El ghee o la mantequilla clarificada es mantequilla a la que se le han retirado proteínas, azúcares y agua. Por lo que es una grasa perfecta para las personas que no quieran, o no puedan, consumir lactosa o caseína. Ambas cosas son similares, pero no idénticas. El ghee se calienta durante más tiempo hasta que los sólidos se tuestan sin llegar a quemarse. Este paso le proporciona un sabor mucho más rico a la grasa, con un toque algo ahumado, casi dulzón.
Otra ventaja del ghee es que se puede usar para cocinar a temperaturas más altas. Al ser una grasa altamente saturada, no corremos el riesgo de quemar los sólidos lácteos. Además, se mantiene estable hasta los 250 ºC. Por ello, es la grasa ideal para técnicas de cocción que requieran de temperaturas elevadas.
El ghee: mucho más que una grasa para cocinar
Como te decía, el sabor del ghee es bastante peculiar. De hecho, tiene un delicioso sabor que recuerda a las nueces y combina a la perfección con prácticamente cualquier plato. A mí me encanta con pescado, para cocinar hamburguesas, saltear o asar boniatos o cualquier otro tubérculo o raíz. Y para freír huevos.
Sinceramente, no he cocinado ni un solo plato en el que no ha resultado delicioso.
Por suerte, parece ser que de un tiempo a esta parte, el uso de los lácteos de calidad se está aceptando de manera más extensa en el “universo Paleo”. Y ahora comprendemos que existe una gran diferencia entre los lácteos tradicionales y ricos en vitaminas y sus malvados hermanastros: los modernos lácteos pasteurizados, desnatados, homogeneizados y alimentados con cereales.
Mediante el trabajo de Weston A. Price he aprendido que pueblos sanos y tradicionales por todo el mundo, valoraban los lácteos enteros provenientes de ganado alimentado con pastos verdes. Por una buena razón: son fuentes de vitaminas liposolubles (A, D, E y K2) además de CLA (Ácido Linoléico Conjugado). Otra fuente de vitamina K2 es la casquería. Pero en general resulta más sencillo para la mayoría de las personas conseguirla a través de los lácteos enteros de pastoreo.
De hecho, la K2 existe únicamente en la grasa butírica de vacas que pastan en hierba verde y de crecimiento abundante de temporada. Además, todos necesitamos alguna fuente de vitamina K2 en nuestras dietas. Esta es una de las razones por las que mi familia y yo tomamos una cucharita de Aceite de Hígado de Bacalao Fermentado/Aceite de Mantequilla cada día. Pero de esto te he hablado aquí.
Aprende a hacer tu propio ghee en casa
Por supuesto que podemos comprar la mantequilla clarificada o el ghee ya preparado en tiendas o . Pero es tan sencillo hacerlo en casa… Además que de esta manera tenemos la posibilidad de elegir mantequilla sin sal, de categoría, proveniente de vacas que se alimentan de pastos. Por tanto, la calidad y el valor nutricional de la mantequilla serán mucho mayores. Y el color de la misma con frecuencia tendrá subtonos anaranjados, provenientes de los carotenos que contiene.
Aunque existen varios métodos para hacer ghee, aquí os voy a mostrar la forma que a mí más me gusta.
Para hacer aproximadamente 500ml de ghee necesitarás:
- 750 gramos de mantequilla sin sal
- Una cazuela de fondo grueso
- Una cuchara de madera
- Un bote de cristal para el ghee
- Un colador fino
- Un trozo de
El paso a paso para hacerlo en casa
La ejecución es muy sencilla. Pero debemos tener un poco de paciencia y permanecer en la cocina durante todo el proceso, sobretodo hacia el final. Por eso convendría hacer una buena cantidad. Recuerda que es una grasa muy estable. Y si se elabora correctamente y no le introducimos humedad al usarla, nos puede durar varios meses a temperatura ambiente.
1. Pon la mantequilla en la cazuela a fuego medio. No calientes la cazuela antes de meter la mantequilla, ya que se puede quemar.
2. La mantequilla empezará a fundirse. Es importante no tapar la cazuela durante el proceso, ya que el contenido en agua de la mantequilla tiene que evaporarse. Empezarás a ver cómo los sólidos combinados con el agua van flotando hacia la superficie.
3. Estos últimos forman una capa blanquecina y algo espumosa. Si quieres obtener mantequilla clarificada, en este momento debes apagar el fuego y retirar esta capa. Y luego filtrar la grasa usando el colador forrado con la tela. Deja que se enfríe antes de tapar el bote y conserva la mantequilla clarificada en la nevera.
4. Si lo que quieres es obtener ghee, continúa con el proceso. A fuego medio, deja que la mantequilla derretida comience a hervir. En ningún momento aumentes el fuego más allá de esta temperatura.
El ghee: una grasa cocinada a fuego lento
5. Mientras hierve la mantequilla y se evapora el agua, los sólidos lácteos comienzan a desintegrarse. Según se van separando, volveremos a ver la grasa amarilla.
6. Ahora se forman burbujas grandes y transparentes y hierve con bastante fuerza. Reduce un poco el fuego. A partir de este momento, remueve de vez en cuando para que los sólidos no se peguen al fondo ni a los bordes de la cazuela.
7. Según se sigue evaporando el agua, las burbujas se van haciendo cada vez más densas.
8. Ahora verás cómo se ha ido formando una capa espumosa y cada vez más densa en toda la superficie. Debes bajar aún más la temperatura y dejar que hierva a fuego lento. A partir de este momento, los cambios son rápidos, así que no te muevas.
9. Apaga el fuego, pero deja la cazuela en su sitio. El calor de la placa y el que retiene el fondo de la cazuela terminarán la cocción del ghee hasta que esté listo. En la superficie ahora tendrás una capa de espuma muy fina. Los sólidos se han vuelto marrones y se han depositado en el fondo de la cazuela.
10. Cuando tenemos un líquido de color ámbar con un poco de espuma flotando por encima, es señal de que casi hemos terminado. Ten mucho cuidado de que no se quemen los sólidos que están en el fondo. Si esto ocurriera, estropearía el aroma del ghee y toda la paciencia que has tenido hasta ahora no habría servido para nada. Deja que se enfríe un poco y filtra el ghee usando el colador forrado con la tela. Cuando se enfríe por completo, tapa el bote. Si has hecho correctamente el proceso, puedes guardarlo sin problemas a temperatura ambiente. Al enfriarse, se volverá semisólido.
Variaciones
Ghee de coco
Una vez colado, y mientras el ghee sigue templado, mézclalo con aceite de coco a partes iguales. Remueve varias veces mientras se enfría para que queden las dos grasas bien integradas.
Ghee especiado
Durante el proceso, puedes añadir todo tipo de hierbas y especias para que estas infusionen su aroma y le den color a la mantequilla. Y así obtendrás un ghee todavía más delicioso. Añade estos ingredientes cuando la mantequilla se haya fundido y déjalos hasta el final del proceso.
Ajo: 7 u 8 dientes de ajo machacados o picados.
Digestivo: ¼ cucharita de semillas de cardamomo, 1 palito de unos 2 o 3 cm de canela y una cucharita de jengibre fresco picado.
Provenzal: 2 ramitas de cada una de estas hierbas frescas: tomillo, romero, albahaca, estragón, ajedrea, y lavanda.
Italiano: 4 ramitas de cada una de estas hierbas frescas: orégano, tomillo y romero.
Árabe: ¼ cucharita de semillas de cardamomo, 1 palito de 2 o 3 cm de canela, 1 cucharita de semillas de cilantro, 1 cucharita de semillas de comino, 1/8 cucharita de cúrcuma y 1/8 cucharita de nuez moscada.
Dulce: 1 cucharita de semillas de hinojo, ¼ cucharita de semillas de cardamomo y unas hebras de azafrán.
Comino: 1 cucharada y media de semillas de comino y 3 o 4 hojas de curry secas.


Una sola pregunta, el ghee o la mantequilla clarificada, conservan el aroma o sabor a mantequilla, porque odio el aroma o sabor a mantequilla, sencillamente no lo tolero, pero si este cambia y desaparece , lo intentaría.
Hola Gabriel, la mantequilla clarificada (es decir, si paras en el paso 3) sí que conserva sabor a mantequilla. Pero el sabor y el aroma del ghee no tiene nada que ver, la verdad es que es difícil de describir, a mi me encanta. De hecho, cuando estoy en la cocina, a menudo abro el bote sólo para olerlo! 😀
Yo te animaría a probarlo, aunque sea con una pastilla de mantequilla de 250gr, para ver si te gusta!
O.k Gracias , a ver que tal sale, haremos una cata a ciegas :), a ver si cuela.
Jajaja! Ya verás que es muy diferente! Espero que te guste, a nosotros nos encanta!! Y es de las mejores opciones para cocinar.
Y a qué te huele a ti?
Hola…. Yo he hecho siempre el ghee como indicaba Ana….. el problema es que tiraba mucho producto pues la parte blanquecina tenía que ir colándola y al final me quedaba con apenas nasa…. Esa parte blanca la tiraba así que imagína…
Veo que tu dejas que siga y siga al fuego ¿ya no tengo que retirar la parte blanca? desaparece con la cocción?
me gusta mucho tu blog y aportas muy buenas ideas. Gracias por ayudarnos!!
¡Hola Encarni! Gracias a ti! 😀
Por lo que me cuentas, lo que estabas haciendo es mantequilla clarificada, lo que indico hasta el paso 3. Si continúas con el resto de pasos que detallo más arriba para hacer ghee, esa parte blanca se vuelve sólida y marrón y se va depositando en el fondo de la cazuela (por eso es tan importante remover bien de vez en cuando con una cuchara de madera para que no se te quemen). Cuando lo dejas reposar al final (paso 10) se va quitando esa espumilla que ves en la foto, hasta que prácticamente no queda nada. Al colarlo se te queda esa poca espuma y los sólidos en la tela.
¡Un saludo!
Entonces sigo calentando a fuego lento y me busco un colador de tela…. Así ya no tiro tanto producto, no?
Y gracias de nuevo…
Eso es, si sigues las indicaciones del post verás que es muy sencillo. Sólo tienes que tener más cuidado en los últimos pasos, para que no se te quemen los sólidos. Ya me contarás cuando lo hagas!
Hola chicas.
Tengo entendido que esa capa espumosa y blanca debe retirarse porque en ella se encuentran la grasa y el azúcar que queremos evitar, y si se deja hervir con la mantequilla se transforma químcamente y se pierde la pureza del ghee.
Buenos dias!! creo que es la opcion perfecta para freir, y dejar de alterar molecularmente los aceites de oliva que con menos temperatura se vuelven inestables, gracias por compartirlo.
