Cuando oímos que alguien ha “pecado” con la dieta, suele significar que han hecho un cheat meal o comida trampa. O directamente un día entero de trampa. Y también que se ha despendolado del todo en alguna celebración o salida.
Es posible que esas trampas se hayan planificado. O al contrario hayan sido espontáneas. Pero la idea subyacente es que has roto las reglas y has hecho algo malo. Y en muchas ocasiones viene acompañado de grandes sentimientos de culpa.
Pero comer alimentos que no forman parte de tu plan alimentario no debería ser una razón para flagelarse. Por eso odio la palabra “pecar”. Especialmente cuando se trata de llevar una alimentación saludable.
Pecar y dieta: dos palabras que NO van de la mano
La verdad es que para mí no existe tal pecado ni tal engaño. Pero mediante el valor que le damos a las prácticas restrictivas y a la disciplina, nos castigamos.
“Más duro, más rápido, más fuerte, más delgada, mejor». No pain, no gain. Eso es lo que repetimos.
“Tendría que haber sido más. Podría haber sido más. No hice lo suficiente. Podría haber hecho más. Tengo que hacer más. Esta vez lo tengo que hacer bien. Necesito hacerlo bien esta vez.”
¿Te suena?
La disciplina está bien. Me gusta. De hecho la uso, y mucho. Por ejemplo, terminar un proyecto requiere de una gran dosis de disciplina. Y la disciplina es un requisito para un gran conjunto de buenas prácticas.
Pero cuando emparejas la disciplina con el ascetismo o el castigo, te acabas de tirar de cabeza a una piscina olímpica de problemas físicos y psicológicos.
Cada una de tus comidas es una elección. Algunas de esas elecciones son más disciplinadas y significantes. Mientras que otras son más impulsivas. Y otras siguen teniendo el propósito de hacerte disfrutar y relajarte.
Si tienes la mentalidad de que serle infiel a tu dieta es un pecado, te diré por qué liberarte de tus reglas rígidas puede mejorar tu salud y tu felicidad. Tanto hoy como dentro de 10 o 20 años.
No hay rigidez que mil años dure
Ser inflexible con nuestra alimentación no es una buena estrategia para poder seguir, a la larga, un patrón alimentario concreto. Y tampoco es una buena estrategia para nuestra salud mental.
Al contrario, esa rigidez aumenta el riesgo de padecer un trastorno de la conducta alimentaria (TCA). Y a menudo nos puede salir el tiro por la culata, produciendo el efecto opuesto. Es decir: aumentando de peso y consiguiendo una percepción negativa de nuestro cuerpo.
Por ello, evitar este tipo de inflexibilidad alimentaria debería ser una prioridad.
Además, una clave importante para que tu alimentación paleo/primal/ancestral sea sostenible a largo plazo es comprender cuáles son los alimentos que le sientan bien a tu cuerpo. Y cuáles son los que te puedes permitir en ocasiones o son tus innegociables.
Individualiza y personaliza tu dieta
Por ejemplo, es posible que en tu caso el gluten sea innegociable. En ocasiones tomas algo de azúcar y los lácteos no te afectan negativamente. Sabiendo que el azúcar y los lácteos te los puedes permitir, te hará mucho más sencillo viajar y comer fuera. En lugar de intentar ser un “Paleo Perfecto” las 24 horas del día.
Por ejemplo, yo suelo evitar el gluten casi todo el tiempo. En casa, todo es 100% sin gluten. Y si salgo a comer, procuro pedir platos sin gluten, porque sé que comer cantidades excesivas de productos hechos con trigo me hace sentir aletargada. Además de que afecta a mis digestiones y me sale algún grano. Pero si en un restaurante me ofrecen un pan artesanal o un postre delicioso, no me preocupo y lo disfruto.
Así que, a pesar de que en general evito el gluten porque sé que no me va a sentar bien, comprendo que disfrutar de esos bocados de vez en cuando no me va a matar. Ni me va a enfermar. Y tampoco me va a afectar a la larga. Así que no me preocupo.
Es importante que conozcas cuáles son esos alimentos que te puedes permitir de vez en cuando para evitar esa rigidez. Ya que esta suele llevar a mandarlo todo a la mierda, darnos atracones y sentir una culpabilidad extrema cuando lo hemos hecho “mal”.
«Si siento culpa, controlo»
Una de las mentiras ligadas a la culpa es que, de alguna manera, ese sentimiento evita que repitamos nuestras “malas” acciones.
¿Alguna vez has hecho, dicho o pensado algo que te ha hecho sentir culpable y sin embargo lo has vuelto a repetir? Por supuesto que sí. Todos lo hemos hecho.
