Estamos en plena temporada de verano y eso significa exposición solar. De hecho, la protección solar es algo por lo que me lleváis preguntando desde hace tiempo. Y al igual que con muchas otras cosas (la mayoría), es probable que la mejor solución no siempre sea la convencional.
¿Qué sabemos sobre la exposición solar?
Durante los últimos 100 años, cada vez nos hemos ido moviendo más en un entorno interior, cubierto. De temperaturas controladas y con un requerimiento mínimo de movimiento. Debido a este cambio, nos hemos vuelto deficientes en vitamina D. Y esto ha tenido un impacto directo en nuestra salud.
Si no me crees, haz una sencilla observación. Para ello necesitarás a tus animales de compañía. También te puede servir un lugar con abundante fauna. Incluso el zoo más cercano. Cuando lo hagas, te darás cuenta de algo común a casi todas las especies animales: todos se relajan y disfrutan del sol. Sin embargo, los humanos somos los únicos que nos aplicamos una sustancia química sobre la piel para “protegernos” de los rayos del sol. Piensa en ello durante unos momentos.
De hecho, los humanos hemos evolucionado con distintos tonos de piel, dependiendo del clima, la cantidad de luz solar y la latitud. Y nuestros niveles de vitamina D se optimizaban con la exposición solar en cada estación, en especial en verano y en otoño. Además, la cantidad necesaria de la misma dependía de nuestro tono de piel.
En general, la piel clara necesita menos sol. Mientras que la oscura necesita más para conseguir lo mismo.
No obstante, nuestra nueva versión “de interior” de la especie humana lo pasa peor adaptándose a la luz solar. Igual que le ocurre a una planta de interior que se coloca en el exterior. Aunque una vez que pasamos tiempo bajo el sol, de forma consistente, nuestro cuerpo se adapta. Y es capaz de aguantar más tiempo sin quemarse.
Por ello, lo verdaderamente peligroso es pasar 10 meses al año bajo techo. Y luego freírnos al sol durante el fin de semana. Es decir, el problema no es la exposición solar, sino la sobre-exposición solar.
Exposición solar y cremas protectoras
La protección solar convencional se parece mucho a los tratamientos convencionales de la mayoría de dolencias. Es decir, tratamos los síntomas o evitamos que estos síntomas se presenten.
En el caso de la exposición solar, la idea establecida es prevenir la quemadura. En lugar de dirigir nuestra atención hacia las razones por las que se producen esas quemaduras. Es más, todos hemos escuchado que la exposición solar es mala y que broncearse es malo. Y, por tanto, que siempre deberíamos de llevar protector solar.
Si bien es cierto que todos estamos de acuerdo en que lo realmente es nocivo es la sobre-exposición solar y las quemaduras. Como ya he comentado antes, no es normal ni natural pasar de un extremo al otro. Sin ver la luz del sol y tapados hasta el cuello en invierno y luego torrándonos en verano.
La exposición solar y la vitamina D
Las personas que practicamos un estilo de vida paleo o ancestral somos muy conscientes de la importancia de la vitamina D. Y de que somos capaces de producir las cantidades necesarias a través de nuestra piel. Lamentablemente, incluso los protectores solares con un bajo FPS pueden bloquear casi toda la producción de vitamina D.
Entre otras dolencias, niveles bajos de vitamina D se han vinculado con distintos tipos de cáncer. Así que posiblemente es peor el remedio que la enfermedad. Además, es interesante destacar que la tasa de cáncer de piel está en continuo aumento, así como la de melanomas. A pesar de que las tasas de exposición solar se están reduciendo y el uso de cremas solares es cada vez más popular.
Las recomendaciones generales son: uso de crema protectora, cubrirse con una camiseta, gorra y gafas de sol. Junto con evitar el sol de 12 de la mañana a 4 de la tarde, hora del día en que éste se encuentra directamente encima de nuestras cabezas. Y en su momento de mayor intensidad.
Sin embargo, quiero que te des cuenta de lo siguiente. La deficiencia de vitamina D está relacionada con gran cantidad de enfermedades, incluyendo casi todas las formas de cáncer. Pero tanto la Asociación Española contra el Cáncer como la American Cancer Society recomiendan que evitemos el sol de mediodía. ¡El único momento del día en que el sol se encuentra en el ángulo correcto para que tu piel pueda producir esa vitamina D tan necesaria!
La vitamina D y la salud
Según el Vitamin D Council:
Cuando los rayos del sol penetran la atmósfera de la tierra en un ángulo demasiado elevado, la atmósfera bloquea la radiación UVB. Así que tu piel no es capaz de producir vitamina D. Esto ocurre durante las primeras y últimas horas del día. Y a lo largo de la mayor parte del día en invierno.
Si la exposición tiene lugar en torno al mediodía, este ángulo será mejor y se producirá más vitamina D. Una buena regla es que si tu sombra es más larga que tú, no estás produciendo mucha vitamina D. En invierno, podrás observar que tu sombra es más larga que tú durante casi todo el día. Mientras que en verano, tu sombra es mucho más corta durante una buena parte del mediodía.
