Al parecer, existe cierta confusión con el uso de edulcorantes para quien sigue una alimentación paleo o evolutiva. De hecho, recibo varios mensajes preguntándome si existe un edulcorante aceptable para sustituir al azúcar. Y, en caso afirmativo, cuál podría ser.
Por eso, en este artículo me gustaría compartir con vosotros mi visión general acerca del azúcar y los endulzantes. Además, es posible que os hayáis dado cuenta de qué ingredientes uso en mis recetas dulces. Si necesito endulzar (más allá del uso de alguna fruta como el plátano), mis preferencias son los azúcares naturales (miel cruda, melaza, sirope de arce, azúcar de coco).
Aunque sé que alguno de vosotros quizás esté pensando ahora: “¡Pero a ver, pensaba que teníamos que evitar el azúcar!”. Y está en lo cierto. Es lo que deberíamos de hacer. Sabemos que los estudios están demostrando que el azúcar y ciertos carbohidratos (¡y no las grasas saturadas!) son los causantes del actual aumento de enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad.
Por eso, en casa apenas comemos postres y caprichos dulces, más allá del propio dulzor de algunas hortalizas y unas pocas frutas. Además, nos dejamos llevar por la estacionalidad de estos alimentos. Y, en general, cuando el paladar se acostumbra, el cuerpo no pide más. Aunque está claro que de vez en cuando una indulgencia de este tipo se agradece y te puede alegrar el día.
Y ahora me preguntarás: “¿Y por qué no utilizas un edulcorante artificial y así te puedes alegrar todos los días?”. Buena pregunta. En primer lugar, te contestaré que sencillamente no me gustan. Y mi filosofía es la siguiente: prefiero comer un bocado ocasional de un alimento auténtico que una porción diaria de su imitación. Para continuar conociendo mi opinión al respecto, te invito a seguir leyendo el artículo.
¿Qué es el azúcar?
Cuando leemos la palabra “azúcar”, a la mayoría se nos vendrá a la cabeza el polvo de color blanco que se suele añadir al café y a los bizcochos. Pero en términos biológicos, los azúcares son los bloques de construcción básicos de los carbohidratos.
En ese sentido, existen azúcares simples y complejos (combinación de azúcares simples). Y cualquier alimento con un recuento de hidratos de carbono mayor a cero tendrá algo de azúcar. Incluso los alimentos que no consideramos “dulces”, como las patatas, contienen azúcar en forma de glucosa.
Por ello, se les llama carbohidratos simples a ingredientes refinados como al azúcar blanco y la harina de trigo. Porque su estructura molecular se compone de uno (simple) o dos (doble) azúcares. Mientras que los carbohidratos complejos, como las legumbres, el cereal entero o las verduras ricas en almidón, tienen tres o más azúcares.
En este artículo nos vamos a centrar en el primer tipo. Ya que comprender lo que es el azúcar y las distintas formas que puede adoptar es muy importante para todo aquel que quiera alimentarse de forma saludable. sobre todo si tenemos en cuenta nuestro entorno alimentario moderno. Puesto que el azúcar está en el punto de mira por su responsabilidad en cuanto a enfermedades crónicas en la sociedad actual, estos conocimientos nos pueden ayudar a interpretar las montañas de estudios contradictorios. Así como para trazar un camino sensato y saludable entre darnos un atracón de chucherías y angustiarnos por cada bocado que le peguemos a un plátano.
Si deseo perder peso, ¿es mejor un edulcorante no calórico?
A pesar de las creencias generalizadas de que solamente nos afectan las calorías, existen numerosas evidencias que respaldan lo contrario. De hecho, diversos estudios demuestran que cualquier percepción de dulce puede activar una liberación de insulina en el cuerpo1, 2, 3.
Cuando esto ocurre, entramos en modo de almacenamiento, puesto que el trabajo de la insulina es el de transportar nutrientes de la sangre a las células. Cuando alguien utiliza edulcorantes artificiales para evitar una carga calórica, piensa que le está haciendo un favor a su cuerpo. Pero la realidad es otra bien distinta. El cuerpo reconoce que se ha consumido algo dulce (calórico o no calórico), se libera insulina y el resultado es que éste almacena nutrientes.
A mi entender, una de las razones por las que alguien puede elegir tomar edulcorantes químicos no calóricos es precisamente para evitar el consumo de calorías. E incluso perder algo de peso. Mala suerte. También para quien no necesite perder peso, ya que el consumo de estos edulcorantes no ofrece beneficio. Por el contrario, puede provocar efectos nocivos. A continuación, una pequeña lista de algunos de estos efectos secundarios:
Dolores de cabeza y mareos
- Cambios de humor
- Aumento de peso
- Problemas de visión y de audición
- Espasmos musculares
- Cansancio
- Crisis de ansiedad
- Depresión
- Pérdida de memoria
- Palpitaciones
- Lupus
- Epilepsia
- Nauseas
- Insomnio
- Dolor de las articulaciones
Desafortunadamente, la mayoría de los edulcorantes artificiales son tan recientes que no se han podido probar de forma extensa. Así que muchos pueden llegar a ser más dañinos a la larga de lo que aparentan en estos momentos.