Donde compras ese tipo de mantequilla¿? lo que tengo por aqui no es muy eco, ni creo que las vacas se hayan alimentado en verdes pastos jejej
Buenas Miguel! Efectivamente, junto con el aceite de coco, el sebo y la manteca, es la opción ideal. El aceite de oliva no lo utilizo para cocinar por esa misma razón.
La Kerrygold la compro en el Corte Inglés, antes compraba una eco de otra marca, pero contacté con ellos y no me podían confirmar que los animales se alimentaran con pasto, así que ya no la uso.
En el carrefour tienen, la acabo de comprar. Voy a probar a hacerlo. Gracias por el blog. Me encanta.
Y en aldi venden mantequilla ecológica
Pues cualquier día me animo porque si creo que tiene que estar buenisimo. Lo que pasa que no me parece tan fácil no se por que. Luego se usa igual para cocinar que el Aceite de Oliva, es decir, por ejemplo para freir, ¿echo en la sartén un poco, caliento y frío o salteo las verduras por ejemplo?
Anímate, que ya verás que no es nada complicado. Si quieres la primera vez usa menos cantidad de mantequilla, para probar. Luego la puedes usar de la misma manera que el aceite de coco, etc. (yo no utilizo el aceite de oliva para cocinar). Ya verás qué sabor y aroma más especial tiene, y queda bien con todo! Si alguna vez te das un capricho y te haces unas tortitas, también queda buenísimo derretido para acompañarlas..
Yo lo he hecho hoy por primera vez y es facilísimo! Te animo a que lo intentes aunque sea con una pastilla pequeña de 250g (es lo que yo he hecho), en cuanto veas lo fácil que es te animas con más cantidad, seguro. Yo ya estoy pensando en preparar más 😉
Hola Eva, gracias por la aclaración. Yo he hecho mantequilla clarificada pensando que era ghee. Supongo por tanto, que esta mantequilla clarificada no aguanta los 250ºC ¿no? Saludos!!!
Hola Cristina, el ghee y la mantequilla clarificada son muy similares. De hecho, el ghee es un tipo de mantequilla clarificada, pero la diferencia es que el ghee se cocina hasta que los sólidos se depositan en el fondo de la cazuela y se cocinan hasta éstos se vuelven marrón-dorados, y no termina de hacerse hasta que toda la humedad se ha evaporado. Por ello se puede almacenar a temperatura ambiente sin necesidad de meterlo en el frigorífico. La mantequilla clarificada sólo se separa parcialmente, pero no se elimina por completo la lactosa, por ejemplo, y puede quedarle agua (por ello se recomienda guardar en la nevera). Lo que se quema antes en la mantequilla son los sólidos lácteos, así que depende de lo bien que éstos se eliminen.
¡¡Saludos!!
Hola de nuevo!!! Me he olvidado comentar antes que la empresa láctea ecológica gallega Casa Grande de Xanceda ya comercializa mantequilla ¿la conoces? Esta empresa afirma que sus vacas comen pasto (se pueden visitar las instalaciones). Dejo link: http://www.casagrandexanceda.com/productos2.php?id=27
¡Hola, hola! Pues no sabía que comercializaran mantequilla, ha debido de ser bastante reciente, ¿no? Tiene buena pinta, además parece ser elaborada con leche cruda. Voy a contactar con ellos a ver qué me dicen. Gracias!
Hola!
¿Has podido averiguar si la mantequilla de la marca es de vacas que comen pasto? Estoy en la búsqueda de mantequilla de calidad y podría ser una opción.
Muchas gracias.
Hola Eva,
He descubierto recientemente tu blog y tengo que felicitarte porque me gusta mucho. Quería preguntarte si conoces las mantequillas Lorenzana y Frico y si crees que son de calidad porque son las que normalmente compro. He visto que tu usas Kerrygold. No conocía esa mantequilla y probablemente la pruebe ya que buscando por internet he visto que incluso sale más barata que las que yo uso.
Un saludo.
Muchas gracias, Nacho!
La mantequilla Lorenzana tiene bastante buena pinta, pero tendría que contactar con ellos para preguntarles algunas cosas. De todas formas no me suena para nada de haberla visto en ningún comercio de aquí. La Frico acabo de ver que es la antigua Breda, elegiría sin dudarlo la Kerrygold antes que ésta.
Si no puedes encontrarla en tu ciudad, envíame un mail y te doy los datos de la persona con la que tienes que contactar para que te ayude a encontrarla.
Saludos!!
La mantequilla Lorenzana la compro en Hipercor y es de una mantequería asturiana. Donde puedo conseguir la Kerrygold, vivo en Madrid.
Un saludo y gracias.
Pues miraré la próxima vez que vaya, no me habré fijado!
Kerrygold en Madrid, la tienen siempre en el Corte Inglés de Méndez Álvaro, en otros a veces si, pero la mayoría de las veces no…
¡Saludos!
La kerrygold la acabo de encontrar en el Carrefour de Alcobendas, sección productos extranjeros, 1,98€ la pastilla de 250grs. Acabo de comprar un kilo.
Fenomenal Jesús, es bueno saber de un sitio más! Habrá que ir haciendo un listado! 😉
Hola Eva, voy a decir como lo hago a ver si esta bien o es incorrecto.
Pongo la mantequilla en un bol bien al baño maría o con poco fuego, la cuestión es que licue la mantequilla, después dejo que se enfrie bien en la terraza si hace frio o bien espero que baje la temperatura y lo pongo en el frigo en la parte menos fría, cuando se solidifica la grasa por el frio, en el fregadero saco el molde de mantequilla, debajo por decantación se ha quedado el suero, agua y demás cosas (es un liquido blanco)lo limpio, vuelvo a poner el molde de mantequilla, lo pongo a temperatura ambiente y a la botella, (crees que eso es ghee o no se ha depurado del todo)
Gracias
Jeje, forma novedosa de hacerlo Juan Manuel.
Sólo una cosa, yo te recomendaría calentarla más tiempo para que se te forme esa espumilla que puedes ver en la foto del paso 3 antes de enfriarla.
Lo que estás haciendo en este caso es mantequilla clarificada, no es ghee (que requeriría los siguientes pasos), el sabor es muy diferente, además de que es bastante posible que te queden algunos sólidos y agua en la misma, por lo que es recomendable conservarla en la nevera para que no se te ponga rancia.
Efectivamente ahora si que han salido los sólidos despues de hacer los pasos siguientes, creo que esto si es ghee, tiene un color como el tuyo en el paso 10
Gracias
Me alegro mucho Juan Manuel! 🙂
Y una diferencia importante también que tienes que notar es ese olor tan delicioso que tiene! 😀
Hola Eva:
Acabo de hacer mi primera vez Ghee siguiendo tus pasos y no se si he hecho algo mal pero me ha salido muy oscuro (en tu foto en el tarro se ve un color muy dorado)…quizas me he pasado y se me ha quemado? no lo se…mi pregunta es…¿si se me ha quemado solo afecta al sabor y no a las «grandes cualidades» del producto en si?¿puedo utilizarlo o debería desecharlo?…muchas gracias y enhorabuena por el blog…un saludo…
P.D. El olor que desprende no es a quemado incluso diría que es agradable pero claro como no tengo referencia.
Hola, Paco.
El color del producto final puede ser más o menos intenso según el tostado de los sólidos: en el proceso, éstos se deben tostar pero no deben quedarse negros. Si se queman el olor no es agradable, y el sabor menos todavía, por lo que imagino que no has quemado tu ghee. Cuando se ha hecho bien llega a tener un olor incluso algo dulzón, muy agradable.
Si se hubiera quemado yo no recomendaría usarlo, por eso las primeras veces recomendaría hacerlo con menores cantidades (una o dos pastillas) hasta que le hayamos cogido el tranquillo al asunto. Es sencillo, lo importante es estar atento y no apartarte de la cazuela, sobretodo al final del proceso!
Saludos!!
Pues a mi me ha pasado exactamente lo mismo, me ha salido oscuro, pero huele y sabe bien. No se si el problema pueda ser el filtro… yo he usado un trapo de hilo que uso para filtrar yogur.
Hola Eva.
Uff no puedo creer lo bien que me ha quedado el ghee. Siempre lo compre en tiendas arabes y tales y, hoy al ver tu post me he dicho pues vamos a hacerlo y, aventurando me ha quedado genial. El dia de hoy han perdido un cliente en la tienda arabe :D.
Gracias por el post
¡Hola, Gio!
Me alegro mucho de que te haya salido tan bien! Además, haciéndolo tú, controlas la calidad de la mantequilla que usas, y el proceso entero, incluso si quieres hacer algún ghee con variaciones de sabor (te lo recomiendo!).
¿Y qué te parece la mantequilla Vrai o la marca ecológica del carrefour? La kerrygold mejor? Una vez la compré y me pareció poco amarilla…
Un saludo.
Hola, Gala. La Vrai ya no la compro, no me da confianza, y la ecológica del carrefour no la conozco. No siempre lo ecológico es mejor, sólo por ser ecológico. En muchos casos los precios son excesivos, sólo por llevar el sello, y los productos siguen proviniendo de animales alimentados con piensos.
Gracias por tu respuesta. La próxima vez que haga intentaré con kerrygold o casa grande xanceda.
Gracias a tu paso a paso tan bien explicado me he dado cuenta de que hasta ahora hacía mantequilla clarificada, no ghee. Y, efectivamente, huele como a nuez.
Enhorabuena por tu blog,
un saludo.
Yo si sé a qué sabe y huele el ghee… ¡a caramelo de toffe!
Jajaja! Sí! Yo siempre digo que huele a fudge (de mis tiempos londinenses), pero creo que eso por aquí no existe. Es un caramelo de textura blanda a base de mantequilla.
La verdad que huele impresionante, además sano!
Ah, y si os animáis a hacer las variaciones de sabores, le da una dimensión totalmente nueva al ghee! Yo ahora mismo tengo hecho un bote de ghee con ajo se lo estoy echando a todo! 😀
Vale, ya te he leído 😉
Hola Eva!!
En cuanto consiga mantequilla ecológica lo pienso probar! Una pregunta… se puede re-utilizar el ghee que hayamos usado para freir??
Gracias!
Hola, Laura.
Yo no soy súper fan de reutilizar las grasas, pero siempre y cuando la temperatura de cocción no haya sido demasiado elevada como para descomponerla, podrías usarla una vez más.
He seguido tus instrucciones para hacer el ghee y me ha quedado delicioso! Me di cuenta al leer tu entrada de que lo que yo hacía antes era mantequilla clarificada y no ghee, le encuentro muchísima diferencia!!