Si fuésemos mal pensados podríamos creer que estas asociaciones tienen algún tipo de interés en que el cáncer sea un problema que no se pueda solucionar. Así les daríamos una razón por la que existir a perpetuidad…
Nooo, no puede ser. Pero no puedo dejar de pensar que, en esencia, esto es lo que nos están diciendo cuando nos recomiendan que evitemos el sol de mediodía. Y que nos pongamos crema protectora en todo momento.
Modo ironic ON
Esta desinformación está diseñada para hacer que te comportes de una manera por la que acabarás desarrollando niveles subclínicos de vitamina D. Y esto hará que enfermes en infinidad de formas gracias a lo cual nuestra industria farmacéutica podrá sacar un beneficio al tratar tus síntomas. Y así hasta el día en que ya no estés aquí.
De hecho, tomarás medicaciones para aliviar los síntomas que te aquejan. Pero nunca resolverás tu principal problema: la falta de vitamina D. Y mientras te esfuerzas en seguir las recomendaciones para evitar el cáncer de piel.
Modo ironic OFF
La naturaleza es sabia
Mira todos estos animales, tomando el sol al mediodía. ¿Puede que de forma intuitiva o instintiva sepan algo que nosotros no sabemos?
Los protectores solares y la exposición solar
Por si esto no fuera suficiente, existen teorías de que ciertos químicos presentes en la mayoría de los protectores solares pueden ser tanto o más dañinos que el propio daño causado por el sol. De hecho, muchos de ellos contienen palmitato de retinol, una forma sintética de vitamina A que puede acelerar el crecimiento del cáncer.
Además, la mayoría contiene disruptores endocrinos, como la oxibenzona. Así como ingredientes tóxicos que promueven la producción de radicales libres en el cuerpo.
En un documento de la FDA del año 2007, se afirma que: “La FDA no reconoce datos que demuestren que el uso de protectores solares ayude a prevenir el cáncer de piel”. Incluso muchos de los protectores solares comerciales naturales a menudo tienen ingredientes tóxicos.
Nuestra filosofía en este sentido debería de ser la misma que la que tenemos con la alimentación y los productos de higiene y belleza. Es decir: si no puedo pronunciar un ingrediente o comprarlo sin una licencia de productos químicos, no lo utilizo.
Por no mencionar que la relación entre la exposición solar y el melanoma no está tan clara. Ya que el 75% de los casos de melanoma se presentan en lugares que no tienen una exposición al sol regular. Y, de hecho, la tasa de melanoma es más alta en personas que utilizan protector solar.
Los protectores solares y la radiación UVA y UVB
Otra cuestión es que la mayoría de los protectores solares bloquean el paso de la radiación UVB, responsable del dolor asociado a quemarse. Pero hay muchos que no protegen contra la radiación UVA, vinculada con el cáncer de piel (muchas gracias a las autoridades que se dedican a regular estos temas).
Como resultado, estarás expuesto a los rayos más peligrosos durante un tiempo más prolongado. Ya que no sentirás esa quemazón o dolor que de otra manera te comunica que debes protegerte del sol. Vamos, te estarás cargando la sutil forma que tiene la naturaleza de decirte, “¡Oye chaval, ya está bien!”.
Lamentablemente, la industria nos ha vuelto a dar la falsa noción de seguridad e invulnerabilidad. Vaya. Parece que nos hemos vuelto a equivocar.
¿Qué tiene que ver la alimentación con la exposición solar?
Si eres habitual de este blog, estoy segura de que ya sabes que nuestra alimentación juega un papel fundamental en nuestra salud general. Así como en nuestros niveles de energía, en nuestra digestión y en nuestro sistema inmunitario, entre otros.
Por lo tanto, es lógico concluir que también influye en el estado de nuestra piel. Y específicamente en nuestra habilidad para protegernos de los rayos solares.
De hecho, la quemadura solar es un tipo de inflamación. Y al igual que ocurre con otros tipos de inflamación, la alimentación tiene un papel importante. Si nos ponemos un protector solar sin abordar la razón por la que nos quemamos en primer lugar, es como poner una tirita en el problema.
La dieta paleo y tu piel
Si te has estado alimentando de forma ancestral o paleo, es muy probable que hayas experimentado mejorías en tu salud al cambiar a este estilo de vida. Pero quizás no seas consciente de que esta forma de comer también es muy buena para tu piel. Y para tu tolerancia a los rayos solares.
De hecho, en muchos círculos “paleo” a menudo se comenta que al cambiar de alimentación se experimenta una mayor tolerancia al sol. Pero ¿por qué?
Los alimentos inflamatorios como cereales, azúcares y en especial aceites vegetales refinados causan inflamación en el cuerpo. Y hacen que la piel también sea más propensa a la inflamación. De la misma manera, los alimentos antiinflamatorios pueden ayudar a prevenir la inflamación en el cuerpo. O en la piel.