¿De dónde sale?
Piensa en la diferencia entre un filete y un batido de proteína. No hay problema en comer carne (todo lo contrario). Sin embargo, la proteína en polvo suele ser perjudicial. ¿Por qué? Porque estos polvos proporcionan proteína en un formato artificial, procesado y altamente concentrado, que nuestro cuerpo no es capaz de digerir correctamente. Y que además está acompañada de un buen puñado de conservantes, edulcorantes y otros productos químicos.
No hay problema en consumir proteína. Pero su procedencia importa, y mucho. Y lo mismo ocurre con el azúcar. La gente no va por ahí comiendo fructosa pura; comen alimentos. Y los alimentos se componen de mucho más que de azúcar.
Por ejemplo, piensa en una naranja: contiene aproximadamente 12 gramos de azúcar. Pero también tiene 70 mg de vitamina C, 40 mcg de folato, 237 mg de potasio y 52 mg de calcio. Para mí está perfectamente claro. Cualquier cosa que nos proporcione la naturaleza, y se encuentre en un formato de alimento entero, siempre va a ser mejor que algo que se produzca en un laboratorio o fábrica.
Finalmente, debemos tener en cuenta algunos factores para evaluar si la inclusión de un azúcar u otro en nuestra alimentación es apropiada o no.
Cómo se elabora
Generalmente intentamos evitar alimentos altamente refinados, por lo que deberíamos hacer lo mismo con los edulcorantes.
Por ejemplo, productos como los edulcorantes artificiales y el sirope de maíz alto en fructosa son elaboraciones muy modernas que se tienen que producir en fábricas. Por otro lado, la miel cruda, el sirope de arce oscuro (de tipo C), la melaza blackstrap y la estevia de hoja tienen un procesado mucho menor. Y un uso tradicional más prolongado en el tiempo. En mi opinión, la mejor opción es la más natural de todas: la miel cruda.
Cómo lo procesa nuestro cuerpo
Curiosamente, ciertos azúcares como la fructosa pura y el sirope de agave se consideran mejores opciones para diabéticos. La razón es que su alto contenido en fructosa es procesado por el hígado antes de que el azúcar llegue al torrente sanguíneo. Por lo tanto, hace que los niveles de azúcar en sangre no se disparen.
Sin embargo, ahora comprendemos que el metabolismo de la fructosa aislada es un tema mucho más complejo. Y que puede ser muy perjudicial para nuestra salud el cargar de esta manera al hígado. Además, la fructosa es el principal azúcar presente en la fruta. Sin embargo, como ya he dicho antes, se trata de un alimento entero. Sus micronutrientes y fibra son importantes para metabolizar y asimilar de forma adecuada los azúcares presentes en la fruta.
Edulcorantes naturales
Por definición, un edulcorante natural es uno que no está procesado. Y que lo podemos encontrar en su estado final (o con un procesamiento mínimo que podrías hacer en casa) en la naturaleza. Sin embargo, muchos de los endulzantes que se comercializan como naturales necesitan una gran cantidad de refinado y procesamiento para llegar al estado en el que los podemos encontrar en las estanterías. Y eso está muy lejos de ser natural.
Miel cruda
La miel cruda es un maravilloso edulcorante natural. Por eso suele ser mi primera opción. Aun así, no olvidemos que produce un efecto insulínico y es mejor darle un uso ocasional, como a todos los edulcorantes.
Stevia
Uno de los edulcorantes de los que más se habla últimamente, la stevia, es en realidad una hierba. Y aunque tiene un sabor dulce natural, no contiene moléculas de azúcar. Así que la stevia de hoja verde puede ser una buena opción.
Desafortunadamente, el formato en polvo blanco es el que se suele encontrar de forma más disponible en lugar de la hoja verde. Y este suele estar muy procesado, por lo que convendría evitarlo. También hay algunos extractos líquidos de stevia en el mercado que se procesan de forma más apropiada. De todos modos, me cuidaría de un uso excesivo o una dependencia del producto para ingerir algo dulce de forma habitual.
Otros edulcorantes naturales
Por definición, los edulcorantes naturales se obtienen a partir de algo que se encuentra en la naturaleza. Y no se procesan en un laboratorio.
Generalmente, el cuerpo es capaz de metabolizar estos azúcares, mientras que los edulcorantes artificiales se perciben como toxinas. Y, como ocurre con toda toxina, se almacenan en nuestras células adiposas.
Entre los azúcares naturales que puedo recomendar, después de la miel cruda, para un uso esporádico, se encuentran: el sirope de arce (grado C), la melaza oscura, los dátiles, el azúcar de coco, el sirope de yacón y el zumo de fruta (fresco y con pulpa).
