benceno, xileno y tricloroetileno.
También absorbe dióxido de carbono y expulsa oxígeno durante la noche, a diferencia de la mayoría de las plantas. Así que sería buena idea poner una en tu dormitorio.
Incluso si eres el peor jardinero del mundo, te va a ser muy difícil cargarte esta planta. Es muy resistente y hasta con los cuidados más negligentes, sobrevivirá. Le encanta estar a pleno sol. Pero también puede vivir en zonas poco luminosas.
Sin embargo, ten cuidado si tienes animales, ya que puede ser tóxica si la ingieren.
Contaminantes que elimina: benceno, formaldehído, óxido de nitrógeno, tricloroetileno, xileno
8. Ficus (Ficus benjamina)
El ficus es otra popular planta de interior que te ayudará a desintoxicar el aire de tu hogar de forma muy efectiva.
Es una planta de bajo mantenimiento que te ayudará a eliminar sustancias como el formaldehído, el xileno, el tricloroetileno y el tolueno.
El ficus necesita bastante luz, de lo contrario se le caerán las hojas, y un riego moderado. Así que espera a que se seque la tierra antes de volver a regar. También soporta temperaturas altas. Pero no tolera los cambios bruscos de temperatura.
Si tienes animales, asegúrate de ponerla donde no puedan llegar, ya que es venenosa.
Contaminantes que elimina: formaldehído, tolueno, tricloroetileno, xileno
9. Hiedra común (Hedera helix)
Esta planta necesita temperatura constante, luz directa y un riego frecuente. A cambio, te recompensará con un ambiente más limpio en tu casa, filtrando toxinas como el benceno, formaldehído, xileno y tolueno del aire.
Además, otros estudios indican que la hiedra también puede ayudar a reducir el moho en el interior.
A la hiedra le gusta estar en un lugar con luz indirecta abundante. Pero tolera lugares más sombreados. Mantén la tierra húmeda pero sin encharcar.
Es tóxica para los animales. Pero puedes colgarla del techo para que esté fuera de su alcance.
Contaminantes que elimina: benceno, formaldehído, tolueno, xileno.
Sigue mejorando la calidad del aire de tu hogar
Cada una de las plantas de interior de esta lista son buenas herramientas para mejorar la calidad del aire de nuestras casas. Sin embargo, son herramientas que te ayudarán. Pero no terminan de solucionar el problema.
Por ello, una buena opción para seguir mejorando la calidad del aire de nuestras casas después de llenarla de plantas es con un purificador de aire con filtro HEPA. Estos sistemas capturan y eliminan todavía más contaminantes ambientales. Incluidas las toxinas que no son capaces de eliminar las plantas, como el polvo y el humo.
A la larga, hay muchas otras cosas que podemos hacer para desintoxicar el ambiente de nuestro hogar. Procurando eliminar, siempre que sea posible, la fuente de los contaminantes. Algunos de ellos ya los hemos mencionado antes. Por ejemplo, sustituir los productos de limpieza e higiene tóxicos por otros más saludables. O bien reemplazando las sartenes con recubrimientos antiadherentes por opciones como esta y esta. Así como reemplazar nuestros colchón por uno fabricado con productos naturales y sin retardantes de llamas.
Pero no te agobies, no hace falta cambiarlo todo ya. Recuerda que cada decisión que tomamos y cada paso que damos es importante. Y nuestra salud nos lo agradecerá.
¿Estás preparado para llenar tu casa de plantas? ¿Cuáles son tus preferidas?