Además, hay tres factores alimentarios que afectan en gran medida a la respuesta de nuestra piel a la exposición solar. Estos son los niveles de vitamina D, el ratio omega-3:omega-6 y la cantidad y calidad de grasas que consumimos. Por tanto, no es de extrañar que muchos veamos una mejora en nuestra tolerancia al sol cuando cambiamos nuestra forma de alimentarnos.
Los mejores alimentos para tu piel
Si tenemos en cuenta lo anterior, entonces estaremos más cerca de elegir los alimentos que mejor le sirvan a nuestro piel. Entre otros nos encontramos con los alimentos ricos en omega-3 como el pescado salvaje (salmón, boquerones, sardinas, caballa) y la carne alimentada exclusivamente con pasto.
Además de las grasas saturadas de calidad como el aceite de coco y verduras de hoja verde. Asimismo, los alimentos ricos en antioxidantes como los arándanos y el cacao también serán tus mejores aliados. Sin olvidarnos del aceite de hígado de bacalao.
Recomendaciones finales sobre la exposición solar
Tras todo lo anterior, mi recomendación es que procures tener una exposición solar adecuada y prudencial a diario. Preferentemente al mediodía, cuando tu sombra es más corta que la altura de tu cuerpo. Y sin usar crema protectora, puesto que la mayoría de las personas ya no trabajan en el exterior. De hecho, en muchas ocasiones hay que hacer un esfuerzo para tomar bastante sol a diario, en lugar de evitarlo.
Además, te recomiendo que hagas Igual que los animales que disfrutan del sol. Es decir, hazle caso a las señales de tu cuerpo. Disfruta del sol sin protector solar hasta que te entre calor. Y luego vete a la sombra o cúbrete.
Ya hemos dicho que, dependiendo de la complexión de tu piel, tendrás un tiempo variable para tomar el sol. En ese tiempo tu cuerpo producirá la vitamina D que necesita antes de que comiences a estar sobre-expuesto Y antes de que comience el riesgo de quemarte.
Cuando tomes el sol, recuerda escuchar a tu cuerpo
Te animo a que descubras cuál es el tiempo óptimo para tu complexión. Pueden ser 2 minutos, 10, 30 o 60… En seguida te darás cuenta si prestas atención a cómo te sientes.
En el caso en el que la exposición vaya a ser más prolongada de lo que puede aguantar nuestra piel, lo más sencillo es buscar un lugar de sombra. O bien cubrirnos con un sombrero y una camiseta para proteger la piel. Si estas opciones no fueran viables, por poner un ejemplo, un día entero en la playa al principio del verano, podríamos utilizar una crema solar natural que emplean una barrera física, como el zinc. Esta también sería una alternativa para niños pequeños o para personas que están tomando algún tipo de medicación que aumenta el riesgo de eritema solar. Incluso para aquellos que se queman con extrema facilidad.
Pero sólo aconsejo el uso de estos protectores en casos concretos. Además, por su composición, recomiendo los protectores de All Good (puedes leer más sobre ellos y sobre la toxicidad de los protectores solares en este artículo). Y no olvides que a la hora de elegir estos productos es importantísimo evitar las nanopartículas de zinc.
Buen artículo. Así es como tomo el sol, aunque estos días en vez de 15 minutos vuelta y vuelta, he tenido que bajar a 10. Imposible estar más, demasiado calor.
Saludos.
Hola Rosa. Cuando «tomo el sol», a diferencia de cuando estoy al aire libre realizando alguna actividad, yo también lo hago así. Más allá de eso y, o bien me tapo con ropa o me voy a la sombra.
Saludos!
Fíjate que mi marido siempre se quemaba del cuello solo con el rato de ir al trabajo y este año se ha ido poniendo moreno poco a poco. Al principio sí lo tuvo un poco rojo, pero muy flojo.
El otro pedí a iHerb aceite de coco para reponer y un protector de Mercola ;)Para las vacaciones, que seguro que estaremos más rato al sol xD
Yo soy de piel muy clarita y me solía quemar con bastante facilidad. Pero desde hace unos años ya no es así. Evidentemente, si vamos a estar al sol durante más de esos 15 – 30 minutos, es importante protegerse, ya sea con ropa o con un protector solar de barrera física como el zinc (en el caso del producto de Mercola o Badger).
Me ha gustado mucho tu entrada.
Yo este año ya he empezado a tomar el sol sin protección, aunque no a la hora del mediodía, sino a partir de las 5 y he aguantado más de 1 hora sin quemarme, cosa que otros años era impensable pues me quemaba casi en 10 minutos, sobre todo el escote.
También estaba pensando que era por la alimentación, aunque os acabo de conocer y todavía no llevo una dieta paleo, pero me voy acercando poco a poco. Yo pensaba más bien que era por las algas que voy tomando, por el yodo que tienen,me imagino que todo influirá. Pero lo de que la piel se vuelve más resistente ya lo he experimentado.