No tan natural
Al principio del artículo he mencionado brevemente el sirope de agave. El agave es natural, en cuanto a que procede del jugo de la planta de agave. Sin embargo, se compone de glucosa en un 10% y de fructosa en un 90%, dando lugar a todo tipo de problemas de salud.
Además, no solo deberíamos de evitar el agave por su alta concentración de fructosa, sino que además contiene saponinas (toxinas). Finalmente, su procesamiento no difiere demasiado al del jarabe de maíz alto en fructosa (HFCS).
Edulcorantes artificiales
En mi opinión, el tema de los edulcorantes artificiales es de cajón. No solo porque se perciben como toxinas por el organismo. Sino porque en muchos casos no están lo suficientemente probados para que podamos comprender su impacto en nuestra salud. Así que no veo razón alguna por la que alguien quisiera consumirlos.
Los edulcorantes artificiales incluyen: Aspartamo (Natreen, Canderel, Nutrasweet, E951), Sacarina (Sweet ‘N Low, E954), Sucralosa (Splenda, Sucralín, Roxxel, E955), Acesulfamo K (Sunette, Sweet One, E950), Stevia blanca (Truvia, PureVia) y Tagatosa (Tagatesse).
Conclusiones
Existe la probabilidad de que consumir un edulcorante artificial en pequeñas cantidades o con poca frecuencia pueda no suponer una amenaza para la salud. Pero en pequeñas cantidades y de forma no habitual, los azúcares naturales calóricos también pueden resultar aceptables.
Por lo tanto, mi conclusión es que no existe un edulcorante que puedas usar todos los días para el café y los postres. Es peligroso pensar que existe una opción 100% segura y dejarnos llevar. Debemos ser conscientes de que lo único que conseguiremos con esto es seguir enganchados a la necesidad de comer algo dulce.
Aun así, ¿es aceptable darnos algún capricho “saludable” de vez en cuando? ¡Claro que si! Pero una ingesta diaria de edulcorantes, naturales o artificiales, no forma parte de una alimentación coherente.
Por último, recuerda que, independientemente de la fuente, siempre es preferible minimizar nuestra exposición a los edulcorantes. Y lo mejor es abandonar la necesidad constante por algo dulce. Así tus papilas gustativas evolucionarán y dejarás de tener antojo por el dulce.
Dónde comprar
- Miel cruda
- Sirope de Arce de grado C
- Melaza Blackstrap: Wholesome Sweeteners Organic y Meridian
- Sirope de Yacón
- Stevia: Stevia en hoja (verde) pulverizada orgánica, Sweetleaf Drops, Stevita Liquid Extract
- Azúcar de Coco
- Néctar de Coco
“Esta entrada participa en la III Edición del Carnaval de la Nutrición, organizado por el blog Scientia”
Hola Eva, ¿qué opinas de la panela? Para uso ocasional claro está. Creo que es lo más parecido a lo que podríamos llamar azúcar pero mucho menos procesado.
Hola Saúl, la panela la pondría dentro de los naturales recomendados, pero como tú bien dices, para un uso muy ocasional (como todos), y tirando hacia el final de la lista.
Y por ejemplo para fermentar, si preparas kefir de agua, la panela es una de las mejores opciones.
yo utilizo stevia en su formato liquido y de forma ocasional,el café ya no lo puedo tomar endulzado ni con stevia,ja,ja tengo la fortuna de que en mi pueblo hay una fabrica de chocolate natural donde les compro el caco 100% natural en polvo y medallones tipo moneda de 25 centimos 100% caco con su caracteristico sabor amargo,al parecer soy el único que se las compra,ahora ya me he acostumbrado como pasó en su dia con el café a pelo,a su sabor y textura,de tal forma que incluso los de Lindl del 85% me parecen hasta dulzones
Es que el paladar se acostumbra y aprende a apreciar los sabores naturales y más fuertes. Es curioso como cosas que antes nos hubiesen parecido normales, si las pruebas ahora te parecen desagradables y empalagosas.
Hola Eva,
Me parece tremendo el trabajo que te has tomado para redactar este post tan detallado. Sin embargo me parece un poco extremo: despues de leerlo dan ganas de empezar a desayunar un tazon de leche sin nada mas, y casi ni siquiera eso, porque se supone que la leche no somos capaces de digerirla bien. No creo que pase nada por tomarse un par de cafes al dia con azucar del de toda la vida, o con sacarina para los que tienen problemas con el azucar. No estoy hablando de atiborrarse a dulces y de tomar azucar con cafe en vez de cafe endulzado. Creo que, como todo en alimentacion, la cuestion esta en ser comedidos.
En cualquier caso, gracias por el post.