La culpa a menudo desencadena que hagamos o sigamos haciendo las mismas cosas que pensamos que ya hemos hecho mal. Como una penitencia auto-infligida. De hecho, la culpa es una de las causas principales de las acciones que lamentamos a posteriori.
Por ejemplo: te comes una galleta y eso hace que te sientas culpable. ¿Qué haces ahora? Te castigas comiéndote otra galleta. Ahora te sientes todavía más culpable. Antes de que te des cuenta, mediante la intensificación de tus castigos por semejante error, acabas con toda la caja de galletas. Y lo más seguro es que no te has permitido disfrutar ni un solo bocado. ¿Te suena?
El mundo está lleno de personas que expían pecados que tienen intención de volver a cometer. Aunque sea de forma subconsciente. Por ello, liberarnos del sentimiento de culpa y vergüenza significa que podremos tomar mejores decisiones.
Sigue experimentando, siempre. También con tu dieta
Muchos de los que quieren trabajar conmigo me dicen que la dieta que siguen estrictamente desde hace meses o años, de repente ha dejado de funcionarles. Incluso algunos han recuperado el peso que habían perdido o se han quedado estancados.
También los hay que sienten que les falta esa energía que habían recuperado al principio de cambiar de alimentación. Y otras han perdido la menstruación.
Hay personas que no tienen problemas en darle un giro a su alimentación y en probar cosas nuevas. Por ejemplo, comer más en general, añadir alimentos que han estado evitando o cambiar las proporciones de macronutrientes. O bien eliminar alimentos de los que han estado abusando.
Sin embargo, otros temen los cambios. Hay quien no se atreve a comer patatas porque no son paleo, hígado porque se preocupan por las toxinas y arroz blanco porque es un cereal. Sin olvidarnos de las lentejas porque es una leguminosa, los plátanos porque tienen mucho azúcar, la col por los goitrógenos o la piel de pollo porque tiene demasiado omega-6.
Es difícil que alguien descubra cuál es su dieta perfecta e inamovible en cualquier circunstancia de su vida. Diría incluso que es imposible.
Por eso, te recomiendo estar abierto a la experimentación. Ya que de lo contrario es muy posible que acabes atrapado en una dieta que ya no te funciona. Pero aún así no te atreves a cambiarla.
Así que no te tomes la dieta demasiado en serio. Todos sabemos que es muy importante para tener buena salud. Pero no tanto como para que no merezca la pena experimentar un poco con alimentos nuevos y diferentes. Puede que al deshacerte de las restricciones, cambiar los macronutrientes o probar algo que habías dejado de comer hace tiempo, tu salud mejore en lugar de empeorar.
La vida no es eterna
De hecho, es muy corta.
Como ya he mencionado, la rigidez y la autoflagelación te acaban llevando por un camino de infelicidad, ansiedad, estrés y desórdenes alimenticios. Para mí que esto no es el retrato de la salud.
Si te has dado cuenta de que tu dieta está causando emociones como la angustia, el miedo o la depresión, sería muy recomendable revisar este tema.
Por último, incluso si encuentras esa dieta perfecta, al final todos nos tenemos que morir. La dieta perfecta no va a evitar que te atropelle un autobús o te caiga un piano de la azotea. Así que dedicar cada minuto de tu vida a analizar y perfeccionar tu dieta, para mí que es una forma penosa de pasar el rato.
Al fin y al cabo, el tiempo es demasiado valioso como para malgastarlo. Es el único recurso que no podemos recuperar. Y utilizarlo siendo restrictivos con nuestra alimentación, entrenando en exceso y obsesionándonos con nuestra salud o nuestro físico, me parece un error.
Hay cosas más importantes que puedes hacer mientras estés en este mundo.
La comida no es más que comida
No tiene un plan secreto. Ni va a por ti. Y tampoco puede hacer que te la comas ni te puede atacar (¿alguna vez te ha atacado una barra de pan?).
La comida no es malvada por naturaleza ni algo que deberíamos temer. Solo es eso: COMIDA.
Por supuesto, todos sabemos que hay alimentos que son mejores para nosotros que otros. Y hay alimentos que algunas personas no toleran.
No estoy diciendo que olvides todo lo que has aprendido acerca de la nutrición y vivas a base de pizza, patatas fritas, refrescos y bollos. No. Pero si tu calidad de vida se está viendo afectada por reglas alimentarias, miedo y sentimientos de culpa, es el momento de evaluar por qué haces lo que haces.
Me encanta lo que escribes y como lo escribes. Gracias maja.
Muchas gracias a ti, Chon.
Un abrazo,
Edurne
Chapeau.
Gracias, Elena.
Abrazos,
Edurne
¡Genial!