Muchas gracias por todo lo que nos enseñas
Hola María, me alegra leer tus experiencias. Lo más probable es que, a pesar de no hacer una alimentación «paleo», hayas recortado en gran medida cierto tipo de alimentos inflamatorios y por ello tu piel es capaz de aguantar mejor el sol. De todas formas mis recomendaciones son las de intentar tomar el sol durante todo el año, no sólo llegado el verano, y si esto no ha sido así, ir muy poco a poco, un día 5 minutos, luego 10 y así según vayas consiguiendo mayor tolerancia. Pero como digo, siempre con cabeza y sentido común. Lo que no es normal es que, después de todo el año en interiores y tapados con ropa, queramos recuperar todo ese sol de golpe en un mes, todos los días y a todas horas.
Ya llevaba tiempo sin utilizar protectores solares después de leer hace tiempo la opinión de Fitness revolucionario, pero ha sido muy instructivo tu articulo, y no sabia que fueran una buena opción los protectores con zinc, besitos y gracias 🙂
Hola Sel, no he leído este artículo que mencionas de Fitness Revolucionario, a ver si lo encuentro. 😉 Los protectores con zinc (importante que no sean con nano-partículas, ya que éstas se absorben) son la mejor opción. A ver, muy sexys no son, jajaja, porque te dejan una capa blanquecina sobre la piel, pero actúan como barrera igual que la ropa. Recuerda también que todos los aceites tienen algo de FPS, el de coco, si mal no recuerdo tiene un FPS de aproximadamente 4. Es poco, pero si la exposición no va a ser prolongada, puede ser una opción.
Más besitos para ti 🙂
El artículo lo leí el año pasado, y me pareció tan sensato, yo intuitivamente hace años dejé el desodorante (me salió el típico bultito de grasa en la axila), después de eso, ya nada da tanto miedo, y lo mejor de todo es que lo dejé y no noté que sudaba más, ni que mis amigos me mirasen raro por mi olor corporal… en ese momento me di cuenta que todo es mentira y que las necesidades se creaban gracias al marketing que nos hacía comprar cosas innecesarias. Aquí te dejo el artículo: http://fitnessrevolucionario.com/2012/07/06/menos-crema-solar-y-mas-proteccion-natural/
y ahora con lo fan que soy del aceite de coco, me lo pones mejor, sirve para la boca, cuerpo, debajo el sol, para cocinar, para mi pelo… jajaja, y su olor, mmmmmmmmmmmm
Un artículo de 10, como todos los tuyos. Muchas gracias por abrirnos los ojos.
Gracias a ti, Ramón. Un saludo.
Muy buen articulo, extenso y completo , lo del la industria es que ya no se que pensar pero casi siempre todo me lleva a la paranoia conspirativa.
El ejemplo de las mascotas es genial¡¡ Mi perro anda siempre allí dónde entre algún rayo de sol en la casa ( con ventana abierta se entiende ), de hecho nos peleamos mutuamente por las zonas en cuestión, menos mal que soy el Alfa y siempre gano yo, que el tiene todo el día para estar tumbado :).
Al final lo que tenemos que hacer es buscar nuestra verdad y actuar de acuerdo con lo que creemos nosotros y sentimos, con lo que experimentamos en nuestros propios cuerpos y poco más. Yo al menos no espero que nadie de fuera, y mucho menos ningún tipo de industria, ya sea alimentaria o mucho menos farmacéutica, se encargue de «cuidar» de mi salud y de velar por mi bienestar. Si al final del camino resulta que nos equivocamos, mira mala suerte. Nadie tiene todas las respuestas. Sería ridículo afirmar algo así. Pero lo importante es hacer las cosas con convicción, porque las has experimentado y porque sabes que te hacen sentir bien.
En cuanto a los animales, son la leche. Mis gatas hacen lo mismo. En pleno verano se plantan donde más pega el sol. Además es que se van turnando los cachos de sol que entran. Eso sí, cuando ya se han recalentado, dan cuatro pasos y se van a la sombrita. Nada de tirarse todo el día a tostarse cual pollo asado como hacemos las personas (no todas).
Saludos.
Me sumo a las felicitaciones, Edurne. Tengo que agradecerte no sólo la información, como siempre de lo más interesante, sino también el que me vayas ayudando a recuperar el sentido común 🙂 Siempre me ha encantado cuidar mi salud, así que he sido de las que seguían todas las recomendaciones sobre alimentación y exposición solar, entre otras. Como siempre me ha gustado cuidarme, quienes me conocen están alucinados porque la sensación que tienen es la de que ¡me he vuelto loca! ¡Pero si ahora me cuido mucho mejor! les digo yo 😉 Gracias nuevamente. Un abrazo.
Hola Ana, gracias por comentar. Lo que pienso que es importante es que seamos capaces de pensar por nosotros mismos, cuestionarnos lo que nos cuentan… por la tele, las autoridades o incluso los bloggers 😀 Recuperar el sentido común es importante. Hacer las cosas de la manera que mejor te sientan y que para ti tienen un sentido, tanto en lo tangible (alimentación, ejercicio), como en lo menos tangible (psicológico, espiritual). Todo tiene su lugar en nuestro bienestar y es importante ver nuestra situación de forma holística. Por poner un ejemplo, puedes cuidar tu alimentación lo mejor que sabes, hacer ejercicio, pero si luego digamos que te acuestas cada noche a las 3 de la mañana y duermes 5 o 6 horas, ¿realmente crees que puede servir de mucho todo lo que te estás cuidando por otro lado?