Como me ha gustado tanto me gustaría probar con alguna variación de sabores. Me podrías decir para qué platos se puede utilizar cada una, por favor? Muchas gracias.
Saludos,
Ana
Me alegro mucho, Ana! Recuerda que el ghee es un tipo de mantequilla clarificada, pero la mantequilla clarificada no tiene por qué ser ghee! 😉
Si quieres, empieza por la de ajo, el olor es impresionante. Y la puedes usar en cualquier preparación en la que normalmente añadirías ajo (filetes y entrecots, hamburguesas, saltear verduras, pollo asado, mezclar con boniato asado…)
La mezcla digestiva también está muy buena con boniatos, o por ejemplo un «cuscús» de coliflor, pero en especial quizás en preparaciones más bien dulces (tortitas, manzana salteada o incluso derretido en una bebida caliente de leche de coco y cacao).
La provenzal con pescado (salmón salvaje por ejemplo), huevos revueltos, zanahorias salteadas o cualquier tubérculo asado, pollo asado…
La italiana, un poco en todo a lo que quieras darle un toque italiano, también en huevos revueltos, boniato asado, arañitas de plátano macho, verduras…
La mezcla árabe, cualquier plato tipo cuscús o «arroz» pilaf, calabaza asada, sopa de calabaza, currys…
Bueno, ahí tienes algunas ideas. Ahora a experimentar!!
Hola Eva
Quisiera saber si el Ghee con especias, con año etc… Cuanto tiempo puede llegar a durar
A temperatura ambiente? Y cuanto en el refrigerador?
Gracias!
Hola Marcela,
No importa que sea con especias, te va a durar igual que el que no lleva especias (y en nuestro caso, y el de muchos que lo han hecho, te puedo asegurar que no dura mucho… pero porque se consume rápido!).
Si sigues las indicaciones para hacer ghee (y no mantequilla clarificada), lo puedes conservar sin problema a temperatura ambiente, mínimo un par de meses (lo hago en cantidad y nunca llega a durar tanto tiempo 😛 )
Hola eva, hoy me he decidido a hacer el ghee y no se si me ha salido bien.
El problema ha estado entre el paso 5 y 6, lo que me ha pasado es que no ha desaparecido «por si sola» esa capa espumosa. Cuando han ido pasando los minutos y he visto que dejaba de hervir, pero realmente esta hirviendo debajo de esa espuma. He metido la cuchara de madera y me he percatado que los solidos estaban algo pegados al fondo. Tras remover ha empezado a subir una espuma burbujeante hasta llegar al borde del cazo, pensaba que se salia. He tenido que quitar un poco con la cuchara.
Inmediatamente se ha vuelto de color ambar y ha aparecido esa fina espuma final. He apagado el fuego y lo he colado.
El producto final es de color ambar no muy oscuro, el olor es un olor a tueste pero no quemado. Lo que si ha quedado quemado son los restos solidos.
Te pongo los enlaces para que veas unas fotos del ghee y de los restos solidos :
http://imageshack.us/photo/my-images/18/dsc4315ze.jpg/
http://imageshack.us/photo/my-images/339/dsc4317yz.jpg/
No quiere olvidarme de felicitarte por tu magnifico blog y darte la gracias por compartir tus conocimientos. Muchas gracias
Antonio, te ha quedado estupendo! La primera vez siempre estamos mas nerviosos y no estamos seguros de si la cosa va bien o no, pero con la práctica ya se le va cogiendo el truquillo. Los sólidos en la foto sí que aparecen un poco más negros de lo que sería normal (ojo, puede ser por la foto), pero si el olor no es a quemado y el sabor es agradable (y no amargo), está perfecto!
Y gracias a ti por pasarte, probar las recetas y compartir tus experiencias!
Eva, mira lo que me ha pasado: encargué a mi madre 3 pastillas de «Vrai», que es la que más me gusta para hacer ghee (el sabor es muy rico y no tengo acceso a KerryGold) y cuando me las trae pone que es «lightly salted», o sea, ligeramente salada. Me supo mal porque tenía pensado hacer ghee esta misma tarde, total que al final lo hice con la mantequilla esta.
Lo tengo enfriando, no lo he probado pero, ¿qué puede pasar cuando la mantequilla lleva «algo» de sal? ¿se estropea el sabor, dura menos el ghee? ¿sería recomendable refrigerarlo?
Muchas gracias y un abrazo.
Pos me contesto: ese ghee de mantequilla ligeramente salada salió bueno pero… no me hizo falta dudar sobre la conversación a temperatura ambiente, duró 2 días!!! en mi casa podemos hablar de una auténtica REVOLUCIÓN DEL GHEE, porque ya llevo hechos 5 y no duran nada.
En casa cocinamos con él, yo hago paleo-galletas, paleo-madalenas y masas de todo tipo, la gente se la unta en tostadas y les encanta su sabor y su textura suave…
En fin, Eva, un descubrimiento. CURIOSIDAD: mira, el primero lo hice de prueba con una pastilla de Arias, corriente, corriente y… el sabor es riquísimo, realmente me sorprendió.
Lo siento Aixa, se me pasó este comentario (mira que es complicado llevar al día todos los comentarios del blog!)
Como has visto, pasar no pasa nada, lo que pasa es que no recomiendo mantequilla con sal, ni para hacer ghee ni para consumirla tal cual.
Lo digo y lo repito… me enviáis fotos de vuestros ghees y con esas cantidades no os pueden durar, porque es una maravilla!! Al principio de hacerlo, hasta que se le coge el tranquillo, está bien hacerlo en pequeñas cantidades, pero después de haber hecho dos o tres, merece la pena hacerlo al menos con 3 pastillas, porque el esfuerzo y el tiempo es el mismo, y con menos cantidad os dura un suspiro!
Ahora lo que tenéis que hacer es ir probando las variaciones con distintos sabores, ya veréis qué maravilla!
El sabor de tu primer ghee no dudo que haya sido riquísimo, realmente creo que lo sería con casi cualquier mantequilla, lo importante son las propiedades de esa mantequilla, alimentación de las vacas, etc.
Pues nada Aixa, me alegro mucho de que os esté gustando tanto. En casa es imprescindible, imposible quedarse sin ghee, sería una auténtica tragedia!!
Vamos a revolucionar el mundo con GHEE!! 😀
Hola, enhorabuena por esta web es magnifica. Me gustaría preguntarte donde comprar el aceite de coco y como lo utilizas en tu alimentación diaria. Igualmente como los combinas con los demás aceites ghee aceite fermentado de hígado de bacalao.
Mi madre tiene un poco de colesterol pero es imposible que con la edad que tiene se introduzca en la paleo seria bueno que consumiera algun aceitre de estos. Ella es mucho del aceite de oliva.
Gracias por todo tu información
Hola Pepe, muchas gracias. El aceite de coco que compro es este. Es de muy buena calidad y su precio es muy bueno. Además, en esta tienda puedes encontrar muchas otras cosas que merecen la pena a precios muy económicos (y con envíos de $4 o $6 dólares).
Utilizo de manera intercambiable el aceite de coco, el ghee, la manteca y el sebo para cocinar. Puedes combinar coco y ghee por ejemplo, para suavizar el sabor del coco (que a muchos no les apasiona). Me gusta para el pescado, y para preparar estofados y algunas verduras salteadas, pero por ejemplo no lo usaría para hacerme una tortilla.
El aceite de hígado de bacalao fermentado no es para cocinar, se toma como suplemento (aunque se trate de un alimento), a razón de una cucharadita al día.
El ghee está buenísimo con todo, para hacer unos huevos, un pollo asado, hamburguesas y filetes, pescado rebozado, verduras…
El aceite de oliva virgen extra sobretodo para tomar en crudo.
MEJORANDO LOS GHEES: y ya van… 6 ó 7 por lo menos, ha sido una locura familiar… Ahora me tienen esclavizada 1-2 veces por semana cocinando ghee, pero es que yo me lo hago de 1 kilo de mantequilla!.
Doy apuntes sobre técnicas que voy afinando: al principio de hacerlo tenía tanto miedo a que se quemara, que me tiraba casi 2 horas (reales) a fuego bajísimo y vigilando, acababa con dolor de espalda.
Total, que decidí perder el miedo y seguir los consejos de Eva, y tiene razón: mejor que hierva a fuego medio, alegremente, durante un buen rato, y luego ya vas viendo cuando empieza a ponerse ámbar y hay que ir bajando, bajando hasta finalizar cuando se ven los fondos tostados.
Una variante: yo desespumo, no soy capaz de dejar que la espuma se vaya sola, me resulta imposible. De hecho, me paso casi todo el proceso desespumando, hasta que quedan cuatro granillos tostados en el fondo.
Luego con las natas que fuí quitando hago paleo-galletas y bizcochos.
Oye, esto de esclavizar no está nada bien. Que apoquinen un poco y os vais turnando para hacerlo. A este paso te veo haciendo ghee en perolos industriales!! 😀
¡¡2 horas!! No me extraña que acabaras con dolor de espalda. Es normal tener un poco de miedo al principio, pero en las primeras fases realmente no hay problema y puede hervir tranquilamente, cuando es delicado es al final, que es el momento en que se pueden quemar los sólidos.
Tu siguiente reto es no tocar la espuma, así verás que te cunde más (al desespumar pierdes mucha grasa buena), y además le dará más sabor característico al ghee. Ya me contarás cuando lo hagas así.
Lo de desespumar es por paranoia: no puedo tomar lácteos como tal, e intento purificar el ghee al máximo para que no me de problemas (aunque no termino de hacerlo bien, porque alguna traza me produce llagas en la boca y eccema en los pies). Mañana toca hacer tanque de ghee, mi mantra: no voy a desespumar-no voy a desespumar-no voy a desespumar…
*NOTA: de todos modos, ya te digo que las natas que quito no las tiro!!! salen unas paleo-galletas muy ricas!!!
MISION CUMPLIDA: esta mañana hice ghee SIN desespumar ni una migaja… me costó eh? pero el resultado increíble: lógicamente, se formaron muchos más sólidos que se fueron yendo al fondo hasta formar una montañita color café: entonces apagué y dejé reposar media hora.
Luego al colar no pasó absolutamente ningún resto lácteo.
Gracias, Eva, algo me dice que éste es el definitivo!!!
Hola Eva!
Kerrygold a 1,98€ los 250 g? Me han cobrado lo mismo por la mantequilla ATO de vacas que solo habrán comido soja y maíz, jajaja… Pensaba que era más cara la Kerrygold, la próxima vez me la pillo, aunque me da un poco de pena que venga de Irlanda, buscaré productos de pasto por aquí en Cataluña.