No soy Eva, pero me tomo la libertad de contestar con mi punto de vista y experiencia. En mi caso sí estoy de acuerdo con las recomendaciones del artículo, porque para mi incluso la cucharita diaria de azúcar o edulcorante (lo he probado todo) en el café, me producía ansiedad por tomar más comidas o bebidas dulces. Ahora el café lo tomo como Carles72 y me gusta mucho así. Esto no quiere decir que alguna vez no me tome algo dulce, si que lo hago y lo disfruto un montón, y de esta manera no siento que me engancha (Eva, por cierto ya he hecho el brownie de remolacha y el postre de chocolate, los dos me encantan). Somos muchas las personas que tenemos que tener cuidado con esa «adicción» (me da cosa llamarla así, pero siento que es real)
Por cierto, muy bueno el artículo y me ha confirmado cosas que sentía así.
Un saludo
Buenas tardes Olga y Carolina, muchas gracias a las dos por comentar.
Para mi una de las bases de una buena alimentación es comer para mantener una correcta regulación del azúcar en sangre. Hacer comidas bien equilibradas compuestas por alimentos densos a nivel nutricional, incluyendo los hidratos de carbono «buenos», permite que el cuerpo se mueva con facilidad de un estado de mayor elevación de azúcar en sangre a un nivel equilibrado sin efecto negativo. El desequilibrio en el azúcar, crea una respuesta de estrés en el cuerpo, ingerir demasiado azúcar de manera habitual hace que el cuerpo se encuentre librando una constante batalla, luchando para mantener normales los niveles de azúcar en el torrente sanguíneo, y eso hace que se libere cortisol, la hormona del estrés.
Además ese estrés puede afectar a más cosas que al sistema endocrino, un agotamiento energético a nivel celular, por lo que a las células cada vez les costará más hacer su trabajo de mantenimiento y reparación, el resultado es un sistema inmunológico vulnerable.
Los azúcares naturales que recomiendo tampoco son ideales para tomar con regularidad, pero existe una gran diferencia entre éstos y los refinados o artificiales. Pongamos los dátiles, un dátil tiene x calorías de carbohidratos, pero aparte de eso tiene pequeñas cantidades de vitaminas B, magnesio, hierro, zinc, fósforo y cobre, entre otras. Y si hablamos de edulcorantes no calóricos, no hay nutrientes, y aunque podamos pensar que un edulcorante no necesita nutrientes para metabolizarlo, no es así, el cuerpo tiene que hacer algo con lo que ha ingerido. Aunque el problema mayor con estos es, como ya he indicado en el artículo, que son tóxicos, y estas toxinas se almacenan en el hígado.
En fin, que he soltado un buen rollo para intentar explicar mi punto de vista: mantener un nivel de azúcar en sangre equilibrado es muy importante, no sólo para no pasar hambre, sino para el humor y el equilibrio mental, el equilibrio hormonal, la inflamación, etc.
A partir de ahí cada uno puede, y debe, decidir cuál es la mejor forma para hacerlo.
¡Un saludo!
Lo mejor es enseñar a la gente a vivir sin depender de lo dulce. Aprender a disfrutar los sabores naturales, tal cual son. A mi me pasa como a Carles72, estoy totalmente acostumbrado y disfruto muchísimo un buen café solo, sin nada añadido. Ojalá pudiera encontrar un buen cacao 100%. Carles72 no serás de La Vila?
Y esto no quita que de vez en cuando se pueda disfrutar de un buen dulce!! Pero esporadicamente y no tomando cualquier cosa dulce por ser dulce.
Saludos!
Totalmente de acuerdo contigo, Nacho. Aprendemos a apreciar los sabores de los alimentos de otra manera. También es cierto que cada vez vamos estando más concienciados en cuanto a la calidad de nuestra comida, y eso influye mucho en los sabores – vete a comparar un tomate recién cogido de la huerta en pleno verano a los que te encuentras en el supermercado durante todo el año.
Y por supuesto que podemos disfrutar de un dulce de vez en cuando, pero lo disfrutamos de verdad, al revés que cuando consumimos azúcar todos los días.
¡Un saludo!
Enhorabuena por este artículo, me gusta mucho tu visión.
Sólo quería pedirte un favor (si no es mucho trabajo), podrías ponernos un listado de los edulcorantes que tú utilizas o recomiendas (marcas y si fuera posible enlaces de sitios donde se puedan adquirir)?
Muchas gracias por todo.
Hola Alex, vale, en cuanto tenga un ratito pondré algunos enlaces al final del artículo.
¡Saludos!
Hola, de nuevo, Alex.
Ya te he puesto un listado al final del artículo.
¡Un saludo!
No sabes cuánto te lo agradezco.
Saludos.
Después de 30 años de problemas digestivos, dispersión mental y angustia, Encontraron mis intolerancias a gluten y a lactosa. He recibido ya 3 tratamientos para reparar el cólon, he tenido las defensa por los suelos, con infecciones continuas, disfunción hormonal, y muchos otros temas durante 10 años que ha resultado en diagnóstico de Fatiga Crónica de la que me tratan con suplementos desde Julio. Y una parte VITAL para los avances que estamos logrando es haber adoptado una dieta con bajo IG. Y es que yo no podía comerme ni una calabaza cocida sin marearme. Desde que eliminé lo dulce de mi alimentación cambió mi vida de repente. Ahora ya tolero mejor los glúcidos pero siempre de bajo IG.