Tú eres el mejor ejemplo, Ana, porque si ahora tu salud es mejor, tus niveles de energía, tu humor, etc. los que te rodean pronto dejarán de pensar que te has vuelto loca y es posible que quieran hacer las cosas como las estás haciendo tú.
Otro abrazo.
Muy interesante Edurne! Precisamente yo empecé a «demonizar» al sol a raíz del melasma que me apareció en la cara, según el dermatólogo debido a la mezcla de anticonceptivos y exposición solar.
Los anticonceptivos los dejé hace ya tiempo pero las manchas no han desaparecido, se atenúan en invierno y vuelven en verano. Por supuesto, la recomendación del médico es pasar el mínimo tiempo posible expuesta al sol, y siempre con protección solar.
Crees que en este caso está justificado el uso de los protectores que mencionas? Desde que he cambiado mi alimentación las manchas no han ido a más, pero también es verdad que evito pasar mucho rato al sol.
Un saludo
Hola Carol! El melasma suele aparecer por un desequilibrio hormonal, suele afectar a mujeres durante y después del embarazo, mujeres que toman o han tomado anticonceptivos, y las que se encuentran alrededor de la menopausia. El melasma en principio se va desvaneciendo según se vuelvan a equilibrar las hormonas, pero muchas veces puede reaparecer si se vuelven a desequilibrar. Pueden durar años. Al parecer también puede ser causado (o agravado) por la inflamación (poca sorpresa) y los radicales libres. El sol no es responsable de esta hiperpigmentación, pero sí que lo puede agravar. En tu caso, sí que utilizaría un protector en esta zona. También te puede resultar útil un complejo de vitaminas B que contenga 5-mthf (la falta de folato está asociada al melasma), comer hígado y verduras de hoja verde, mejorar la digestión para reducir las deficiencias nutricionales, añadir probióticos (en forma de alimentos fermentados) e intentar equilibrar las hormonas, no sólo el estrógeno y la progesterona.
¡Un saludo!
Gracias Edurne, comer hígado está en mis tareas pendientes, a ver si me animo a probarlo con la receta de paté que publicaste 🙂
Un abrazo!
Anímate Carol, que ya lo han hecho muchas personas (y la mayoría no eran para nada fans del hígado y de la casquería) y les ha encantado. Tanto que ya van por varias tandas, y algunos incluso lo tienen que esconder de sus compañeros de piso para que no les desaparezca en su ausencia! 😀
¡Otro abrazo para ti!
Hola!
Muchas gracias por el post, me ha gustado mucho!
Yo este año estoy haciendo unos 15 minutos al día de exposición, sin protector. Creo que con mi fototito (soy muy blanquita) es suficiente.
La de enfermedades que nos ahorraríamos tomando un poquito de sol…
Buscaré en iHerb el protector de Mercola, para cuando vaya a la playa 🙂
un saludo.
Ups, FOTOTIPO quería decir…
Hola Vane! 10 o 15 minutos es un buen tiempo de exposición sin protector durante el verano. Pero te animaría a seguir con la exposición solar durante todo el año, y no sólo durante la temporada estival. Eso sería lo ideal.
Mi preferencia en la playa sería pasar un ratillo al sol y sobretodo en el agua, y el resto del tiempo a la sombra. Pero si eso no fuera posible, optaría por un protector como el Badger o el de Mercola. 😉
Saludos
Hola Eva
Artículo no solo útil, sino necesario
Muchas gracias por tan completa información.
Para mí es mejor el sol de primera hora de la mañana, cuando voy a dar paseos por el mar, pues lo que me importa es no encontrar gente y tener la playa casi para mi sola.
Te envidio por esos paseos que te das por la playa, tranquila y disfrutando del momento, menudo lujo!
Un abrazo.
Entre otras inexactitudes que no me pararé a comentar, me gustaría decir que el enlace del artículo que usas para justificar que «se han vinculado bajos niveles de vitamina D con el cáncer de piel» no dice eso, sino que se sugiere que análogos de la vitamina D se podrían utilizar en la prevención de determinados tumores dérmicos, lo cual es sustancialmente diferente y en absoluto apoya lo que defiendes en el artículo.
Por lo demás, que cada uno escoja si protegerse o no del sol, pero desde luego, deberíamos documentarnos al respecto y formarnos nuestra propia opinión, y no fiarnos de la opinión personal de otro (muy respetable), que además no es demasiado correcta científicamente hablando.
Un saludo.
Disculpa Coru, tienes toda la razón, quien tiene boca se equivoca (o más bien dedos) y, en este caso, al cometer el error de no volver a repasar el artículo antes de publicarlo, tanto mi propio texto en ese punto, como el enlace (que estaba destinado a otro artículo), no mostraban la información que quería compartir. Te doy las gracias por llamarme la atención sobre ello.
Un saludo.