Referencias:
– The association between asthma and allergic symptoms in children and phthalates in house dust: a nested case-control study. Bornehag CG, Sundell J, Weschler CJ, Sigsgaard T, Lundgren B, Hasselgren M, Hägerhed-Engman L. Environ Health Perspect. 2004 Oct;112(14):1393-7
– Phthalates in Indoor Dust and Their Association with Building Characteristics. Environ Health Perspect. 2005 October; 113(10): 1399–1404
– Sources of formaldehyde, other aldehydes and terpenes in a new manufactured house. Hodgson AT, Beal D, McIlvaine JE. Indoor Air, 2002, 12:235–242
– Formaldehyde exposure and Leukemia: A New Meta-Analysis and Potential Mechanisms. 681 (2–3). Mutation Research/Reviews in Mutation Research. March–June 2009. pp. 150–168
– Analysis of polybrominated diphenyl ethers in Swedish human milk. A time-related trend study, 1972-1997. Meironyte et al. (1999) J Toxicol Environ Health A; 58 (6):329-341
– Phthalates, Alkylphenols, Pesticides, Polybrominated Diphenyl Ethers, and Other Endocrine-Disrupting Compounds in Indoor Air and Dust. Environmental Science & Technology, 37(20): 4543-4553
– Flame Retardants in Placenta and Breast Milk and Cryptorchidism in Newborn Boys. Main et al. Environmental Health Perspectives Vol. 115. Num. 10. oct 2007
– «Retardantes De Llama.» Retardantes De Llama | Hogar Sin Toxicos. N.p., n.d. Web
– NASA, Interior Landscape Plants for Indoor Air Pollution Abatement
I am so glad you made a post on this. I have been wanting to get these plants after seeing a TED talk on this, but I did not know what they were called in Spanish. I am excited to get some. Thanks Edurne for all the work you do!
Hi Susannah, I’m thrilled that you enjoyed this post and found it useful. Keep me updated on which plants you decide to get for your home, and let me know if there’s anything else I can help you with.
xoxo,
Edurne
Con gusto recibo todos su conocimiento e instructivos; muchas gracias por tomar su tiempo para q tengamos una buena y mejor salud. Desde tiempo atrás también investigo todo para estar saludable; consumo el café saludable de D X N q contiene Spirulina y todos sus productos; además para limpiar la casa utilizo vinagre blanco y beking soda.
¡¡Te adoro Edurne!! Justo iba a profundizar en la búsqueda de estas plantas porque es una de las pocas cosas que me faltan para mantener mi hogar lo más saludable posible. Me has ahorrado muchísimo trabajo, uff, qué curradas te das. Mil gracias por sumar salud en todos <3
Hola Ana,
¡El amor es mutuo! La recompensa a todo este trabajo es ver el impacto que va teniendo en las vidas de las personas que me leéis. Gracias por ser una de ellas.
Un abrazo,
Edurne
¡Qué buena colección de plantas! Me ha gustado mucho tu post. Tengo algunas de ellas pero en el exterior. Será cuestión de ir metiéndolas en casa. Muchos besos Edurne y gracias por tu trabajo.
Hola Isabel,
Todas las plantas son maravillosas, pero estas no sólo son de las mejores para ayudarnos a desintoxicar nuestros espacios interiores, si no que además son muy fáciles de cuidar, hasta para los más torpes. Hay muchas personas que no se atreven con las plantas de interior porque piensan que no se les dan bien, pero con estas sería difícil cargárselas 🙂
Pues a ir metiendo tus plantas en casa… ¡y a poner más en el exterior!
Un abrazo,
Edurne
muyyyy interesante gracias lo aplicare
Genial Martha, me alegro mucho de que te haya parecido interesante y útil.
Un abrazo,
Edurne
1.- Plantas: hecho. 2.- Ollas y sartenes: hecho. 3.- Productos de limpieza: hecho (el vinagre blanco con las cáscaras de naranja, el bicarbonato, la «piedra blanca»…). 4.- Lavadora: hecho (detergente de ceniza y vinagre para suavizar). 5.- Productos de higiene personal: hecho (aunque me parece que tendré que volver al champú, llevo 30 días con el bicarbonato y todavía no consigo eliminar ese aspecto de grasiento; pero los jabones puros y las esponjas vegetales sí)….Lo que no encuentro es la forma de sustituir el colchón o rellenos de cojines o de los asientos del sofá. No encuentro ningún sitio donde hagan «cojines» con las medidas y formas que queramos o colchones. Volvería al relleno de lana si no fuera por el trabajo que daban…
Pues veo que lo estás haciendo muy, muy bien. Esto, como casi todo, es un proceso que no es necesario (ni posible, en la mayoría de los casos) hacerlo todo de golpe. El cambio de colchón, por ejemplo, es costoso, y es cierto que en España todavía no contamos con muchas opciones. Yo tengo un futón de algodón ecológico desde hace unos 4 años y no podría estar más feliz. Pero si no se tiene la posibilidad de cambiar, hay muchas otras cosas que podemos hacer para reducir los efectos nocivos, y veo que ya estás haciendo mucho por tu salud.