Acabo de hacer ghee por primera vez. Creo que la primera vez que se reduce el fuego lo he hecho demasiado deprisa (paso 6), supongo que no he dejado que se desintegren los sólidos debidamente, y luego en la espuma que se forma en el paso 8 seguían quedando restos amarillentos, no terminaba de ser blanquecina…
Después, los sólidos del fondo tienen un aspecto de poso de café con un toque de color morado oscuro, como morcilla, bastante oscuros pero no se han llegado a pegar ni huelen mal, los he probado y son comibles, un poco dulces…
Un éxito para ser la primera vez! 😀
Gracias Eva, tu blog me está sirviendo de mucho!
Hola Manu, qué alegría me da leerte 🙂
Te mando un abrazo y espero que sigas disfrutando del ghee y de otras delicias.
Edurne
Hola Manu he leido tu comentario y yo estoy haciendo ghee con mantequilla marca CADÍ, tiene reconocimiento europeo con la «DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA» (D.O.P) del Alt d’Urgell y la Cerdanya.
Siguiendo los pasos que muestra Eva, que por cierto la felicito por su blog, sale exquisita; no tiene sello ecológico.
Hola Eva!! Este fin de semana me haré una pequeña muestra antes de comprar en la Kerrygold en Inglaterra cuando visite a mi hermano. Allí tbn venden aceite de coco en el Tesco, tienes alguna referencia de la marca «Groovy Coconut Oil» o de «Ktc Coconut Oil»?? Los precios de allí estan tirados!!
Gracias Eva! Un saludo
Hola Asier,
Ni idea, no conozco esas marcas, aunque las calidades de los aceites de coco varían muchísimo entre las más baratas y las más caras.
Un abrazo,
Edurne
Hola Eva, muchas gracias por tu blog, esta super interasante y estoy muy contenta de descubrirlo.. yo trato de seguir la alimentacion estilo papeolitico, trato de evitar los lacteos y por eso compro el ghee y lo consumo de a poquito porque no quiero engordar.
tu crees que si consumo regularmente ghee ( por ejemplo 1 o 2 cucharadas diarias) me haga subir de peso?.
estoy tratando de perder unas 20 libras o 10 kilos aproximadamente.
hace poco me hice examenes medicos y dicen que tengo colesterol alto.
el ghee sube el colesterol?
Gracias Eva!
Bueno, ayer por fin hice mi primer ghee. Pese a que al principio pensé que se me había quemado por el olor que desprendía hoy he cocinado con él y para sorpresa mía parece que no se quemó.
Como apunte decir que nunca había probado el ghee y aún me estoy relamiendo de lo bueno que esta jajaja. Menudo invento, la tortilla francesa ya nunca será igual ;-).
El ghee es un gran descubrimiento para todos los que no lo conocen, Javier. Una delicia.
Me alegro de que lo estés disfrutando.
Un abrazo,
Edurne
Hola Eva! Tu receta está súper clara entendí todo y me salió súper bien! Tengo una pequeña duda. Cuando se enfrió mi ghee quedaron algunas partes blancas ¿Eso es normal o quedó mal el filtrado? ¿Si quedó mal el filtrado puedo volver a calentarla y filtrar nuevamente? 😯 Quedo atenta a tu respuesta y espero te encuentres excelente!
Me encanto tu explicación estoy por hacer mi ghee
Gracias Rubi, espero que lo disfrutes.
Un abrazo,
Edurne
Eva! Eres muy explícita y realmente sabes como hacerlo! Creo que me quede en el paso de mantequilla clarificada y además por alguna razón que desconozco no se hizo sólida ;( crees recomendable volverla a meter a la olla para hervirla hasta separar los sólidos? Qué dices?
Muchos saludos y mil gracias por la asesoría 🙂
Gracias Arllete!
Cuando hace calor, el ghee o la mantequilla clarificada no suelen solidificarse. Se quedan en un estado semisólido-semilíquido. No es necesario volver a hervirla, simplemente la próxima vez que lo vayas a preparar intenta darle un poquito más de tiempo.
Un abrazo,
Edurne
Hola! Gracias por la receta, siempre había comprado ghee y gracias a ti hoy me anime a hacerla… Me quedaron los restos al fondo de la olla,pero creo que falle al no dejarlos quema, el tono es más bien blanco el ghee cuando se enfrió quedò entre amarillo y blanco, no logre el color tuyo como de caramelo, haber hecho algo mal? Gracias!
Hola Yesica,
Simplemente no dejarlo el suficiente tiempo al fuego, pero no es malo. Con la experiencia le irás cogiendo el punto para hacerlo lo suficiente, pero sin que se te llegue a quemar.
Un abrazo,
Edurne
Hola Eva. Me han hablado muy bien de ésta mantequilla pero, sobre todo, lo que más me preocupa es que sea sana para mi salud. Me encanta la mantequilla, pero apenas la como por el colesterol y la cantidad de calorías que tiene. Me han comentado que haciendo lo que tu indicas todo lo malo de la mantequilla desaparece. Es cierto? Gracias
Hola Eva! Soy muy fan de la mantequilla clarificada y de la Kerrygold… Han dejado de traer la Kerrygold al Corte Inglés de Valencia y es imposible encontrarla. Me he pateado todos los de la ciudad y dos Carrefour sin éxito. Tampoco parece posible comprarla por internet sin pedir cantidades industriales. ¿Te importaría pasarme el contacto de esa persona que sabe cómo encontrarla?
Un saludo y gracias
Angela, yo donde la encuentro solamente es en Carrefour Planet, mira a ver si tienes uno en tu ciudad. Tengo que desplazarme a otra población, pero la recompensa merece la pena. Un saludo.
Yo he tenido suerte y la he encontrado en el supermecado DÍA de mi barrio!!
Más cara que en el carrefour, a 2,70€ pero no me tengo que desplazar a otra ciudad!
Gracias Eva, me encante tu blog, y la explicación del ghee estupenda. La segunda vez que hago, todo perfecto, pero tanto una como otra, no llega a endurecer el ghee ¿qué pasa?, estoy alucinando, porque no hay más vuelta de hoja, seguir todos los pasos y cuando se enfría que endurezca, no hay manera. ¿Puedes saber a qué se debe?
Pilar me permito contestarte: el ghee solo endurece en invierno, lo normal es que quede una textura semilíquida y como granulosa, parece cortado. En agosto es probable que tu ghee quede así, pero cuando lo hagas en invierno verás que «cuaja» y queda como una crema sólida. UN SALUDO.
Se puede hacer mantequilla clarificada con tulipan??
Hola Eva.
Gracias a tus excelentes instrucciones, me lancé a hacer ghee y he tenido suerte, porque me ha salido tremendo, tanto, que cada vez que paso por la cocina, meto la cuchara enel bote.
Compré la mantequilla Kerrygold en el Corte Inglés de Preciados (Madrid), en el que está más cerca de la Puerta del Sol.
Me gustaría completar tus instrucciones con mi experiencia:
– Tardé 30 minutos desde que encendí el fuego hasta que lo apagué.
– Comencé a remover el líquido en cuanto terminó la primera fase de burbujas, por miedo a que se me quemara el líquido.
– Al cabo de un rato de remover (5 a 10 minutos), aquello empezó a crecer de mala manera, de tal forma que pensé que se escapaba de la olla. Incluso creí que me había quedado sin sustancia líquida, pero tras bajar un poco el fuego, y seguir removiendo, poco a poco la espume fue bajando y quedó el líquido con un poco de espuma.
¿Resultado? ¡Delicioso!
Muchas gracias.
Eva, gracias por tu receta, hice el ghee y me quedo delicioso, ahora todo lo cocinamos con ghee. Pero tengo un pequeño inconveniente y es que después de que se enfría se me forma un especie de espuma de color blanco en la parte superior del frasco , como si se estuviera separando algo de la mantequilla. El sabor es delicioso, sólo se afecta el aspecto visual, pero si me gustaría saber que es lo que pasar, es la temperatura de empaque? O algo en el proceso que hace que pase esto? Por tu ayuda gracias.
Hola Eva,
estoy buscando la mantequilla Kerrygold y no hay manera. Buscando en internet he encontrado una que se llama «La irlandesa» de kerrygold. Sabes si es una version española con la misma calidad??
Aqui te pongo el link:
http://www.carritus.com/producto/15390650-la-irlandesa-mantequilla-sin-sal
Muchas gracias
Una pregunta se puede hacer con margarina?
Hola Ana,
No se puede, ni recomiendo consumir margarina.
Un abrazo,
Edurne
a la tercera me ha salido como la tuya, la primera la hice para probar con pastillas pequeñitas y el resultado un poco oscura, y me dije, estoy lista para comprar trozos más grades. Compré 1 kg 4 barras de 250gr y la segunda vez utilicé 500gr y fracaso total salió muy oscura tostado quemado, volví a mirar bien los pasos y bajé el fuego en general.
A la tercera con sólo 250 gr. ha salido perfecta:):):):)……..
Mis pasos; hasta el paso 3 dejo a fuego medio, punto 5 (yo tengo placa de inducción y tiene 9 puntos)luego bajo al punto 3 medio bajo, hasta el paso 6, entonces lo bajo al punto 2 hasta el paso 8 y remuevo y luego bajo del todo el fuego y dejo reposar. Hay que probar sin darse por vencido.
Hola, Susana. Gracias por añadir lo que sabes. Yo también tengo una vitrocerámica y tus ajustes del fuego me han venido muy bien. En mi caso ha sido distinto, empiezo a 5 y lo mantengo bastante más, y también mantengo a 3 todo el tiempo que tú dejas a 2… Pero bueno, cada vitrocerámica (como cada horno) es un mundo. Aun así, me he basado en tus anotaciones, y he tenido la suerte de que con una mantequilla no muy cara (la del hipercor), me ha salido medio kilo (bueno, era medio kilo de mantequilla, de ghee ha salido menos) a la primera. ¡Muchísimas gracias!
Y… cómo huele a caramelo de toffee… pero claro, los caramelos tipo Werther’s son caramelos de mantequilla, así que tiene todo el sentido.
Aaaaah… acabo de leer que tú tienes placa de inducción. Claro, por eso en la mía era un poco distinto.
Hola Eva, ante todo felicitaciones por tu blog. Te cuento que lo vengo haciendo con tu receta hace unos meses, y me encanto que aclares la diferencia entre mantequilla clarrificada y ghee.
Te cuento que me sale del color ambar de tu foto, pero cuando solidifica,me queda color marron y con un poquito de grasa arriva que no llega a solidificar.si podes, explicame por que me pasa eso. Muchas gracias desde ya.