*** Entre otros factores biológicos, el resto de mamíferos tienen una cubierta de pelos que hacen que a la piel no le llegen la misma cantidad de rayos solares que a los humanos. Si hablamos del resto de animales no mamíferos, evidentemente sus mecanismos inmunológicos difieren en gran medida de los nuestros.
Efectivamente, y por ello tienen una tolerancia mucho mayor que la nuestra a la radiación solar.
Hola, paso por este blog y quiero decir que mi tio es professor de dermatologia que pasa mucho tiempo estudiando los cancer de la piel. Una de las cosas que el menciona es que los cancer de la piel tenemos en mucho mas cantidad desde que tenemos las cremas para el sol. Si miras las fotos de los trabajadores de granjas antes de las cremas de proteccion de sol no se encuentran senales de las lesiones de la piel, y estos fueron personas que trabajen todo el tiempo en el sol. Me hace preguntar que hacen esos productos cuando estan en nuestras pieles y se calientan con el sol. Nadie de mi familia usa estas cremas.
PS. Perdona por mi espanol que no es tan bueno, espero lo entienda bien.
Hola Andrew, muchas gracias por pasarte por aquí y comentar y por el esfuerzo de escribir en español, que por cierto, se entiende perfectamente. Es muy interesante lo que nos cuentas de tu tío, estaría muy bien si pudieras compartir con nosotros más información de sus estudios en este campo.
Un saludo.
Estoy de acuerdo con tu artículo al 50%. Cuando argumentas sobre los animales, de verdad has visto tú algún animal a pleno sol, tumbado, en pleno mes de julio o agosto, a las 12 ó 1 del medio día? Así como disfrutando del sol? Yo por el contrario lo que he observado en los animales en el campo es que en las horas en que más fuerte es el sol van buscando la sombra como locos.
Sobre el comentario más arriba de Andrew Coltrane, hay una cosa que se obvia sobre la gente que trabajaba en el campo antiguamente.. cual es?? Que no estaban en tirantes, con poca ropa, y con su piel desprotegida a pleno sol haciendo la cosecha.
Las bondades del sol son muchas. La falta de vitamina D es mala (te lo puedo decir yo que vivo en Holanda). Pero de ahí a proclamar ponerse a pleno sol en los meses de verano a las horas que más fuerte da, va un mundo.
Por lo demás me gustan mucho tus artículos
Saludos!
Pues en casa tengo 3 ejemplos que se pelean por el sol que más calienta 😀 Eso sí, cuando ya se han calentado lo suficiente, dan unos pasos para tirarse a la sombra. Pero al rato vuelven a buscar el sol y a efectuar esa misma rutina varias veces.
Si te fijas en mis recomendaciones, verás que no proclamo ponerse a pleno sol en los meses de verano, sino practicar una exposición adecuada durante el año entero. Durante el resto del año, procuro andar lo más destapada posible, al menos durante esas horas centrales del día (si estás haciendo algún tipo de actividad física, verás que no es tan duro como parece). Durante los meses del verano es posible que tu tolerancia solar a esas horas del día suponga una exposición de 10 minutos. Para mí eso es suficiente y preferible a no haber recibido ni un rayo de sol en todo el año y de repente tirarse 6 horas (o más) torrándose en la playa en pleno verano, para conseguir ese bronceado estival que casi todos desean, eso sí, bien embadurnados de Nivea para estar protegidos de los nocivos rayos del sol. Mi idea de un buen día en la playa es muy diferente a eso: juntarme con familia, amigos, montar un toldo, barbacoa y buen rollo, y tras pasar un rato al sol y nadando en el mar sin quemarme, pasar la mayor parte del tiempo relajada en la sombra y en buena compañía. Realmente no concibo lo de estar tumbada en un espacio de un metro cuadrado, sobre una toalla, tostándome vuelta y vuelta durante horas interminables. Personalmente me parece una tortura.
En los últimos años he usado protector solar en ocasiones contadas, porque la situación lo requería (no soy ninguna kamikaze ni pretendo que nadie más lo sea), y no me he quemado en todo este tiempo. Simplemente presto atención al tiempo que paso bajo el sol y luego me cubro con ropa y me voy hacia la sombra.
Saludos!
No es lo mismo el sol de Toledo a las 15 h. que el de Asturias a las 17 h.; no es lo mismo la atmósfera de antes que la de ahora, contaminada y adulterada; no es lo mismo el sol de otoño que el sol de agosto; y dejando ya de publicitar la cancioncilla de Alejandro Sanz, pienso que no se puede generalizar.