En cuanto a lo del champú, hay personas a las que les va muy bien el «no poo» y a otras no tanto, también depende de la dureza del agua, pero por suerte hay opciones de champús saludables (como los de Acure) que no contienen ingredientes nocivos y funcionan muy bien.
Un abrazo,
Edurne
Hola,
En los hogares hay muchos tóxicos en los materiales de construcción, aislamiento, pinturas, pavimentos, etc..
Había optado por aplicar arcilla en mi casa en ve de otros materiales como yeso, pero he encontrado información que los ladrillos de arcilla contienen mucho uranio, por el radón. No sé si alguien puede confirmarme que la arcilla, a pesar de sus propiedades, es radiactivo
Hola Carlos,
Tienes suerte de estar construyendo tu casa y de poder tomar decisiones sobre los materiales de construcción que vas a utilizar. Te recomendaría que te informaras bien sobre las construcciones para minimizar tóxicos, existen asociaciones que seguro que te pueden aportar información valiosa para poder mejorar la calidad de tu hogar, porque es un mundo.
Un abrazo,
Edurne
Muchas gracias, voy a ponerme manos a la obra. Mi casa tiene poca luz a ver que puedo hacer…
Saludos desde Mataró, Edurne!
Genial Mireia, pues espero que dentro de un tiempo me cuentes las plantas que has escogido.
Algunas de las que funcionan bien con menos luz son la Sansevieria (lengua de tigre o de suegra), las dracaenas, las cintas, los espatifilos y las hiedras. Ten en cuenta que, salvo las cintas, las demás son tóxicas para los animales, así que las pondría en un lugar donde no puedan llegar.
Un abrazo,
Edurne
Muy interesante, soy nueva en esto pero poco a poco voy aprendiendo.
Gracias ?
Así es, Consuelo, la mejor forma es ir haciendo las cosas poco a poco, paso a paso sin agobiarse. Cada pequeño cambio que hagamos es importante.
Un abrazo,
Edurne
Muchas gracias por todo lo que haces Edurne, se aprende muchísimo contigo 🙂 Desde que descubrí tu página ya he comprado una crock pot, el lote del cerdo ibérico, una parrilla de Le Creuset, tu libro… y estoy encantada con todo. El otro día venían familiares a casa a comer y preparamos las costillas de cerdo con salsa barbacoa, vaya éxito!!! Solo con decirte que a mi pareja nunca le han gustado las costillas y ya está deseando que las hagamos otra vez 🙂 Estamos disfrutando y aprendiendo mucho así que creía que era necesario que lo supieras.
Un abrazo fuerte!
Muchas gracias por tu comentario, Susana.
Siempre alegra leer que todo el trabajo y el estudio que hay detrás os gusta y os resulta útil.
Y esas costillas, no sé si está mal que lo diga, pero sí que están buenísimas, y ya ni te cuento si las has hecho con las costillas del lote de ibérico de bellota!
Otro abrazo muy fuerte para ti!
Edurne
Hola. ya estoy alejándome de los químicos, el vinagre blanco, bicarbonato y sal de piedra para la limpieza , y para el ambiente ozonizo,
saluditos. Cris.
Hola Cris,
Me alegro muchísimo de que estés dando pasos tan importantes para tu salud. Alejarnos de detergentes tóxicos y productos de cuidado personal convencionales es un primer paso que repercute muy positivamente en nuestra salud.
Yo no suelo recomendar generadores de ozono para el ambiente de nuestras casas por varias razones, la principal es que es extremadamente reactivo y las reacciones químicas con otras sustancias que encontramos habitualmente en nuestras casas (en alfombras, sofás, pintura, barnices, etc.) pueden resultar en la creación de subproductos altamente tóxicos y peligrosos.
Un abrazo,
Edurne
Súper interesante, Edurne. ¡Muchísimas gracias por todo lo que nos enseñas! Poquito a poco iré mejorando la calidad del aire en casa. De momento, y a gracias a tus consejos, he cambiado bastantes cosas. Seguiremos avanzando. Tengo plantas en casa y me da mucha alegría saber que hacen una gran labor.