Besos
cristina (de Pcia de Bs. As.- Argentina)
Hola Eva:
La estoy haciendo y ya te contaré como me quedó.
Por si acaso más o menos cuánto tiempo dura el proceso en general para tener una idea.
Gracias por todos tus aportes.
Buenas, señorita Eva. Le felicito por su web porque me fascina.
Tengo una duda. Aquí en Venezuela tragicamente lo orgánico o de pastoreo es muy muy difícil de encontrar, hasta la fecha no he visto mantequilla de pastoreo. He hecho ghee con mantequilla normal y al terminarla (que si, me ha quedado muy bien) la cocina desprende unos olores horribles durante bastantes horas (me imagino yo que por la cantidad de toxinas presentes en la mantequilla normal) y hasta mis padres han dicho: «Aquí huele a ratón muerto.» xD Asì que no me he animado a hacer más…
Eso de que el k2 solo se encuentra en las mantequillas de pastoreo llamó mi atención. Que otros alimentos tienen el k2? Los fermentados como el kefir, chukrut o kvass tienen esa misma vitamina y serviría de la misma manera? (como leí por ahí que hay diferentes cadenas)
Por cierto, estuve leyendo de una planta y no se si usted la conocerá. Se llama Moringa Oleifera, estuve leyendo de sus supuestos efectos beneficiosos y quería consultarle (si la conocía claro) la veracidad de eso.
Gracias de antemano.
Me encanta tu página!! es la tercera o cuarta vez que hago ghee, esta vez en una cocina de leña en el pueblo, aprovechando la tranquilidad y lo agradable de cocinar en esas cocinas, pero me ha pasado una cosa que nunca antes.. no se si por el calor ambiental o que.. a ver si puedes darme algún punto de luz, resulta que tras hacer el ghee lo he echado en un bote de cristal en el que siempre suelo recogerlo y se ha solidificado la mayor parte pero ha quedado como un dedo de grosor liquido, lo he intentado tener en un ambiente menos calido pero no termina de solidificar esa parte… poque puede ser? tienes idea? nunca me había pasado la verdad..el aroma y el sabor buenísimos eso si.. muchas gracias!
Hola Eva,
se puede mezclar ghee con miel (para untarlo con pan para desayuno)?
gracias.
Hola, lo que hice -creo- es mantequilla clarificada (no había leído tu blog donde es más claro la diferencia entre mantequilla clarificada y el ghee). Resulta que me ha quedado un frasco con sólido debajo y líquido por encima (con algo de sólido, una capa muy fina de sólido por encima) como no solidificaba la parte superior -y es verano, vivo en Argentina- la puse en la heladera. Bien, solidificó. La saqué de la heladera, y volvió a estar como antes: en el fondo sólido y por encima líquido con una carpa irregular y muy fina de sólido. El color del sólido es claro y el líquido de un color amarillo claro, límpido. El olor es muy grato: una mezcla de olor a manteca con nuez o almendras. ¿lo hice bien? creo que no, aunque lo sólido huele bien
Muy buen post, acabo de probar y ver la mantequilla Xanceda y no la recomiendo, sabor igual que la del Mercadona, color blanquecino con algunos matices algo amarillentos, me quedo con la Vrai y Frico, la de Lurpak está también bien pero parte de la alimentación es con soja, que pena no vivir por Reino Unido o Alemania, la mejor sin duda es la Isigny Ste Mere no salada.
hola EVA, leí todos los comentarios, me aclararon varias dudas, pero tengo otra. En la casa de mis padres se preparaba el ghee hirviendo la mantequilla con algo de BURGOL, será necesario? para qué sirve ? Espero puedas darme un respuesta. Muchas gracias.
Hola. Hice ghee hoy con una pastilla de kerrygold, todo bien, la dejé enfriar en un bote de cristal abierto, y ahora en frío sigue líquida… ¿es normal? habrá unos 19 grados en la cocina.
Gracias
Hola! Hoy intente hacer ghee y según yo lo hice bien, pero no se ha cuajado nada, esta totalmente liquido, que podrá ser?
Hola eva yo soy de MEXICO que tipo de mantequilla debo usar para el proceso? Gracias
Hola Carmen, en México puedes conseguir la mantequilla de Kerrygold? En caso contrario, procura buscar una buena mantequilla de vacas que pasten.
Genial receta, te felicito por el contenido de tu blog, y para los que queráis comprarla directamente, por aquello de la vida que llevamos, que no nos da tiempo a nada, de las que he probado os recomiendo esta totalmente exquisita y natural:
http://ow.ly/Oj3F9
¡Hola, Eva! ¿Qué tal?
Leí tu receta porque vi una recomendación de mantequilla clarificada en Fitness Revolucionario. Para empezar, gracias por diferenciar la mantequilla clarificada del ghee: en muchos sitios los tratan como sinónimos.
Yo iba a probar la mantequilla clarificada, pero tras leer tu receta y los comentarios me entraron unas ganas tremendas de probar el ghee, así que compré mantequilla (no muy cara al principio, para probar), y la verdad es que el primer intento ha quedado la mar de bien. Bueno, aún no lo he probado, está enfriándose… pero al final del todo yo tenía unos restos marrones por debajo, un poco de espumilla arriba… y el líquido era más bien amarillo. Así que esperé exactamente como dices en la receta, con el fuego apagado y removiendo los posos para que no se quemaran, hasta que el líquido quedó ambarino y los posos más oscuros. No conseguí encontrar tela de quesero, así que usé un colador y un colador de tela que previamente lavé a mano concienzudamente y sequé con saña.
Como tengo placa vitrocerámica, intenté usar las indicaciones de temperatura de Susana. Mi placa no es de inducción, así que al final fue: para hervir, a 5 (en una placa del 1 al 9). Cuando llego al punto seis reduzco al 4. Cuando hay que dejar que hierva a fuego lento, lo dejo al tres. Cuando los posos empiezan a verse doraditos, paso al dos y al uno gradualmente. Cuando los posos están marrón claro pero el líquido es amarillo y no ámbar, me quedo un poco en el 1 y luego apago. Así me ha salido bastante bien.
Estoy deseando probarlo, pero sobre todo estoy deseando saber cómo quedan galletas, filetes, manzanas cocidas y tantos otros alimentos con este producto. Me gusta muchísimo el dulce, pero todo lo que tiene azúcar o similares me es tremendamente adictivo y me engorda. Esto tiene pinta de ir a tener un sabor y un olor deliciosos (el olor está más que catado), así que confío en que me ayude a llevar mejor mi dieta. Ya te contaré, porque tengo en mente una receta de galletas que tienen pinta de ir a quedar deliciosas usando ghee.
Un saludo, ¡y muchas gracias por el blog!
Gracias, gracias, gracias por eata deliciosa receta. Es estupenda! Tus indicaciones super sencillas, las fotos ayudan tremendamente. Ya creo que no va a durar mucho, pero por lo exquisita. Nuevamente gracias, gracias totales!
Estoy utilizando mantequilla Lurpak pero no quiero consumir aceite de palma. ¿Podéis aclararme si esa marca de matequilla lleva aceite de palma?
Hola, buenas tardes.
Primero de todo, gracias por tu web y por ayudarnos tanto a tant@s. Y por cierto, el nombre de la web es muy sugerente.
Ayer intenté por primera vez hacer el ghee siguiendo tu receta, pues me pareció la mejor entre las que había consultado.
Coloqué mi portátil en la cocina y me puse a ello.
Seguí todas tus muy bien explicadas indicaciones, pero… nunca llegué al paso 6 (el de las burbujas grandotas sin ninguna capa blanca) y esperé y esperé y al fin, cuando ya me «olía» a quemado apagué.
Obtuve un ghee de color caramelo oscuro. Olor delicioso, eso sí!. La casa entera olía como a toffee o a werther’s.
Hoy el color es más claro, como ocre o marrón claro. El olor sigue siendo maravilloso (varias veces he abierto el frasco sólo para darme el gusto!).
Manana probaré el sabor, pero te agradecería mucho si me pudieses ayudar, contándome que he hecho mal, y bueno, cualquier consejo o sugerencia que tengas a bien.
Un saludo y gracias de nuevo.
Mi humilde opinión es que si estaba oscuro y al reposar se ha aclarado un poco, es que tiene muchas particulas en suspensión, o sea que el problema es de filtrado.
Muy agradecida por tu aporte, Francisco.
Feliz fin de semana!
Hola
Muchas gracias por compartir toda esta info, la ghee se ha vuelto muy popular pero muyyyy costosa o al menos aquí en colombia haber sabido que era tan fácil de hacer nunca la hubiera comprado. Te hago una pregunta también la puedo hacer con mantequilla de canola? o tiene que ser solo de vaca? Graciasss
Hola Laura,
Sí, es cierto que en todas partes es cara. También comprendo que es porque se reduce bastante la cantidad al prepararlo, y que si se hace con una buena materia prima eso acaba multiplicando el coste.
No te recomiendo que utilices mantequilla ni aceite de canola, no solo para el ghee, sino en absoluto. Puedes leer este artículo para más información.
Un abrazo,
Edurne
Hola Eva,antes de nada gracias por hacer una página tan chula, me encantan tus recetas.
He preparado la mantequilla clarificada y tengo una duda.¿Se puede reutilizar?, y si es que sí¿cuántas veces?
Gracias Cristina. Imagino que te refieres a utilizar grandes cantidades y reutilizar como se suele hacer (muchas veces equivocadamente) con el aceite.
Depende un poco del uso que le des y la temperatura. No debes calentar el ghee (o cualquier otra grasa) hasta que salga humo, si es así creo que no habrá problema en reutilizar, aunque yo no suelo hacerlo ya que con el ghee generalmente utilizo poca cantidad, no «frío» en él.
Hola, realmente el ghee, ?qué aporta y por qué es mejor que cocinar con aceite de oliva? A mi me encanta el aceite de oliva y cocinar con ghee requiere gastar bastante cantidad, no? Por lo menos eso me parece.Una amiga me dio un poco de la que ella hizo y me pareció deliciosa pero todavía soy reacia a dejar mi querido aceite de oliva.
Gracias de antemano!
Hola Raquel, no tienes por qué dejar el aceite de oliva, para nada.
Mira, te dejo un post que he escrito, es una guía de grasas y aceites, así puedes leer un poco más: https://www.evamuerdelamanzana.com/2015/05/paleo-para-dummies-grasas-y-aceites/
En cuanto al uso, no entiendo muy bien por qué razón piensas que tendrías que usar más cantidad? Puedes usar la misma cantidad que de cualquier otro aceite o grasa.
Un saludo!
Hola Eva
me ha parecido leer que era apta para alergicos a la caseina? He debido leer mal, mi peque es alérgica a la proteína de leche de vaca así que supongo que no podemos consumir ghee….