Exponerse al sol, sin protección y al mediodía, dependiendo de cómo, dónde y cuándo, me parece pelín temerario…
Hola Natalia, tú misma lo has dicho, no es lo mismo el sol de Toledo que el de Asturias a distintas horas, ni lo es el de Hawaii que el de Oslo. Tampoco es lo mismo la piel de un señor de Escocia que la de otro de Sudán. Por ello, y como bien has dicho, depende de cómo, dónde, cuándo y algunas cosas más… Pero si vuelves a leer mi artículo y comentarios anteriores verás que mi proposición es totalmente individualizada y sobre todo, a tomar con sentido común y con cabeza. En ningún momento, y creo que queda claro, pretendo que salgamos, con nuestras pieles blancas, a tomar el soletón más fuerte del verano durante largos períodos de tiempo. Si a los 5 minutos has llegado a tu tolerancia, no quieras extender ese tiempo a 10, porque te quemarás. O bien te cubres, o continúas en la sombra o te vas a casa. Pero por lo que más quieras, no sigas bajo el sol sin protección, porque eso no es tener sentido común. Es posible que la persona que se encuentra a tu lado tenga una tolerancia mayor que la tuya y pueda pasar media hora bajo el sol, pero tú no eres esa persona y debes hacer lo correcto para ti, no lo que hacen los demás. Y esto no va sólo por el tema del sol, sino en todo lo demás (alimentación, ejercicio, etc.)
Un saludo.
En ciertas circunstancias no se puede estar ni 5 minutos sin quemarse y/o sufrir un sofoco, hay soles y soles… Me parece una pena que por negarse a usar protector solar, uno no pueda disfrutar más tiempo y con precaución, de los rayos de sol.
Yo soy mega-paleo, y uso protector solar ligero (soy morena) lo mismo que abro una lata de leche de coco para cocinar (que es la única lata que abro). Adaptarse también es natural.
Natalia, vuelvo a insistir (te refiero al final del artículo): si quieres disfrutar de esos rayos del sol, sin ropa y sin sombrilla, utiliza un protector solar.
Saludos.
Coru y Natalia, si leéis el artículo con atención, veréis que Edurne insiste en que hay que tomar el sol con cabeza, de forma prudente, y que el tiempo de exposición depende de la complexión de cada uno: para alguien de piel clara serían suficientes 10 minutos al día para conseguir el nivel óptimo de vitamina D, que es de lo que se trata, y para ello el mejor momento es al mediodía. Lo que ocurre es que para casi todo el mundo, tomar el sol significa tirarse durante horas en una toalla para conseguir el mayor bronceado. Y si las cremas solares, aparte de bloquear casi toda la producción de vitamina D, pueden contener químicos susceptibles de causar en nuestra piel más daños que el propio sol, creo que habría que replantearse, y mucho, el uso de estos productos.
Monique, muchas gracias por leer con atención el artículo. Creo que está claro que en ningún momento pretendo que la gente se tire horas en la playa sin protector solar, pero al parecer es lo que se ha entendido.
¡Saludos!
Impresionante el artículo como siempre!
En cuanto a experiencias personales, yo ya llevo casi un año sin usar protector, si salgo a pasear con la perra y sale el sol o hace sol, me quito la camiseta,… al principio hubo par de dias que me tosté (mea culpa), pero ahora ya parece imposible. El domingo estuve casi 6 horas en la playa alternando sol, con sombrilla, agua y palas. Al llegar a casa estaba un poco rojito (muy poco y sin sensación de quemazo) y al día siguiente nada como nuevo, sin hidratante ni crema hidratante ni aftersun ni nada.
Lo que si hare será pillar aceite de coco a ver si me hago una crema casera paa los días de mayor exposición.
Un saludo Edurne y gracias por todo, como siempre!
Hola Diego, gracias por tu comentario. La verdad es que estando donde estás, sería un crimen no hacerlo.
Tema crema casera, no he querido publicar receta (de momento) porque creo que la mayoría de las personas no tendrían interés en hacerla. Ten en cuenta que el aceite de coco tiene un FPS de aproximadamente 4. Si puedes conseguir zinc que no sea en nano-partículas, puedes ajustar ese FPS según la cantidad que añadas. Una opción sencilla sería la de utilizar una loción lo más natural posible y que no contenga aceites de cítricos, añadir el óxido de zinc y mezclar bien.
Un saludín, Diego!
Me encanta tu punto de vista tan poco convencional y sin embargo tan lógico, enhorabuena. Yo tengo una norma en cuanto a productos de cuidado personal y es: no me pongo nada sobre la piel que no me pueda meter a la boca.
Un afectuoso abrazo.
Chelo
Hola Edurne! Antes que nada me alegro, por tus respuestas parece que todo va mejor…. Estoy de acuerdo con tu artículo. Llevo casi dos años y medio comiendo de este modo y el año pasado fue el que más morena me había puesto en mi vida, este año voy por el mismo camino! Instintivamente empece a usar aceite de coco como protección y más bien como hidratación. Ahora unas preguntitas, los protectores que sugieres comentante que crema si y locción no, verdad? Ahora que ya no uso el champú convencional, no pasa nada por lavar a diario el pelo con bicarbonato? Me gusta quitarle la sal o el cloro si raramente me baño en alguna piscina. Si uso aceite de coco el las puntas para hidratar el pelo en la playa, éste no desaparece totalmente cuando me lo lavo, que puedo hacer??? Espero que no haya sido mucho el bombardeo de preguntas. Besitos y gracias por estos consejos para disfrutar del mar a tope! Encarni.