Para mí el mejor edulcorante es la estevia en hoja entera o pulverizada. También uso el azúcar de coco para algún bizcocho esporádico que endulzo con verduras dulces horneadas. Pero quería probar el Sirope de Yacón.
Por qué consideras que el Sirope de arroz no es recomendable? En macrobiótica se recomienda como primera opción.
Muchas gracias por todo. También por los enlaces. No sabía donde comprar el sirope de yacón.
Fantástico artículo. Lo que me ha salido una duda con el chocolate negro 85 %, también deberíamos tomarlo esporádicamente o los beneficios que aportan son tan buenos que podemos tomarlo a diario (con moderación,claro jejé). Un saludo.
Hola Iván, muchas gracias. El chocolate negro es una buena fuente de magnesio, hierro y cobre, contiene poco azúcar, pero lo contiene (salvo que escojas un chocolate 100%), tiene grasas saturadas y monoinsaturadas saludables, polifenoles…
Como indico más arriba, uno mismo tiene que conocer su cuerpo y cómo reacciona a los alimentos. Cuando comes chocolate negro, ¿te comes un cuadrado o no eres capaz de parar hasta terminar media tableta? Algunas personas no se pueden controlar cuando empiezan con los dulces y eso puede desencadenar algún que otro atracón. ¿Qué sensaciones tienes? ¿Necesidad? ¿O te puedes saltar con facilidad tu «ración» durante unos días? Son algunas de las preguntas que nos podemos hacer.
¡Un saludo!
Hola Eva, muchísimas gracias por compartir tus opiniones y conocimientos, da gusto leerte! En lo personal, el único endulzante que utilizo es la miel, pero me pierdo cuando habláis de miel cruda. No es la primera referencia que encuentro y entiendo que se trata de un tipo de miel poco procesado o sin aúcar añadido o cualquier otra barbaridad que le hagan a la miel los grandes productores. Pero dime, dónde la encuentro? Sería cualquier miel de producción ecológica? Estoy perdida.
Dónde la adquieres tú? Gracias de antemano, un beso y sigue así!
¡Gracias, Muralasa! En algún momento imagino que escribiré un post comentando el tema de la miel. Desafortunadamente no se trata de cualquier miel de producción ecológica, de hecho todavía he sido incapaz de encontrarla aquí. Pondré enlaces en esta entrada, pero si echas un vistazo a la anterior (la de la receta del postre cremoso), hablo brevemente de ella e incluyo enlaces a las que recomiendo, esa es la tienda donde compro, tanto la miel como muchas otras cosas. En los comentarios de esa receta también me preguntan por ella, y puedes ver mis respuestas.
¡Abrazos!
Gracias Eva, le echaré un ojo porque aunque suelo leer todas tus entradas y las recetas, evito las de dulces porque mi adicción es tan grande que ni los dulces paleo quiero probar! Y veo la pinta de los postres tartas y galletas y ya me siento tentada!
¿Y qué te parecen algunos edulcorantes que se están extendiendo bastante, como el xylitol, el maltitol, etc…? Por ahí los ponen como sustitutos «sanos» del azúcar y otros edulcorantes…
Yo también estoy interesado en conocer vuestras opiniones con el maltitol
Gracias.
Estos edulcorantes se engloban en el grupo alcoholes de azúcar, también denominados polioles (la «P» de los famosos FODMAP). Su estructura es una especie de híbrido entre una molécula de azúcar y una de alcohol, y en general nuestros cuerpos no los digieren bien. Resisten la fermentación por bacterias en la cavidad oral, pero sí que fermentan en el colon; pueden estimular diarreas o empeorar síntomas de colon irritable. Algunos efectos secundarios del consumo de estos alcoholes de azúcar incluyen la distensión, gases, dolor. Hay unos cuantos, los más populares son el xylitol, el sorbitol, el eritritol y el maltitol. El xylitol, por ejemplo, se suele encontrar en algunas bayas, champiñones, avena, y el producto comercial es derivado de madera de abedul o maíz (éste último normalmente transgénico), por lo que si decidimos usarlo, sería conveniente asegurarnos que su procedencia sea del árbol y no del maíz. El sorbitol tiene más probabilidades de causar problemas gastrointestinales, ya que es menos dulce y, por ende, se utilizarían mayores cantidades. El único que aparentemente no conlleva problemas gastrointestinales es el eritritol, ya que el cuerpo lo absorbe en vez de permitir que éste pase al colon para su posterior fermentación.
Ya sabes que lo estaba esperando, Eva. ¡Felicidades! Mira que me gustan todos tus artículos, pero éste acaba de situarse en el Top3 directamente 😉 Abrazos!!
Muchas gracias, Robert. Ya sabes que, en parte, va dedicado a ti. 😉
¡Abrazos!
Probad el cafe con leche de coco.