Yolanda, como digo siempre, cada pequeño paso que das con este tipo de cosas es un gran paso para tu salud y la de los tuyos.
Lo de las plantas se puede ir convirtiendo en un verdadero vicio, aviso!
Un abrazo,
Edurne
Me ha gustado mucho el articulo muchisimas Gracias
Me alegro mucho, Vanessa.
Un abrazo,
Edurne
Edurne, no se si sere el primero, pero apenas termine de leer el post, fui a comprarme dos lenguas de tigre. Creo que fuisteuna rafaga de aire fresco en mi dia, aparte me encanto lo del peor jardinero del mundo jaja
Jenaro, de verdad que aunque seas el peor jardinero del mundo, es casi imposible cargarse una sansevieria/lenguas de tigre. Eso si, recuerda que si tienes animales debes situarlas en un lugar donde no puedan llegar.
Un abrazo,
Edurne
Me parece un artículo muy interesante, gracias por la información, llevo meses eliminando los productos químicos en casa, ya lo hago con jabones, champús, productos de belleza etc. Me quedan los de limpieza y como ya han comentado veo difícil los rellenos de los colchones. Gracias Eva
Estás telepáticamente conectada a mi historial de Google? Justo una semana antes de publicar tú esto, andaba yo buscando plantas par purificar el aire de mi dormitorio (siendo cuatro, se carga muchísimo), y comoré cintas, espatifilo, y ando buscando lengua de suegra… o de tigre, como se llame. Mi próximo paso es el colchón, pero ahí me cuesta dar con alternativas menos tóxicas…
Q buen artticulo
Como me ha gustado éste artículo!
Trabajo en un tienda de pinturas y no quiero pensar mucho en todo lo que respiro, he notado mi garganta reseca cada vez que estoy allí 🙁 hasta que pueda salir de allí que espero sea pronto por otros motivos además de por mi salud creo voy a llevar alguna de éstas plantas 😉
Muchas gracias.
Hola Edurne,
qué buena selección! Es verdad que mucha gente piensa que la contaminación está solo fuera cuando el aire que se respira en las casas es una nube de contaminación concentrada.
Ventilar, rodearte de plantas purificadoras y evitar los productos tóxicos es esencial, pero para ello hay que saber donde se encuentran todos esas sustancias nocivas y tu artículo lo explica de maravilla.
Gracias por el post y un abrazo!
Kiki
Hola Edurne,
Muchas gracias por tus consejos, son magníficos. Estoy preocupada porque me puse tarima de bamboo en casa después de mucho investigar sobre un suelo sano para el hogar y resulta que desde el principio (y llevo ya unos años con él) noto un olor muy molesto, que solo se amortigua un poco cuando está recién lavado. El caso es que he empezado a buscar información y he leído que todas las tarimas de bamboo se compactan con aldehidos. ¿Tú sabes algo sobre este tema o me puedes indicar alguien que me oriente sobre esta cuestión? Temo estar viviendo rodeada de un material que, al contrario de lo que pensaba, esté perjudicando mi salud.
De momento llenaré mi casa de las preciosas plantitas que recomiendas. Ya tengo algunas de ellas, porque me encantan las plantas. Y también estoy pensando en comprar un purificador de aire. No sé si para este tipo de problema, me recomendarías alguno en especial. En fin, que estoy triste por el descubrimiento de los posibles efectos poco saludables de la tarima de bamboo, pero intentaré paliarlos con tu ayuda.
Si me indicases alguna empresa en concreto que me informe sobre el tema que planteo (aunque sea en mi correo particular si no quieres hacerlo de manera pública en el blog), te lo agradecería muchísimo.
Mil gracias! Un fuerte abrazo.
Hola María José,
Soy Carmen Vázquez bioarquitecta especialista en espacios saludables. Acabo de leer tu consulta y puede ser que tu suelo esté soltando algún tóxico al aire que respiras, algunos suelos contienen pegamentos y/o colas que desprenden tóxicos al ambiente. Lo ideal sería medirlo para ver qué sustancia es y si verdaderamente proviene del suelo.
Puedes contactarme si necesitas y buscamos la manera de ayudarte.
Un saludo.
Por cierto Edurne, muy buen artículo.
Un saludo.