Hola es posible que pueda incluir esta receta en nuestro blog de alimentacion consiente?
Si claro Vero. Siempre que no la copies palabra por palabra y enlaces al original.
Muchas gracias!
Si puedes enviar algún video de preparación.
Gracias!!!
hola chiqui, comentarte que hice ghee y me salió perfecto, cuando dude si ya estaba vi tus fotos y estaba justo como la ultima, como si hubiera quitado un filete empanado del aceite cuando se queman las migas, toda una experiencia de olores y ruidos en la cocina, creo que el punto de que esta hecho es cuando deja de hervir..? Pero, tengo una pregunta, para guardarlo lo cole con un filtro de tela gruesa y pensé que sería suficiente, al otro día tenía algunas partes sólidas y como ya pasaron unos cuatro días, eso se endureció mas, lo tengo en la cocina y con el calor que tenemos en Alicante creí que se mantendría mas líquido… Hice algo mal o es normal..? Porfi, si puedes aclararme esta duda te lo agradecería. También decirte que lo hice con la mantequilla de Mercadona, por no estropear la de mejor calidad, la Kerrygold la conseguí en Supermercados Mendoza, esta en la zona de El Albir, al lado de Benidorm. Me olvidaba, lo que decías del olor es completamente adictivo con lo golosa que soy, igual que tu, voy por la cocina para abrir el frasco y oler..! joe, una delicia y la primera receta que hice con ghee, unas manzanas asadas al horno, limpias, le quite el rabito de arriba y en ese hueco puse una cdita. de ghee, canela y al horno unos 50 minutos a 180º (tenía otras recetas en el horno) y quedaron deliciosas con el sabor del ghee en el almíbar que se hizo. Gracias y espero que puedas aclararme esto. Un saludo y feliz verano
Hola Cecilia, me alegro mucho de que te hayas animado a preparar el ghee, ya ves lo fácil que es 🙂
Lo de las partes sólidas, no sé si te refieres a que pasaron algunos de esos sólidos lácteos tostados, o bien que se te ha empezado a solidificar el ghee. Si es lo primero, no hay problema, simplemente la próxima vez cuélalo con una tela que no deje pasar las partículas. Y si es lo segundo, en esta época del año se queda en un estado semi-sólido y da un poco la apariencia de grumillos. En ambos casos, creo que estará perfecto.
Y qué ricas esas manzanas <3 Eso si, yo prepararía el ghee con la mejor mantequilla que puedas encontrar, en este caso la Kerrygold.
Un abrazo y feliz verano igualmente.
Edurne
si gracias, respondiendo tu pregunta es lo segundo. Ya he comprado la mantequilla Kerrigold, lo que pasa, es que estoy un poco aburrida de hacer recetas que no quedan ni parecidas a las fotos, por eso, para no malgastar lo hice con una barata.
Ya me contarás qué tal te queda, Cecilia.
Otro abrazo,
Edurne
Hola Eva!
una duda, ¿cuánto tiempo dura la mantequilla clarificada? ¿se debe conservar en el refri o a temperatura ambiente?
Saludos!
Hola Verónica,
Si se ha hecho correctamente y eliminado los sólidos lácteos, puede durar mucho tiempo al ser sólo grasa, y no es necesario refrigerarlo.
Un abrazo,
Edurne
Hola Eva! Lo acabo de hacer, el color final no es muy tostado, màs bien clarito aunq màs oscuro q el de la mantequilla ¿ tendría q haberlo dejado hervir màs tiempo?
El sabor delicioso, claro que nunca lo había probado antes y no puedo comparar.
Genial tu blog¡
Un saludo
Hola Elena,
Seguro que está genial! Lo del color depende del tiempo que se deje y que se permita tostar un poco los sólidos lácteos, pero mo es imprescindible. Y de hecho, recomiendo que las primeras veces no queráis tostar demasiado hasta que no le vayáis cogiendo el truquillo a hacer ghee.
Un abrazo,
Edurne
Gracias Eva, vaya descubrimiento!. Y muy bien explicado.
Una pregunta… ¿Los sólidos lácteos que quedan en el fondo se pueden comer no?… Bueno, ya los he probado… Jeje. Y oye, están buenos ?.
Un saludo
Hola Óscar,
Los sólidos lácteos se consideran una exquisitez en los lugares del mundo en los que se consume el ghee 🙂
Un abrazo,
Edurne
Hola buenas tardes, por favor necesito consultarte sobre la textura que debe tener el GHEE. Yo lo he preparado en varias ocasiones, y en algunas me ha quedado con una consistencia granulosa, (pero no en todas), que no es muy agradable. Me imagine que era por la calidad de la mantequilla, asi que cambie de marca, y efectivamente, al usar otra, la consistencia mejoro, pero en la ultima vez que lo prepare, con el mismo producto, otra vez tiene esa caracteristica que no me agrada mucho, y ademas, en esta ocasion, no llega a solidificarse por completo, lo que no ha pasado las veces anteriores. Por favor dime cuales pueden ser las razones para que pase esto, ya que estoy emprendiendo en un negocio artesanal, en el cual pretendo incluir el GHEE para ponerlo a la venta, pero no quisiera que cuando ya lo tenga en el mercado, haya estas variaciones en cuanto a la consistencia y textura. MUCHAS GRACIAS
Hola Fernanda,
Esto es normal y puede ocurrir por cambios de temperatura. Si no quieres que tenga esa consistencia granulosa, mete el bote al baño maría hasta que se derrita (sin que le entre agua), luego sácalo con cuidado y refrigéralo toda la noche. A la mañana siguiente ya puedes dejarlo fuera y debería volver a estar homogéneo.
En un producto artesanal de estas características, cualquier cambio en temperatura va a afectar a su consistencia, pero no a sus cualidades ni a su sabor, siempre y cuando se haya hecho correctamente.
Un abrazo,
Edurne
He preparado ghee, primero de 750 gr, me salió tal cual lo describes, dorado, y al día siguiente estaba relativamente sólido, una delicia.
Así que como tenía mucha más mantequilla, al día siguiente me aventure a preparar de kilo y medio, el mismo procedimiento, me salió dorado, pero a la mañana siguiente parte del ghee está sólido, pero otra parte está líquido, y no solidifica -acá hace un frío de 0° C-, no se si eso es agua remanente u otra cosa, honestamente no se que hacer, tengo recelo sobre si pudiera ser algún tipo de aceite vegetal añadido -aunque en las dos preparaciones usé la misma marca de mantequilla, del mismo lote-, el fabricante dice que no usan aceites vegetales para mezclar con la mantequilla, pero no se que pensar. Tu que dices? Te agradecería mil tu guía. Besos
Me paso lo mismo esta vez, ya es la tercera vez que hago, hize mayor cantidad (medio kilo), y no ha solidificado bien, cual sera la razon?
Hola Benach,
Si hace frío donde estás y ves que está sólido pero arriba tiene líquido, lo más seguro es que no lo hayas cocinado suficiente tiempo y eso sea agua que todavía le queda. Puedes volver a calentarlo.
Marcela, no sé si tus condiciones ambientales son las mismas, pero ten en cuenta que si estás en un clima cálido, el ghee estará líquido o semi-sólido a temperatura ambiente.
Un abrazo,
Edurne
¿Puedo tomar ghee si tengo intolerancia a la lactosa y a la caseina?
Por lo que leí creo he estado preparando ghee pero yo la hago en baño de maría y no se me forma esa nata en la parte superior sino que se va al fondo de la olla y la dejo algo más de una hora y luego la dejo enfriar y la cierno con gasa, no se si he estado haciendo bien este procedimiento espero puedas ayudarme 🙂
Hola por favor tengo una duda el ghee sirve para hacer palomitas de maiz poopcorn o se que se puede para preparar tipo cine, estoy empezando un negocio de palomitas y quiero dar sabores a las mismas.
Hola, soy de Venezuela y acabo de descubrirte, estoy buscando una opción que me permita darles mantequilla a mis hijos quienes son alérgicos a la caseína y me pregunto cual es la más indicada en este caso ¿el ghee o la mantequilla clarificada? Y la otra duda es si se puede untar? Agradezco mucho tu respuesta
Hola Eva
te escribo desde Chile , la pregunta es la sgte: Puedo hacer Ghee , partiendo de mantequilla clarificada , o sea en el paso 3 colar y volver a ponerla en la olla y seguir con los pasos sgtes?
ò desde el paso 1 al 10 sin interrumpir?
Saludos
Disculpa si el intento de ghee queda color café, sirve?
Hola quería preguntarte mira yo había escuchado que el ghee era una fuente rica de proteínas es cierto eso?
Hola. Alguien ne puede decir dónde encontrar la gasa de quesero de algodón. ?
Gracias
Catastrofe total Eva!. Intenté hacerlo al fuego del hogar. Y todo sucedió muy rápido. Logré identificar hasta la fase 5 con claridad, luego de repente dejó de hervir de golpe y de golpe apareció en la fase 10. En 15min. tenía el guee hecho (parece ser…), pero pensando que estaba en la fase 6, seguí dejandolo al fuego. Entonces al ver que ya no hervía de ninguna forma, se trasformó en un líquido negro con poso abajo.
Preguntas
1. ¿puede hacerse el guee al fuego del hogar?
2. ¿cuanto tiempo dura el proceso completo?
3. ¿influye el material de la hoya?
¿Me puedes orientar que ha pasado? 2 pastillas de kerrygold a la basura…Estoy triste!
Hola Eva…. me encanta esta receta, tengo una pregunta, que pasa si hacemos este mismo procedimiento con margarina, o mantequilla vegetal, existe alguna contraindicacion en las propiedades medicinales del ghee?
Gracias por tu respuesta
Hola, ya he preparado el ghee con tu receta varias veces y esno super facil, sólo tengo una pregunta….Por cuanto tiempo y como es la mejor manera de guardarlo? Lo que pasa es que con el pasar de los días toma un sabor medio rancio
Hola Eva!, viendo documentales de comida hindú me gusto una receta: el aloo paratha, indagando mas de como lo hacen llegue al ghee tan usado en India, y buscando sobre como hacerlo llegue aquí. Recién termine de hacer el ghee con tus indicaciones y salio perfecto! en unos 30 minutos y tal cual las fotos. Me llamo la atención que contestas todas las dudas que a su vez ayudan a otros. Por eso quería dejarte un mensaje de agradecimiento, muy bueno todo realmente. Saludos desde Mar del Plata, Argentina y desde ya gracias!!!