También llamado hawaiano…
A mi es como más me gusta… de hecho, nunca he sido muy cafetera y me hace más ilusión tomarme el café por la leche de coco que por el propio café 😛
Excelente artículo. Muy completo y persuasivo.
Muchas gracias, Homo Minimus.
¡Un saludo!
Tu articulo esta excelente !!!! me saco de muchos interrogantes que tenia hacia el azucar…gracias !
Me alegro mucho, Maria Victoria.
¡Saludos!
Hola, estaba pensando en comprar miel cruda y he estado investigando, me he topado por casualidad con la miel de manuka, hay discrepancia en foros paleo sobre un compuesto que se encuentra en grandes cantidades en esa miel, el methylglyoxal.
Algunos lo encuentran tóxico a largo plazo y otros muy beneficioso.
Me encantaría conocer tu opinión (si la tienes) sobre esa miel …
Por cierto, me gusta tu blog, no me pierdo un artículo :).
Muchas gracias!!
Hola Diana, precisamente ese compuesto es el que resulta tan beneficioso en muchas aplicaciones de esta miel, tanto tópicas (se utiliza para curar heridas, en mascarillas faciales es una pasada) como internas (por ejemplo, resulta de gran ayuda para ayudar a combatir el H. Pylori).
Comentas acerca de su uso a largo plazo, y es que no voy a recomendar su uso a largo plazo, en primer lugar porque, como he expresado en el artículo, el uso de cualquier azúcar en la alimentación, dentro de mi filosofía y modo de hacer las cosas, es esporádico. Segundo, porque para usos medicinales, se requiere una concentración de al menos UMF 15+, y a nivel económico no resulta sostenible ni adecuado para la mayoría de las personas. Ahora bien, si te puedes permitir comprarte un bote con una buena concentración, te recomendaría que lo tuvieras en la despensa para un uso esporádico, o bien como un elemento en tu rutina de belleza. 😉
¡Saludos!
Interesante, gracias!!
otra pregunta. en la web recomendas varios tipos de miel y no entiendo la diferencia q hay entre ellas. cual es la q mas te gusta??? una pregunta de ignorante… son todas gluten free? soy celiaca y no me puedo pasar ni un poco.
tambien vi que recomendabas en otro articulo cacao en grano y en la pagina no ponia q fueran aptos.
en general,si somos estrictisimos, me es facil hacer la dieta y comer gluten free, porque casi todo es fresco, como frutas, carnes y pescados, tambien verduras, pero ya frutos secos, leche de coco, y mas cosas no todo es facil q este etiquetado gluten free…
un beso y gracias.
Un 10 para este post. Aunque te leo habitualmente, nunca he comentado. Aunque no hago dieta Paleo, si que sigo muchos de vuestros consejos que me han llevado a mejorar un 90% mi «colón irritable»(reducción de la ingesta de cereales, eliminación leche de vaca,eliminación por completo de trigo común por otras variedades como espelta o Kamut,…)
El azucar es una de mis batallas contra la sociedad, pues casi todos los productos elaborados contienen azucar, incluso los que se suponen que son salados. Con la eliminación progresiva que estoy haciendo del azucar, he descubierto sabores nuevos que no conocia y lo que me parecia antes insipido, ahora me resulta delicioso. He pasado por dias donde me encontraba débil o nerviosa, debido al «mono» del azucar. Desde que como conscientemente me siento mejor, mi barriga está menos hinchada y mis visitas al baño son mejores.
Un post tremendamente aclaratorio y verificatorio respecto a lo que estoy experimentado sobre mi cuerpo.
Buenos días, Sotereta.
Por eso cuando vamos por el camino de la salud a través de la alimentación, al final no queda otra que utilizar ingredientes frescos para elaborar nosotros mismos prácticamente todo lo que ingerimos, es la única manera de saber con certeza lo que se añade a una receta. Casi todos los productos elaboradas contienen azúcar, pero también aceites vegetales, cereales, gluten, conservantes varios, o bien se presentan en formato pasteurizado, cambiando la estructura molecular de dichos alimentos (lácteos). Y es muy cierto que nuestro paladar cambia mucho, llegamos a apreciar nuevos sabores, y también nos volvemos más creativos a la hora de preparar nuestros platos.
Me encanta leer tu testimonio, y ya somos muchos los que estamos mejorando nuestra salud, pasito a pasito, con sólo cambiar la forma en la que nos alimentamos. Hay muy pocas personas en el mundo que puedan presumir de tener un sistema digestivo sano, los demás tenemos que trabajar mucho por conseguir recuperar esa salud, pues es el centro de todo lo que se refiere a nuestra salud general. Podemos tener un sistema digestivo en mal estado, sin que presentemos síntomas claros de problemas digestivos, es importante tenerlo en cuenta.
¡Un saludo!
Hola Eva,
Me gusta mucho tu blog, y todas los dias echo un ojo para ver si has publicado algo (ansiosamente diria). Cuando hago salsa de tomate si los tomates no estan maduros le suelo poner una cucharadita de azucar para matar la acidez, cual podría ser otra opcion? Espero que siguas asi y hagas mas articulos para animar a la caverna, animo.Y gracias.