Gracias, Alberto.
Un abrazo,
Edurne
Que magníficamente descrito Edurne!, cuantos nos sentimos identificados con ello. Talibanes de la comida. Es difícil el equilibrio, pero llegará. Estoy en mi tercera semana de autoinmune, por algunos problemitas, falta o bajones de energía, granitos (Granazos realmente),libido bajilla, y kilos que no se iban, pero que ya están empezando a volar. Me ha gustado mucho la idea de clasificar los alimentos, en (casi) prohibidos, ocasionales, habituales. Esta ha sido una de las razones extra que me ha empujado a hacer el protocolo autoinmune, detectar exactamente qué alimentos son los que debo evitar al máximo, y cuáles aunque no sean habituales me puedo permitir sin consecuencias para mi salud. Tengo claro que el gluten es uno de ellos, a ver qué más sale. Abrazo guapa!!!
No hay nada mejor que conocerse a uno mismo, Elisa.
Lo que te sienta bien a ti, puede que no me siente bien a mí, y vice versa. Pero no solo eso, sino que cambiamos a lo largo del tiempo. No porque algo te haya ido bien en un momento de tu vida, significa que te tiene que seguir dando buenos resultados ahora. Esto por ejemplo lo veo mucho con mujeres que en algún momento han tirado por una dieta muy baja en carbohidratos y que, pasados un par de años por ejemplo, ya no les sienta tan bien. Y sin embargo, siguen teniendo miedo de cambiar las cosas.
Ya sabes, nada cambia si no cambias nada.
Muchos abrazos,
Edurne
Felicidades!!!! Este tipo de artículos son tan necesarios!!!
Gracias David, y si, coincido contigo. Nos acabamos obsesionando demasiado, y eso no es para nada saludable.
Abrazos,
Edurne
Yo veo que mi novia se estresa demasiado cuando come algo que está por fuera de sus parámetros y le digo que se tranquilice, que no es la comida sino el estrés lo que la va a hacer engordar
Alejandro, espero que poco a poco se vaya dando cuenta. Si quieres, invita a tu novia a formar parte de nuestra comunidad privada para poder compartir con otras personas.
Un abrazo,
Edurne
Me ha encantado. Y mira precisamente ayer me como un cacho de queso y cuando me lo comí dije: no debería. Pero sabes que?me sentó de lujo! Y eso no significa qhe lo vaya a hacer siempre… Pero creo que es un error castigarse a uno mismo con la comida. Yo ayer he comprobado q el queso no me sienta mal, así que de vez en cuando…
Una pregunta que te haría. El gluten sube los anticuerpos en enfermedades autoinmunes, no? Es mejor evitarlo a toda costa en caso de una enfermedad autoinmune? Por cierto ayer cocone tu arroz de coliflor a la lima. Estaba Mundial!! abrazos
No sabes lo bien que me ha venido este artículo.
Además de las pautas que has descrito, sabrías recomendarme algún especialista para tratar TCA?! Yo hace tiempo que me tiré de cabeza a esa piscina olímpica…
Totalmente de acuerdo. ¡Es un estilo de vida, no una dieta!
GRACIASSSSSSSS ME HACIA FALTA LEER ESO! UN BESICO EDURNE!
Genial Edurne!!! Me ha encantado, como todo lo que escribes. Leerte es un placer, aprendo siempre y sobretodo me transmites algo muy importante, calma y sentido común. Un abrazote grandeeeee
Lo había leído anteriormente. Pero hoy ha sido cuando lo he leído con plenitud de conciencia. Magnífico análisis! Gracias.
Gracias y mil veces gracias, por la tranquilidad que trasmites en tus palabras, no sabes cómo me e sentido identificada con tus palabras, e sido una obsesiva de la dieta, siempre estricta sin permitirme no un pecado, hasta que mis hormonas se revolucionaron y acabe de tener fuerza de voluntad, las hormonas y mi falta de voluntad me han regalado un montón de kilos de más y unos análisis preocupantes, me obsesioné con paleo en exceso y solo e conseguido seguir con los mismos kilos, los mismos análisis y un estrés añadido
A día de hoy mi dieta va a cambiar y no me voy a estrenar
Hola Edurne de nuevo !!
Me parece muy interesante este enfoque ademas que lo estoy empezando aplicar desde este enfoque casualmente desde hace tres semanas que estoy intentando pasar a la vida paleo,,pero no me esta siendo facil y mas con familia y niños que «de momento «siguen con otra alimentación.. Como podría saber qué alimentos son esos que me resultan mas dañinos o innegociables ? que es eso del programa autoinmune ? tienes por cierto consulta privada?
mil gracias
abrazo
Inma