Hola. Muchas gracias por explicar con tanto detalle el proceso, y genial que pusieras imágenes, porque sin ellas todavía estaría perdida. Por lo pronto preparé tres barritas de 90gr, le puse tres dientes de ajo, pero como que le faltó un poco más, porque me gusta con más sabor jeje, pero pues fue mi primer intento y poco a poco iré cogiéndole el truco. Gracias. Gracias. Me encantó tu site. Besos!
Hola!! Me encanta esta entrada, acabo de descubrir el ghee. Lo he comprado ya elaborado. No es necesario conservarlo en la nevera?
Y algunas recetas donde se puede usar?
Gracias
Hola eva, hice todo como dices, me quedo del Mismo color su olor es igual al ghee. Peroooo se enfrio y no se solidifico, q pudo salir Mal? Es Esto normal? Gracias
Hola, he visto la mantequilla kerrigold en la tienda online de Dia, 250g. 2,65.
Hola, quisiera saber qué hago en caso que el ghee no me haya quedado sólido, sino más bien líquido. Han pasado 14 horas y no está bien espeso o un poco endirecido. ¿Qué debería hacer? Ya perdí ese product?
Hola, hay una cuestion que nadie comenta aqui. Yo no puedo tomar la cteos, me hacen daño, y el ghee que venden en las tiendas pone que puede contener trazas de lactosa y proteina. De verdad puede una fiarse? dicen que lo ponen por curarse en salud.. Y por otro lado, se me ha ocurrido hacermela yo, la pregunta es,como se que no me quedan trazas al hacerla? gracias.
Hola… Hoy he preparado Ghee de acuerdo a tus instrucciones, pero no se ha solidificado una vez que se enfrió; como guardé en dos frascos uno lo coloqué en la nevera logrando solidificarse. Me parece que el sabor es muy parecido a la mantequilla. Espero pronto contar con nuevas recetas. Te felicito por la claridad de tu explicación, las instrucciones fueron precisas y las imágenes aportaron el toque para dar mayor comprensión. Saludos desde la mitad del mundo: Ecuador!!!
Hola, soy de México, yo me he animado a preparar el ghee (por primera vez), y te diré que la cocina huele fenomenal, ahora solo espero a que enfríe un poco para colarla, ya estoy ansiosa de probarla, muchas gracias por la información.
Hola soy nueva en esto, he intentado hacer la mantequilla clarificada 2 veces y no me sale, no veo ninguna espuma sólo se derrite la mantequilla, no se si es por la mantequilla que he usado, no me fijé en la marca. Pero lo hice con 2 distintas, que estaré haciendo mal? Gracias por su respuesta.
Hola Eva muchas gracias por todos los tips
El Ghee es exquisito lo uso para todo!!
Saludos
Ruth
hola quisiera me ayudaras que pasa cuando el ghee después de un tiempo cambia de color y se pone blanco esta malo se puede consumir gracias
Gracias Eva por tus consejos y felicidades por el blog!
Hice ghee ayer siguiendo tus pasos y quedó genial, pero lleva 24 h hecha y aún no ha solidificado, sigue líquida, es normal?
hola eva: te felicito por la paciencia que tienes en contestar toooooodas las preguntas. Hace poco que escuché de la mantequilla ghee…. me diagnosticaron cancer tiroideo hace poco y debo cuidar mi alimentación al máximo.
Despues de leer casi la mitad del foro, tengo las siguientes consultas: por qué la mantequilla a procesar es sin sal?, la puedo salar con sal de mar?, puedo utilizarla para aliñar ensaladas?, saludos y muchas gracias
Hola gracias por el aporte. Hay algún paper que hable de que hacer esta receta no tenga caseína? Gracias de antemano
Gracias por la receta del Ghee, excelente y muy efectiva, me quedó expectacular!!! Mil gracias por compartir tus conocimientos, son de gran ayuda, Dios te bendiga por esa bonita labor que haces a través de tu blog.
Me alegro muchísimo, Nancy.
Te mando un abrazo,
Edurne
Buenas tardes: el proceso en el ghee se puede revertir porque en el último que hice me quedo blanco y su sabor no me gusto… quedo sabiendo a manteca . Que pudo haber pasado?
Tiene que ver también mucho la temperatura?
El ghee no se me quemo… quedo blanco… horroroso y de sabor desagradable.
Gracias.
Eva, soy de Chile y he hecho tu receta un par de veces, ayer me anime con mayor cantidad (medio kilo), y no ha solidificado como debe…sigue medio liquido en el centro, que paso?
Gracias
Hola, soy Flor de Argentina, conocí este espacio por el ghee , en este país «ganadero» no se consigue fácilmente leche ni manteca de calidad, solo en algun mercado orgánico lejos de donde vivo, pero el otro día me fui a una comunidad Amish que queda a 200 km de mi ciudad y conseguí crema, que era realmente hermosa y pura, tan pura que más que crema era manteca ya, no conseguí separarle el suero para conseguir la manteca para el ghee, bati por 3 horas con frío y nada no lo consegui, me cansé y lo metí en la heladera hasta el otro dia , cuando la saqué para seguir estaba ya dura como manteca, así que hice el ghee con eso! Y pude notar las diferencias de las cuales aprendí mucho:
La primera espuma tenía gusto ácido y la segunda más neutro, con la manteca de acá directamente se saltea esa primera espuma y pasa directamente a los lácteos con mucha sal! !
Por eso hago yo la manteca con crema que le controlo por lo.menos esa parte
Otra diferencia es el color, con los ingredientes de supermercado sale un amarillo claro y con esta que consegui me salio tal cual tus fotos!
Lo que noto es que no solidifica tanto, será que empezó a hacer calor tal vez, la metí en la heladera a ver que pasa
Perdon que es largo pero tal vez le sirva a algún compañero de país!
Saludos y seguiré navegando este hermoso espacio
Hola, consulta, he preparado 2 kilos de mantequilla, la he puesto en frascos esterilizados y al mes el fondo de ha puesto con manchas negras como de moho….debo tirarla?? o se vuelve a procesar? Es peligroso usarla así?
Hola, me encantó tu blog, en uno de los comentarios anteriores ví que a alguien le pasó lo mismo que a mí, conseguí la mantequilla orgánica pero al llegar a casa, abrirla y ponerla al sartén, me di cuenta que decía CON SAL, y me dije ooohhh rayos, le seguí, le quité la espuma, la cual probé super salada, pero probé el resultado y no sabe para nada a sal, crees que este mal? O ya la podemos consumir y para la próxima revisar bien lo que compré, ahora, me quedo color oro intenso, olor como a caramelo medio dulce, en el fondo quedaron algunos restos tostados, más no quemados.
Acabo de hacer Ghee por primera vez, con 750 gr de msntequilla sin sal de la narca Milbona. Tardó algo más de 1 hora porque bajé el fuego al mínimo demasiado pronto, pero luego lo subí un poco y se hizo enseguida. Huele superrico. Mañana cuando esté frío del todo lo probaré
Hola, me puedes indicar en cuánto tiempo aproximado se realiza la mantequilla Ghee…? Saludos
Hola!! Quisiera saber cuáles son los beneficios de la ghee y si es bueno incorporarla a la alimentación. Gracias!!!!
Hola,
he hecho le Ghee con tus indicaciones…pero lo hice un upgrade y lo hice en olla de cocción lenta…..queda increíble y muy sabroso. Pero me sale una duda…el comprado en tiendas a temperatura ambiente es cremoso….el mio es liquido y tiende a perder ese estado en unos granos……..como debiera ser??
gracias
Excelente página! Ya estoy por comenzar mi primer preparado de Ghee gracias a tus instrucciones y consejos. GRACIASSSSS !!!!!!!
Hola!! buenos días!! encontré tu receta y quería preguntarte a ver que era lo que yo hacia mal. Me habían enseñado en un curso, que cuando subía la espuma blanca la fuera retirando con una espumadera, así hasta que quedara solamente el liquido amarillo. Así la guardaba, a veces quedaba bien liquida y otras un poco mas solida, pero usaba 1Kg de manteca para que me quedara un cuarto litro de líquido. No me duraba mucho tiempo tampoco ,se me hacia moho verde o agarraba color rancio.
Hola Andrea,
El ir retirando la espuma es un método, pero el problema es que para mí es más peligroso hacerlo así ya que es posible que no retires todo bien y por eso te sale moho al poco tiempo.
Espero haberte ayudado.
Un abrazo,
Edurne
Hola, quisiera saber si el color influye? A mí me quedo como cafecito, no ese típico Ghee brillante amarillo… Sabes a q se puede deber? Lo hice con mantequillas de pasto… Igual quedó muy rico y con olor como a toffee, no quemado. Pero me da la duda del color, por qué algunos son tan amarillos? Quedo atenta muchas gracias!
Ya entre en duda según yo estoy preparando mantequilla Ghee ; durante 1:30 horas a fuego medio fundo 3 barra de 1Kg. c/u y voy retirando la espuma blanca hasta que solo queda una capa delgada cafe y el fondo del recipiente esta completamente transparenre, uso un colador muy cerrado y relleno frascos de 225 mgs. el color es dorado y sin residuos le encanta a la gente y lo estoy comercializando en México, dime si voy bien o solo es mantequilla clarificada.
Hola Eva. Muchas gracias por la receta. Tengo una duda: hice ghee todos los pasos menos la tele. Me quedo muy bien pero si lo comparo con los que venden el mío se siente como poroso y el de las tiendas está muy liso o terso. Lo quise usar para una tarta de limón y al emulsionar la salsa de limón el ghee se separ y con el delas tiendas no me pasa eso. Sabras que pasa? Por favor.
Cuanto tiempo puede durar envasada el Ghee sin que se dañe???
Muchas gracias Eva Muerde la Manzana por este fantástico tutorial.
Hasta ahora hice el Ghee dos veces en una olla de hierro (tipo Le Creuset). La primera vez con una mantequilla ecólogica de Carrefour, salió mucha espuma y con cuatro pastillas de 250 g, obtuve 500 g de Ghee, la segunda la hice con una mantequilla ecólogica que según creo proviene de pastoreo, no he preguntado si el 100% viene de pastoreo, pero si sé la granja tiene pastos naturales, está en el interior de la provincia de A Coruña https://www.google.es/maps/place/Casa+Grande+de+Xanceda/@43.079715,-8.2750237,4294m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0xd2e438ccce53a13:0x36298edb07151dcc!8m2!3d43.081536!4d-8.25779?hl=en
Es la Mantequilla Ecológica Casa Grande de Xanceda http://www.casagrandexanceda.com/ficha/43/Mantequilla-de-produccion-ecologica.html
Los paquetes son de 180 g , utilicé cuatro porciones, salió muy poca espuma y obtuve 500 g de Ghee , lo mismo que con cuatro pastillas de 250 g de la otra marca. Interpreto que la de Casa Grande de Xanceda tiene menos agua. El Ghee lo hice en la olla de hierro con fuego de butano al mínimo y salió muy rico.