Agur
No soy Eva, pero me permito sugerirte que utilices zanahoria. En cierta marca de tomate frito que yo compro, la incluye, y creo que es precisamente para eso, para que el dulzor de la zanahoria contrarreste un poco.
Hola Palma, muchas gracias.
La opción que te ha dado Raquel es ideal. Y si necesitas algo más de dulce, no pasa nada por añadir una cucharita de alguna de las opciones que he señalado en el post. Eso sí, siempre y cuando no sea una práctica diaria habitual, un poquito por aquí, un poquito por allá, y cucharita a cucharita nos vamos manteniendo enganchados al dulce. 😉
una cucharadita de bicarbonato quita la acidez.
Hola Eva, enhorabuena por tu blog.
Aunque no tiene que ver con el tema del post te voy a hacer una consulta sobre fermentación.
Siguiendo tus indicaciones he preparado mi primera tanda de chucrut con lombarda y, paralelamente hice también kimchi con una receta en la que al cabo de una semana hay que pasar el reciente al frigo y empezar a consumir. Después de leerte me ha entrado la duda, ¿el kimchi requiere un proceso distinto, o me ciño a tu pauta y lo dejo un mes antes de probarlo?
Gracias anticipadas y saludos.
Buenos días Nefelina, muchas gracias.
Con el kimchi (imagino que lo has hecho con col china), cíñete a mis indicaciones para el chucrut. La col necesita ese tiempo para hacer el proceso de fermentación. No recomiendo fermentar ningún tipo de col durante menos de 4 semanas (ayer mismo abrí un bote de kimchi que tenía fermentando más de 9 semanas).
¡Un saludo!
Magnífico artículo. La mayoría somos adictos al azúcar. Es la droga encubierta del siglo XXI. En los alimentos procesados se encuentra en casi todos, incluso en un simple tomate frito de bote.
En este sentido, no hace falta «talibanizarse». Basta con eliminar la comida dulce (postres y demás) y no abusar de los carbos, para notar en pocas semanas cambios a favor en la salud.
A pesar de hacer deporte, yo me sentía cansado muy a menudo, sin ninguna razón. Me levantaba ya cansado. Fue cambiar mi dieta, y tengo una energía que no tenía ni cuando era adolescente. Vale la pena.
Totalmente Gerard, merece mucho la pena tratar bien a nuestro cuerpo. Y estoy muy de acuerdo contigo en que no hace falta «talibanizarse», que eso también tiene sus efectos nocivos en nuestra salud.
Un abrazo,
Edurne
Hola Eva
Buscando la preparacion del chucrut hoy afortunadamente me encontre con tu blog; indagando sobre los sintomas de mis organismo creo que tengo electrosensibilidad, ya que eatoy expuesto a transformador y cables de alta tension, (vivo en Buenos Aires, cerca de la capital)a raiz de ello mi sistema endocrino se debilita, a pesar de los nutrientes que consumo para poder compensar. Fue de mucha utilidad tus consejos, mil gracias por tu trabajo. te sigo leyendo. suerte
Gracias Jorge, y mucho ánimo.
Un abrazo,
Edurne
Gracias por todo lo que escribes, incluido este artículo. Estoy de acuerdo contigo y creo que una clave es precisamente que nos desacostumbremos a tomar alimentos dulces cotidianamente. De todos modos, me gustaría saber si tienes una opinión formada sobre la melaza de arroz, un endulzante que se utiliza mucho en la dieta macrobiótica. Yo pienso que al ser un endulzante producto de un proceso (al contrario que la miel o los dátiles) deja e ser recomendable. De todas formas me encantaría saber que piensas.
Gracias de nuevo y saludos!
Hola. Me gustaría conocer tu opinión sobre la tagatosa. He leído que su nivel glucémico es bajo, pero ¿tiene inconvenientes?
Un saludo
Hola Eva. Sólo comentarte que sigo investigando acerca de los edulcorantes naturales y he descubierto una planta tradicional en China: «Luo han guo». Por lo que he leído, puede ser una alternativa saludable al azúcar. ¿Lo conoces?
Gracias
Hola Eva,
buscando informacion del propóleo (que no soy capaz de recuperarme de un resfriado y he leido que para la garganta es buenisimo) he encontrado una tienda en Madrid, que tiene muchos productos de abejas, entre ellos miel, y en la pagina dice que es cruda.
Voy a intentar ponerme en contacto con ellos para que me lo confirmen. Si es cruda realmente es una buena alternativa aqui en españa, porque los precios son bastante similares a las mieles de iHerb. Si ya la conoces, por favor, dime si la ves valida.
Espero que sigas iluminandonos.