Hola,
en Chile y Argentina en los bosques mediterraneos crece el arbol llamado Gevuina avellana (mol), que da un fruto como una avellana europea mas pequeña, SU ACEITE TIENE PROTECCION SOLAR FPS entre 30 y 50, gran contenido de vit E y otras caracteristicas (pueden googlear con el nombre cientifico)
creo que en los proximos años este aceite va a ser muy cotizado. En Chile encuentras el litro de aceite a aprox 45 euros en la zona sur del pais, donde se extrae.
Existe una opción natural para una prolongada exposicion al sol cuando no puedes cubrirte o sombrear.
saludos desde la Patagonia
Interesante! Gracias por la información.
Wow!! ¡Qué interesante artículo Eva! Ahora entiendo el porqué cuando uno sale al sol y dejas que te dé y con el aire te sientes tan bien, tan liviano, tan saludable y tan alegre, y estoy de acuerdo que el 90% de las cosas que nos quieren vender son innecesarias entre esos los protectores.
Gracias por informarnos.
Saludos desde México.
Hola Eva, muy interesante el artículo! Recomiendas tomar el sol durante todo el año? He pensado hacer 10 minutos al día o algo así, ya que si no, no me da el sol casi en todo el día al estar trabajando en una oficina.. El hecho de estar más o menos moreno es lo que menos me importa, pero sí tener un buen nivel de vitamina D.
Un saludo y gracias de antemano!
Hola
Tengo una pregunta que busqué la respuesta pero no la encontré Es inquietante: ¿cómo podemos l@s consumidor@s saber si ese zinc se trata de mano partículas o es una presentación mas natural ?
(Otra duda sería la de si será zinc ingerido el de algunos productos consumibles oralmente, y de nuevo si se podría diferenciar) :S
Saludos
Buenas, muy interesante el articulo. Pongo mi ejemplo, hago deporte durante todo el año en la calle y al ser del norte no veo mucho el sol pero me va dando poco a poco por lo que suelo llegar con tono al verano. Los primero dias algo de proteccion pero por ejmplo ahora he estado en Croacia a medio dia de 11- a 15 sin proteccion y ni quemaduras ni nada por el estilo. ¿es malo estar tanto tiempo aunque no te quemes?
graicas por la sugerencia de cremas que siempre me ando volviendo loco sobre todo con los peques auqnue ahora ya los tengo sin crema pero al sol a partir de las 17:30 -18
Hola Eva,
Soy una chica de 28 años diagnosticada de crohn hace 2 años aproximadamente. Estoy tomando imurel y me produce fotosensibilidad. Desde hace 2-3 meses empecé mi estilo de vida paleo y mi objetivo es poder dejar la medicación, con ayuda de un profesional que me ha aconsejado ir poco a poco, haciendo análisis y viendo que todo esta bien, hasta el punto de ver que todo esta correcto y entonces dejarlo. Mi problema es que cada verano lo paso fatal ya que simplemente con salir a la calle ya me sale una erupción horrible, y si voy a la playa tengo que estar debajo de la sombrilla y con protección. Me salen ronchas por todos los brazos, piernas, barriga…:( y creo que cada año es peor…
Por desgracia creo que este verano aún estaré con imurel…Me aconsejas alguna cosa en especial? Qué podría hacer? Además me encanta tomar el sol 🙁
Me gustaría preguntar acerca de las manchas que salen en la cara, cuando se toma el sol, sobre todo a ciertas edades… Las esteticistas te matan si sales a la calle sin cremas que lleven algo de protección. ¿Cómo se evitan las manchas, pues? Gracias!
muy buen articulo….un total descubrimiento…
me ha encantado y lo pondre en practica…pero mi duda es como hacerlo con mis hijos uno de 1 año y otra de 5…siempre he utilizado la crema solar lavera con ellos…que se quedan amarillos los pobres pero nunca se han quemado..pero claro…tampoco estan produciendo vit d.
un consejo por favor!!! mil gracias
Me ha gustado mucho el artículo. Yo tengo la vitamina D baja e intento desde hace unos meses tomar el sol sin protección unos 20 min, pero luego me hecho protector, aunque es cierto que cada vez le tengo más reticencia.
Tengo una amiga que tiene alergia al sol y le han recomendado protectores caros por un tubo y no exponerse mucho. ¿Qué se podría hacer en este caso?
Hola María,
Creo que es importante hacer las cosas con cabeza. Una cosa es que nos permitamos un tiempo de exposición solar sin protección, y en horas en las que nos va a venir mejor, y otra es ser irresponsable. Por lo que la opción de x minutos sin protección y luego añadir protección o bien retirarse a la sombra o ponerse ropa para tapar, me parece la más adecuada.
En cuanto a protectores, hay opciones mucho más recomendables. No sé si has leído este otro post que escribí sobre el tema. No paro de investigar todo esto para ofreceros opciones más saludables. Puedes pasarle esta información a tu amiga.
Un abrazo,
Edurne
Artículo súper interesante.
Vivimos en un mundo de mentiras, nos mienten en todo, solo buscan su beneficio. En fin, tendrá q ser así. Menos mal que hay gente que nos abre los ojos. Un saludo y gracias por compartir. Te sigo.