Salud!
Hola Eva! Mira te comento, yo las primeras veces me salía bastante bien pero en un punto casi siempre me pasa lo mismo. Los primeros pasos van muy rápido y eso que no lo pongo demasiado rápido el fuego. Cuando toca reducir y remover es cuando se complica, yo remuevo para que no se peguen los posos pero entonces comienza a sacar mucha espuma. Si no remuevo se pegan y se queman, y entonces va demasiado lento porque no dejan que el calor suba. Y así parece que el proceso no se acaba nunca.
Hace 2 meses hice ghee
Lo almacene y lo guarde en el gabinete aquí donde vivo está la temperatura a 30-60 Fahrenheit
Hoy lo abrí y tiene moho no se si se lo quito o deba tirarlo muchas Gracias
Hola Rosario,
Si te ha salido moho, lo más seguro es que no hayas cocinado el ghee del todo y por eso le ha podido salir ese moho. ¿Huele a rancio?
Un abrazo,
Edurne
Eva muchas gracias por esta receta!
Consulta: y para aquellos que no conseguimos manteca organica y sin sal? es recomendable hacer ghee a partir de la manteca «comun»?
Gracias!
hola …me encantaria que muestres esto en un video ..tienes algun canal por casualidad ?? gracias y es exquisito este ghee..
Hola Vanina,
Sí, tengo un canal de Youtube, y precisamente estoy planificando contenidos de vídeo así que me apunto tu sugerencia!
Un abrazo y muchas gracias!
Edurne
Sólo quiero decirte: gracias! Ya he hecho ghee dos veces, y quedé encantada. Es una delicia y tus explicaciones muy claras, con fotos tambien! Quién me iba a decir que era tan fácil! Un abrazo desde Suecia!
Hola Silvia!
Cuánto me alegro de que te haya parecido tan fácil. El ghee es una delicia, seguro que lo estás disfrutando muchísimo!
Otro abrazo para ti de vuelta a Suecia!
Edurne
Hola, Eva!! Me uno a los comentarios entusiasmados para agradecerte! Hice hoy por primera vez y tiene un olor delicioso!!
Pregunta: salió oscuro, más oscuro que el de tus fotos. Los residuos sólidos eran más negros que tostados, cómo café. No tengo vitrocerámica, e intenté mantener el fuego bajo control, no dejando la olla en ningún momento y casi sin pestañear pa no perder el medio quilo de mantequilla orgánica je! Hice algo mal? Un ghee más oscuro puede ser malo para la salud? Acabo de pasar por un tratamiento de cáncer de mama y los tostados me dan un poco de respeto. Un abrazo!!! Y gracias nuevamente!! 🙂
Me parece genial la voy a hacer.
La mantequilla la hice yo de crema de leche o nata, entonces seguiré el cocinado para llegar al ghee. Mi inquietud es, una vez se haya pasado por la tela, lo que queda se debe votar ó se puede usar en algo?
Holaa, se podría hacer con mantequilla de cabra u oveja? Mantendria las mismas propiedades? Gracias y buen dia!
Hola querida Eva! GRACIAS por todas tus recetas y tips!
Tengo un par de dudas sobre el ghee, hoy lo he hecho por primera vez. Me ha quedado de un dorado más oscuro, prácticamente marrón, y los restos del fondo han quedado casi negros. Creo que se han tostado demasiado y eso ha cambiado el color, pero sabe y huele a gloria. El sabor es como a croissant de mantequilla? Porque a mi no me huele a fruto seco! Pero tiene un toque dulzón como a caramelo como decís. Imagino que está bien, verdad? Podría haber perdido sus cualidades? Muchas gracias!
Para todos aquellos que quieran un video explicativo del proceso de como hacer el Ghee aqui os dejo el que a mi modo de verlo es el mejor video y cuadra perfectamente con la explicacion del blog de Eva.
https://www.youtube.com/watch?v=Lrx6KqHp-Fk
Hola, para hacer ghee en ningún momento hay que sacarle la parte blanca que aparece que el punto 3? Hay que dejarla hasta el final a qué se evapore y finalmente filtrar ? Gracias.
Hola Eva… Gracias! Acabo de hacer mi primera mantequilla ghee y he tenido una experiencia maravillosa con su sabor… me recordaba a sabores de la infancia..Ha sido genial descubrir lo sencillo y fácil que es hacerla- Así que de nuevo gracias por tus explicaciones. La siguiente lo hare con el ajo, ahora se han abierto las puertas de un nuevo mundo culinario… Un abrazo.
Hola ! Hice mi ghee y se me quemó:( lo probe y tiene un sabor ligeramente ahumado, pero me ocurrió porque cuando se evaporaron los sólidos, y empecé a remover los poquitos de los bordes, se empezó a hacer una espuma densa y yo quede como en duda, entonces esperé a que se fuera y no se iba, volví a remover y estaba color ámbar oscuro. Entonces apagué inmediatamente y filtre pero ya era tarde 🙁 no sabe mal, puedo usarla de todos modos ? No entiendo porqué luego de irse la parte blanca empezó a soltar espuma como cuando se te sube la leche! Ayuda por favor 🙏🏻
Llevo tiempo haciendo Ghee siguiendo diversas recetas de internet. Algo me decía que no lo hacía correctamente. Quiero decirte que POR FIN, he hecho verdadero Ghee gracias a tu receta y explicación tan bien desarrollada. Te agradezco muchísimo tu trabajo. Por si puede servir a otras personas, me permito decirte que si a todos los pasos añades una idea de tiempo, sería ya redondo. Lo digo porque a mí era una de las cosas que me confundían, el no saber cuanto tiempo aproximadamente hay que esperar en cada paso. Solo por sumar. Pero en cualquier caso , ¡¡¡GRACIAS!!!
Un saludo 👋
Hola…. Muchas gracias por compartir.
Sigo con algunas dudas que me encantaría que me ayudaras.
Entiendo los pasos para la mantequilla clarificada. pero no me queda claro la diferencia con el ghee
Cuando aparece la espuma blanca inicial la retiro?
En caso de no retirar la espuma si no esperar a que se evapore todo, igual pierde la proteína de la leche, azúcar, agua y demás?
Cuanto tiempo dejo la mantequilla en cocción para convertirla en ghee o cuando se que etá listo?
Mil gracias por tus aportes para una alimentación saludable y deliciosa!!!
Hice la receta como la indicaste y apenas empezó a hervir, la retiré. Quedó al fondo después de retirar espuma y colar el líquido amarillo transparente, un componente color amarillo claro. Al enfriarse se endureció bastante y lo deseche.
Sí en lugar de bajar la mantequilla tan pronto empieza a hervir, la dejo hasta que el componente del fondo se torne color ámbar… Se firmaría el Ghee?
Mil gracias
Fantástica información, muchas gracias por compartir con seguridad lo haré ya había oído de ghee y tenía mucha curiosidad y ahora haré la mía!!
Excelente explicación! Acabo de prepararlo y me quedó hermoso 🙂 gracias por tu ayuda!!!
Hola! No estoy completamente segura si hice manteca clarificada o ghee. Recién encuentro está receta pero ya lo tengo hecho. Yo lo dejé hervir como 10 min y empecé a sacarle un poco de espuma, seguí cocinandolo hasta que noté q los sedimentos tomaron color marrón y el aroma empezó a ser tostado. Ahí lo dejé reposar y terminé de sacar toda la espuma.
Hola Eva.
Por favor podrías decirme si se puede hacer ghee usando directamente las natas de la leche de vaca (en mi país le llamamos natas a la capa de grasa que se va acumulando a medida que se enfría la leche luego de ser hervida). Te lo pregunto porque obtener mantequilla de buena calidad es difícil.
En espera de du respuesta, gracias.
Hola, qué pasa si la mantequilla que utilizo no es de vacas que comen pasto ¿No se eliminan las toxinas al hervirse?
En donde vivo, que no es España, es muy complicado encontrar algo verdaderamente orgánico. Gracias!!
Cuál es el tiempo que tardaste para hacer todo el proceso hasta que llega a ser ghee?
Gracias por compartir sus recetas, acabo de ver su pàgina y seguro seguirè. Un saludo
Hola, muchas gracias por los post. He hecho varias veces ghee con él, pero aún soy novata. A veces veo que mi ghee tiene como pequeños gránulos muy pequeñitos ( pero cuando ya está hecho, cuando ya lo estoy consumiendo). Es normal esto? Gracias de nuevo. Estoy encantada con el blog
Es totalmente normal que tenga esos pequeños gránulos, Lucia.
Me alegro mucho de que te guste tanto el blog.
Un abrazo,
Edurne
Hoy primera ve que hago ghee y me quedó increíble! Hoy mismo empezaré a usarlo ¡Mil gracias por tu receta!
Hola Mónica,
Me encanta cuando lo hacéis por primera vez, porque nadie se imagina que el resultado sea algo tan bueno!
Un abrazo!
No quería irme de tu página sin agradecerte la información detallada y la claridad! No soy nada buena en la cocina y me ha salido un ghee con muy buena pinta! Siguiendo tu descripción y fotos paso a paso no tiene pérdida. Gracias! 😁
Me alegro muchísimo, Raquel. Ahora a disfrutar de ese ghee, que es oro puro.
Un abrazo
Edurne
Hola!! leí tu receta y te cuento lo que hice para que me digas si lo que obtuve es ghee:
Antes de leer tu post compre un pote de ghee pero luego me di cuenta que no era Ghee, era manteca clarificada (la marca era Ghee, no el producto) entonces pensé en continuar el proceso como lo describiste. No apareció ni espuma ni sedimentos, solo se derritió y supongo que se cocino un poco mas. Mientras lo hacia el olor no era muy agradable, era mas bien parecido al olor de la grasa vacuna cuando la derrites. Al enfriarse no quedo un color dorado, mas bien me quedo blanquecina. Espere a que enfríe y la probé, no tiene mal sabor pero tampoco es riquísima como esperaba (aunque no tengo con que comparar). Será que conseguí ghee ?o lo he arruinado? Gracias!
Hola Marce, no te puedo decir ya que no sé realmente qué producto has podido usar. Mi recomendación es comenzar con mantequilla, como indico aquí, y hacer todo el proceso desde el principio.
He seguido paso a paso la receta y me ha quedado espectacular !!!! Mi dr me lo recetó al terminar mi tratamiento de radioterapia y es hacerlo en casa es muchísimo más barato y fácil de hacer . Saludos desde Mexico