Hola,
He leído el post porque tengo una nena con intolerancia a la lactosa y al sorbitol y claro, con 6 años recién cumplidos es complicado quitarle todo lo que siempre le ha gustado tanto: chocolates, golosinas, pasteles, helados… es decir, una barbaridad para una nena golosa. El tema es que me hablaron de la tagatosa y no entiendo porqué la catalogas como «no recomendada» porque muy al contrario me la han recomendado ya que es un producto totalmente natural…
Me podrías dar más información por la que la descartas???
Muchas gracias,
Un saludo,
Mimi
la verdad me impresiono la manera de entender que tenes y de explicarlo.. conozco mucho sobre el tema y sinceramente no habia visto un articulo como este.. al que este en esta pagina y use sus concejos., doy fe de que esta en muy buenas manos.. sin mas comentarios, solo me queda felicitarte.
Hola Eva, estoy haciendo un tratamiento en el que no debo consumir azúcar, edulcorante y/o stevia. Me interesaría saber cuando te referís a «zumos de fruta» saber si hay alguna receta de postres o algo así y como utilizarlos para endulzar un té por ejemplo…He buscado por todo internet y en todos los casos aparecen con Stevia o edulcorantes. Desde ya mil gracias y felicitaciones por tu trabajo !
Hola Eva, madre mía acabo de entender lo que me pasa, llevo toda la vida siendo adicta al azúcar, si desayunaba galletas ya no podía parar de «necesitar» dulce en todo el día, igual que con el azúcar o la sacarina. Bueno, a mi me pasa hasta con la miel, me echo una cucharada en el té cuando estoy mala y no puedo dejar de tomar miel, de hecho no me sienta bien ni la miel. Yo tomo stevia en el té de la mañana pero creo que también lo voy a dejar y tomarla sólo en algunas ocasiones especiales. Muchísimas gracias!
Hola Eva,
y la fructosa que está en la fruta, cómo la evitas. En tu artículo no la aconsejas.
Quizás no lo haya entendido bien.
Hola Laura,
No la evito 🙂
Te copio unas líneas de mi artículo:
La gente no va por ahí comiendo fructosa pura; comen alimentos, y los alimentos se componen de mucho más que de azúcar. Pongamos como ejemplo una naranja: ésta contiene aproximadamente 12 gramos de azúcar, pero también tiene 70 mg de vitamina C, 40 mcg de folato, 237 mg de potasio y 52 mg de calcio.
Para mi está perfectamente claro. Cualquier cosa que nos proporcione la naturaleza, y se encuentre en un formato de alimento entero, siempre va a ser mejor que algo que se produzca en un laboratorio o fábrica.
Un abrazo,
Edurne
Saludos desde Colombia:
Primero que todo quiero expresar mi felicitación y gratitud por el excelente artículo porque es lo más completo, objetivo e imparcial que he encontrado hasta ahora en internet, y en español, acerca de las opciones que existen para reemplazar el azucar blanca refinada.
Además quisiera, por favor, saber su opinión sobre el «azucar mascabado».
Gracias de antemano por su respuesta.
Acabo de ver este post, es un placer leerte.
Creo que deberíamos enseñar a la sociedad que se puede vivir sin dulce y que hay muchas formas de obtener glucosa y tenemos almacenado de sobra, no nos va a dar un «bajón de azúcar».
Gracias
Consulta. Como endulzante natural, Para ingerir en ocaciones y de manera moderada. Se puede utilizar el azúcar mascabo integral!? O siempre la mejor opción es la miel cruda pura de abeja
Tú página web está muy bien hecha, aunque creo que una breve supervisión de lo escrito, no te llevaría a estos errores. «Los edulcorantes naturales no son, por definición, saludables. Se obtienen a partir de algo que se encuentra en la naturaleza y no se procesan en un laboratorio», me parece que quisiste decir lo contrario no????. Gracias y Suerte.
Hola Eva!! lo primero, felicitarte por tu blog el cual he descubierto hace relativamente poco tiempo pese a gustarme bastante el estilo de alimentación paleo , el cual trato de seguir desde hace unos años pero en el cual no consigo «introducirme» del todo precisamente por lo que has publicado en este artículo; soy adicta al sabor dulce, y no del ázucar refinado ( he eliminado de mi dieta, pan , pastas, patatas, ázucar blanco y moreno, arroz y tb legumbres, que consumo de forma muy muy ocasional y en pequeñas cantidades) pero soy incapaz de desengancharme de los edulcorantes artificiales (sacarina) para endulzar mi tazón de té rojo de las mañanas . LLevo bastante tiempo queriendo dar un paso más en mejorar mi alimentación (ya de por sí saludable, aunque siempre se puede mejorar) y quiero hacerlo ahora pero me preocupa un poco el síndrome de abstinencia que puede tener al «cortar» con el sabor dulce de los edulcorantes, al que reconozco que estoy bastante enganchada. ¿Podrías darme alguna pauta y/o consejo para que el proceso sea menos duro? ¿ que opinas del cromo como suplemento para reducir los antojos de dulce? Mil gracias de antemano por tu respuesta. Un saludo.